Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición
- Autores
- Colautti, Darío César; Remes Lenicov, Mauricio; Berasain, Gustavo E.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El pejerrey, es la especie dulceacuícola de mayor importancia en la Provincia de Buenos Aires. Desde hace tiempo la Subsecretaría de Actividades Pesqueras a través de sus áreas específicas viene realizado esfuerzos tendientes a obtener y mejorar criterios o herramientas que optimicen el manejo y aprovechamiento de este recurso. Las actividades extractivas de esta especie se efectúan bajo determinadas pautas, pero en escasas oportunidades se ha evaluado la vulnerabilidad de los componentes de cada población a las modalidades de pesca. En este trabajo se analizó y comparó la condición (peso relativo) de pejerreyes capturados simultáneamente en muestreos con redes agalleras y caña (cinco lagunas) y con trampa y redes agalleras (dos lagunas). Por otra parte, en una laguna de uso exclusivamente deportivo se realizo un seguimiento de la pesca deportiva (30 torneos con 70 participantes c/u) y de la población (muestreos bimestrales) durante cinco años. Se estimó la vulnerabilidad anual promedio del pejerrey a la pesca deportiva como el cociente entre la captura anual promedio por pescador y la captura anual promedio por unidad de esfuerzo de trampa, y se lo relacionó con la condición anual promedio de los peces utilizando una regresión no lineal. Los resultados demostraron que en cuatro casos los peces capturados con caña tuvieron una condición significativamente menor a la de los pescados con redes y que en un caso no se detectó diferencia (prueba t; p<0,05) mientras que no hubo diferencias entre los capturados con redes agalleras y trampas. En todas estas lagunas, los valores máximos de condición siempre correspondieron a los individuos capturados con redes agalleras y los mínimos registrados a los obtenidos con anzuelos. Se comprobó una relación exponencial negativa entre la vulnerabilidad y la condición. Todo esto indica que la susceptibilidad de los individuos a ser capturados por un anzuelo varía de acuerdo a su condición, que cada actividad pesquera produce un efecto diferente sobre la población, que las muestras de desembarque deportivo están sujetas a sesgos vinculados a este fenómeno, que a igual densidad poblacional las capturas por unidad de esfuerzo de pesca deportiva serían mayores cuanto menor sea la condición de los pejerreyes. Se considera que los resultados del trabajo son de importancia para la Subsecretaría de Actividades Pesqueras al momento de trazar pautas de manejo en los ambientes acuáticos bonaerenses.
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" - Materia
-
Ciencias Naturales
pejerrey, Odontesthes bonariensis, peso relativo, selectividad, pesca deportiva
Peces - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69156
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_633affa4b041fd0204a21298758fa971 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69156 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condiciónColautti, Darío CésarRemes Lenicov, MauricioBerasain, Gustavo E.Ciencias Naturalespejerrey, Odontesthes bonariensis, peso relativo, selectividad, pesca deportivaPecesEl pejerrey, es la especie dulceacuícola de mayor importancia en la Provincia de Buenos Aires. Desde hace tiempo la Subsecretaría de Actividades Pesqueras a través de sus áreas específicas viene realizado esfuerzos tendientes a obtener y mejorar criterios o herramientas que optimicen el manejo y aprovechamiento de este recurso. Las actividades extractivas de esta especie se efectúan bajo determinadas pautas, pero en escasas oportunidades se ha evaluado la vulnerabilidad de los componentes de cada población a las modalidades de pesca. En este trabajo se analizó y comparó la condición (peso relativo) de pejerreyes capturados simultáneamente en muestreos con redes agalleras y caña (cinco lagunas) y con trampa y redes agalleras (dos lagunas). Por otra parte, en una laguna de uso exclusivamente deportivo se realizo un seguimiento de la pesca deportiva (30 torneos con 70 participantes c/u) y de la población (muestreos bimestrales) durante cinco años. Se estimó la vulnerabilidad anual promedio del pejerrey a la pesca deportiva como el cociente entre la captura anual promedio por pescador y la captura anual promedio por unidad de esfuerzo de trampa, y se lo relacionó con la condición anual promedio de los peces utilizando una regresión no lineal. Los resultados demostraron que en cuatro casos los peces capturados con caña tuvieron una condición significativamente menor a la de los pescados con redes y que en un caso no se detectó diferencia (prueba t; p<0,05) mientras que no hubo diferencias entre los capturados con redes agalleras y trampas. En todas estas lagunas, los valores máximos de condición siempre correspondieron a los individuos capturados con redes agalleras y los mínimos registrados a los obtenidos con anzuelos. Se comprobó una relación exponencial negativa entre la vulnerabilidad y la condición. Todo esto indica que la susceptibilidad de los individuos a ser capturados por un anzuelo varía de acuerdo a su condición, que cada actividad pesquera produce un efecto diferente sobre la población, que las muestras de desembarque deportivo están sujetas a sesgos vinculados a este fenómeno, que a igual densidad poblacional las capturas por unidad de esfuerzo de pesca deportiva serían mayores cuanto menor sea la condición de los pejerreyes. Se considera que los resultados del trabajo son de importancia para la Subsecretaría de Actividades Pesqueras al momento de trazar pautas de manejo en los ambientes acuáticos bonaerenses.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf49-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69156spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-1638info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:51.682SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición |
title |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición |
spellingShingle |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición Colautti, Darío César Ciencias Naturales pejerrey, Odontesthes bonariensis, peso relativo, selectividad, pesca deportiva Peces |
