Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa

Autores
Camou, Antonio Adolfo Marcial; Camou, Antonio Adolfo Marcial
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Entre finales de los años sesenta y el comienzo de los años setenta, Habermas transita “un período que cabría denominar de búsqueda”, en el que intenta una síntesis creativa y críticamente orientada entre funcionalismo, hermenéutica, teoría de los sistemas y teoría de la acción (Joas y Knöbl, 2016, p.226). En esa travesía adquiere –a nuestro juicio- un significado especialmente relevante su famoso debate con Niklas Luhmann. Cronológicamente, el comienzo de la querella suele ubicarse hacia 1968, con la conferencia que éste último imparte en Frankfurt en el XVI Congreso de Sociología Alemana, bajo el título “La teoría moderna del sistema como forma de análisis social complejo”; a la que le sigue una respuesta de Habermas con su trabajo “¿Teoría de la sociedad o tecnología social? Una discusión con Niklas Luhmann”, que a su vez es contestado por Luhmann con su artículo “Argumentaciones desde la teoría de sistemas. Una réplica a Jürgen Habermas”. En gran medida, podría aducirse que esta polémica –plasmada en un libro colectivo de 1971 pero que prosiguió a lo largo de las décadas siguientes- tuvo como efecto un cierto desplazamiento en el modo de conceptualizar los problemas de la sociedad contemporánea que Habermas había tenido hasta entonces, aunque no modificó el foco estratégico de sus preocupaciones centrales. Desde esa controversia en adelante, Habermas reconocerá los aportes del enfoque sistémico como una contribución apreciable al “diagnóstico de nuestro tiempo” pero sin perder de vista la necesidad de articular ese lenguaje con el que se deriva de la filosofía y de la tradición sociológica clásica, en términos de una teoría de la acción.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Jürgen Habermas
Capitalismo
Democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152645

id SEDICI_6320bc02b855e65ffb3b98b951f4b4cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152645
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativaCamou, Antonio Adolfo MarcialCamou, Antonio Adolfo MarcialSociologíaJürgen HabermasCapitalismoDemocraciaEntre finales de los años sesenta y el comienzo de los años setenta, Habermas transita “un período que cabría denominar de búsqueda”, en el que intenta una síntesis creativa y críticamente orientada entre funcionalismo, hermenéutica, teoría de los sistemas y teoría de la acción (Joas y Knöbl, 2016, p.226). En esa travesía adquiere –a nuestro juicio- un significado especialmente relevante su famoso debate con Niklas Luhmann. Cronológicamente, el comienzo de la querella suele ubicarse hacia 1968, con la conferencia que éste último imparte en Frankfurt en el XVI Congreso de Sociología Alemana, bajo el título “La teoría moderna del sistema como forma de análisis social complejo”; a la que le sigue una respuesta de Habermas con su trabajo “¿Teoría de la sociedad o tecnología social? Una discusión con Niklas Luhmann”, que a su vez es contestado por Luhmann con su artículo “Argumentaciones desde la teoría de sistemas. Una réplica a Jürgen Habermas”. En gran medida, podría aducirse que esta polémica –plasmada en un libro colectivo de 1971 pero que prosiguió a lo largo de las décadas siguientes- tuvo como efecto un cierto desplazamiento en el modo de conceptualizar los problemas de la sociedad contemporánea que Habermas había tenido hasta entonces, aunque no modificó el foco estratégico de sus preocupaciones centrales. Desde esa controversia en adelante, Habermas reconocerá los aportes del enfoque sistémico como una contribución apreciable al “diagnóstico de nuestro tiempo” pero sin perder de vista la necesidad de articular ese lenguaje con el que se deriva de la filosofía y de la tradición sociológica clásica, en términos de una teoría de la acción.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf826-880http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152645spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152645Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:34.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa
title Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa
spellingShingle Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa
Camou, Antonio Adolfo Marcial
Sociología
