La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión

Autores
Carreras, Catalina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto mundial de grandes desigualdades entre los bloques de países Norte-Sur, la cooperación internacional apareció como un elemento sustancial para los países en desarrollo, que vieron en la misma una oportunidad de relacionarse con países relativamente diferentes al propio y de ejecutar actividades que brinden posibilidades de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo. La cooperación internacional “relaciona dos o más actores interesados en intercambiar conocimientos, tecnologías y experiencias, con el ánimo de colaborar en la búsqueda de soluciones mutuamente favorables” (Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, 2005, p. 7). Es interesante mencionar que la cooperación internacional no es una acción excluyente de los Estados, sino que a finales del siglo XX han surgido en escena diversos actores que participan en ella, tales como las unidades subestatales (provincias, ciudades), las Organizaciones No Gubernamentales, las universidades, empresas, entre otros. A este tipo de cooperación internacional se la conoce como cooperación descentralizada, y tuvo su origen en los procesos de descentralización, con la atribución de competencias del nivel federal a los gobiernos locales e intermedios y la reconfiguración del Sistema Internacional (Cornago Prieto, 2010). Es por esta razón que los distintos gobiernos subestatales debieron ejecutar una serie de estrategias para facilitar su proyección hacia el plano internacional, como se verá en el siguiente apartado.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Cooperación internacional descentralizada
Estrategias de inserción internacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103090

id SEDICI_631e24521b4d946908c127c802f2654d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103090
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensiónCarreras, CatalinaCiencias SocialesRelaciones InternacionalesCooperación internacional descentralizadaEstrategias de inserción internacionalEn un contexto mundial de grandes desigualdades entre los bloques de países Norte-Sur, la cooperación internacional apareció como un elemento sustancial para los países en desarrollo, que vieron en la misma una oportunidad de relacionarse con países relativamente diferentes al propio y de ejecutar actividades que brinden posibilidades de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo. La cooperación internacional “relaciona dos o más actores interesados en intercambiar conocimientos, tecnologías y experiencias, con el ánimo de colaborar en la búsqueda de soluciones mutuamente favorables” (Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, 2005, p. 7). Es interesante mencionar que la cooperación internacional no es una acción excluyente de los Estados, sino que a finales del siglo XX han surgido en escena diversos actores que participan en ella, tales como las unidades subestatales (provincias, ciudades), las Organizaciones No Gubernamentales, las universidades, empresas, entre otros. A este tipo de cooperación internacional se la conoce como cooperación descentralizada, y tuvo su origen en los procesos de descentralización, con la atribución de competencias del nivel federal a los gobiernos locales e intermedios y la reconfiguración del Sistema Internacional (Cornago Prieto, 2010). Es por esta razón que los distintos gobiernos subestatales debieron ejecutar una serie de estrategias para facilitar su proyección hacia el plano internacional, como se verá en el siguiente apartado.Instituto de Relaciones Internacionales2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf19-20http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103090spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103090Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:34.164SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión
title La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión
spellingShingle La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión
Carreras, Catalina
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Cooperación internacional descentralizada
Estrategias de inserción internacional
title_short La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión
title_full La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión
title_fullStr La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión
title_full_unstemmed La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión
title_sort La cooperación descentralizada como motor para la internacionalización de las entidades subnacionales: un breve análisis para su comprensión
dc.creator.none.fl_str_mv Carreras, Catalina
author Carreras, Catalina
author_facet Carreras, Catalina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Cooperación internacional descentralizada
Estrategias de inserción internacional
topic Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Cooperación internacional descentralizada
Estrategias de inserción internacional
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto mundial de grandes desigualdades entre los bloques de países Norte-Sur, la cooperación internacional apareció como un elemento sustancial para los países en desarrollo, que vieron en la misma una oportunidad de relacionarse con países relativamente diferentes al propio y de ejecutar actividades que brinden posibilidades de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo. La cooperación internacional “relaciona dos o más actores interesados en intercambiar conocimientos, tecnologías y experiencias, con el ánimo de colaborar en la búsqueda de soluciones mutuamente favorables” (Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, 2005, p. 7). Es interesante mencionar que la cooperación internacional no es una acción excluyente de los Estados, sino que a finales del siglo XX han surgido en escena diversos actores que participan en ella, tales como las unidades subestatales (provincias, ciudades), las Organizaciones No Gubernamentales, las universidades, empresas, entre otros. A este tipo de cooperación internacional se la conoce como cooperación descentralizada, y tuvo su origen en los procesos de descentralización, con la atribución de competencias del nivel federal a los gobiernos locales e intermedios y la reconfiguración del Sistema Internacional (Cornago Prieto, 2010). Es por esta razón que los distintos gobiernos subestatales debieron ejecutar una serie de estrategias para facilitar su proyección hacia el plano internacional, como se verá en el siguiente apartado.
Instituto de Relaciones Internacionales
description En un contexto mundial de grandes desigualdades entre los bloques de países Norte-Sur, la cooperación internacional apareció como un elemento sustancial para los países en desarrollo, que vieron en la misma una oportunidad de relacionarse con países relativamente diferentes al propio y de ejecutar actividades que brinden posibilidades de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo. La cooperación internacional “relaciona dos o más actores interesados en intercambiar conocimientos, tecnologías y experiencias, con el ánimo de colaborar en la búsqueda de soluciones mutuamente favorables” (Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, 2005, p. 7). Es interesante mencionar que la cooperación internacional no es una acción excluyente de los Estados, sino que a finales del siglo XX han surgido en escena diversos actores que participan en ella, tales como las unidades subestatales (provincias, ciudades), las Organizaciones No Gubernamentales, las universidades, empresas, entre otros. A este tipo de cooperación internacional se la conoce como cooperación descentralizada, y tuvo su origen en los procesos de descentralización, con la atribución de competencias del nivel federal a los gobiernos locales e intermedios y la reconfiguración del Sistema Internacional (Cornago Prieto, 2010). Es por esta razón que los distintos gobiernos subestatales debieron ejecutar una serie de estrategias para facilitar su proyección hacia el plano internacional, como se verá en el siguiente apartado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103090
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
19-20
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260431725395968
score 13.13397