title_short |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición |
title_full |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición |
title_fullStr |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición |
title_sort |
Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colautti, Darío César Remes Lenicov, Mauricio Berasain, Gustavo E. |
author |
Colautti, Darío César |
author_facet |
Colautti, Darío César Remes Lenicov, Mauricio Berasain, Gustavo E. |
author_role |
author |
author2 |
Remes Lenicov, Mauricio Berasain, Gustavo E. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales pejerrey, Odontesthes bonariensis, peso relativo, selectividad, pesca deportiva Peces |
topic |
Ciencias Naturales pejerrey, Odontesthes bonariensis, peso relativo, selectividad, pesca deportiva Peces |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El pejerrey, es la especie dulceacuícola de mayor importancia en la Provincia de Buenos Aires. Desde hace tiempo la Subsecretaría de Actividades Pesqueras a través de sus áreas específicas viene realizado esfuerzos tendientes a obtener y mejorar criterios o herramientas que optimicen el manejo y aprovechamiento de este recurso. Las actividades extractivas de esta especie se efectúan bajo determinadas pautas, pero en escasas oportunidades se ha evaluado la vulnerabilidad de los componentes de cada población a las modalidades de pesca. En este trabajo se analizó y comparó la condición (peso relativo) de pejerreyes capturados simultáneamente en muestreos con redes agalleras y caña (cinco lagunas) y con trampa y redes agalleras (dos lagunas). Por otra parte, en una laguna de uso exclusivamente deportivo se realizo un seguimiento de la pesca deportiva (30 torneos con 70 participantes c/u) y de la población (muestreos bimestrales) durante cinco años. Se estimó la vulnerabilidad anual promedio del pejerrey a la pesca deportiva como el cociente entre la captura anual promedio por pescador y la captura anual promedio por unidad de esfuerzo de trampa, y se lo relacionó con la condición anual promedio de los peces utilizando una regresión no lineal. Los resultados demostraron que en cuatro casos los peces capturados con caña tuvieron una condición significativamente menor a la de los pescados con redes y que en un caso no se detectó diferencia (prueba t; p<0,05) mientras que no hubo diferencias entre los capturados con redes agalleras y trampas. En todas estas lagunas, los valores máximos de condición siempre correspondieron a los individuos capturados con redes agalleras y los mínimos registrados a los obtenidos con anzuelos. Se comprobó una relación exponencial negativa entre la vulnerabilidad y la condición. Todo esto indica que la susceptibilidad de los individuos a ser capturados por un anzuelo varía de acuerdo a su condición, que cada actividad pesquera produce un efecto diferente sobre la población, que las muestras de desembarque deportivo están sujetas a sesgos vinculados a este fenómeno, que a igual densidad poblacional las capturas por unidad de esfuerzo de pesca deportiva serían mayores cuanto menor sea la condición de los pejerreyes. Se considera que los resultados del trabajo son de importancia para la Subsecretaría de Actividades Pesqueras al momento de trazar pautas de manejo en los ambientes acuáticos bonaerenses. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" |
description |
El pejerrey, es la especie dulceacuícola de mayor importancia en la Provincia de Buenos Aires. Desde hace tiempo la Subsecretaría de Actividades Pesqueras a través de sus áreas específicas viene realizado esfuerzos tendientes a obtener y mejorar criterios o herramientas que optimicen el manejo y aprovechamiento de este recurso. Las actividades extractivas de esta especie se efectúan bajo determinadas pautas, pero en escasas oportunidades se ha evaluado la vulnerabilidad de los componentes de cada población a las modalidades de pesca. En este trabajo se analizó y comparó la condición (peso relativo) de pejerreyes capturados simultáneamente en muestreos con redes agalleras y caña (cinco lagunas) y con trampa y redes agalleras (dos lagunas). Por otra parte, en una laguna de uso exclusivamente deportivo se realizo un seguimiento de la pesca deportiva (30 torneos con 70 participantes c/u) y de la población (muestreos bimestrales) durante cinco años. Se estimó la vulnerabilidad anual promedio del pejerrey a la pesca deportiva como el cociente entre la captura anual promedio por pescador y la captura anual promedio por unidad de esfuerzo de trampa, y se lo relacionó con la condición anual promedio de los peces utilizando una regresión no lineal. Los resultados demostraron que en cuatro casos los peces capturados con caña tuvieron una condición significativamente menor a la de los pescados con redes y que en un caso no se detectó diferencia (prueba t; p<0,05) mientras que no hubo diferencias entre los capturados con redes agalleras y trampas. En todas estas lagunas, los valores máximos de condición siempre correspondieron a los individuos capturados con redes agalleras y los mínimos registrados a los obtenidos con anzuelos. Se comprobó una relación exponencial negativa entre la vulnerabilidad y la condición. Todo esto indica que la susceptibilidad de los individuos a ser capturados por un anzuelo varía de acuerdo a su condición, que cada actividad pesquera produce un efecto diferente sobre la población, que las muestras de desembarque deportivo están sujetas a sesgos vinculados a este fenómeno, que a igual densidad poblacional las capturas por unidad de esfuerzo de pesca deportiva serían mayores cuanto menor sea la condición de los pejerreyes. Se considera que los resultados del trabajo son de importancia para la Subsecretaría de Actividades Pesqueras al momento de trazar pautas de manejo en los ambientes acuáticos bonaerenses. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69156 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-1638 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 49-55 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064080830332928 |
score |
13.22299 |