Jürgen Habermas
Capitalismo
Democracia
title_short Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa
title_full Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa
title_fullStr Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa
title_full_unstemmed Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa
title_sort Jürgen Habermas: desde los problemas de legitimación en el capitalismo tardío a los desafíos de la democracia deliberativa
dc.creator.none.fl_str_mv Camou, Antonio Adolfo Marcial
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author Camou, Antonio Adolfo Marcial
author_facet Camou, Antonio Adolfo Marcial
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Jürgen Habermas
Capitalismo
Democracia
topic Sociología
Jürgen Habermas
Capitalismo
Democracia
dc.description.none.fl_txt_mv Entre finales de los años sesenta y el comienzo de los años setenta, Habermas transita “un período que cabría denominar de búsqueda”, en el que intenta una síntesis creativa y críticamente orientada entre funcionalismo, hermenéutica, teoría de los sistemas y teoría de la acción (Joas y Knöbl, 2016, p.226). En esa travesía adquiere –a nuestro juicio- un significado especialmente relevante su famoso debate con Niklas Luhmann. Cronológicamente, el comienzo de la querella suele ubicarse hacia 1968, con la conferencia que éste último imparte en Frankfurt en el XVI Congreso de Sociología Alemana, bajo el título “La teoría moderna del sistema como forma de análisis social complejo”; a la que le sigue una respuesta de Habermas con su trabajo “¿Teoría de la sociedad o tecnología social? Una discusión con Niklas Luhmann”, que a su vez es contestado por Luhmann con su artículo “Argumentaciones desde la teoría de sistemas. Una réplica a Jürgen Habermas”. En gran medida, podría aducirse que esta polémica –plasmada en un libro colectivo de 1971 pero que prosiguió a lo largo de las décadas siguientes- tuvo como efecto un cierto desplazamiento en el modo de conceptualizar los problemas de la sociedad contemporánea que Habermas había tenido hasta entonces, aunque no modificó el foco estratégico de sus preocupaciones centrales. Desde esa controversia en adelante, Habermas reconocerá los aportes del enfoque sistémico como una contribución apreciable al “diagnóstico de nuestro tiempo” pero sin perder de vista la necesidad de articular ese lenguaje con el que se deriva de la filosofía y de la tradición sociológica clásica, en términos de una teoría de la acción.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Entre finales de los años sesenta y el comienzo de los años setenta, Habermas transita “un período que cabría denominar de búsqueda”, en el que intenta una síntesis creativa y críticamente orientada entre funcionalismo, hermenéutica, teoría de los sistemas y teoría de la acción (Joas y Knöbl, 2016, p.226). En esa travesía adquiere –a nuestro juicio- un significado especialmente relevante su famoso debate con Niklas Luhmann. Cronológicamente, el comienzo de la querella suele ubicarse hacia 1968, con la conferencia que éste último imparte en Frankfurt en el XVI Congreso de Sociología Alemana, bajo el título “La teoría moderna del sistema como forma de análisis social complejo”; a la que le sigue una respuesta de Habermas con su trabajo “¿Teoría de la sociedad o tecnología social? Una discusión con Niklas Luhmann”, que a su vez es contestado por Luhmann con su artículo “Argumentaciones desde la teoría de sistemas. Una réplica a Jürgen Habermas”. En gran medida, podría aducirse que esta polémica –plasmada en un libro colectivo de 1971 pero que prosiguió a lo largo de las décadas siguientes- tuvo como efecto un cierto desplazamiento en el modo de conceptualizar los problemas de la sociedad contemporánea que Habermas había tenido hasta entonces, aunque no modificó el foco estratégico de sus preocupaciones centrales. Desde esa controversia en adelante, Habermas reconocerá los aportes del enfoque sistémico como una contribución apreciable al “diagnóstico de nuestro tiempo” pero sin perder de vista la necesidad de articular ese lenguaje con el que se deriva de la filosofía y de la tradición sociológica clásica, en términos de una teoría de la acción.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152645
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
826-880
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260619305156608
score 13.13397