Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos
- Autores
- Sotomayor, Áurea María
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El escritor puertorriqueño Eduardo Lalo produce la posibilidad de una mirada y la ensaya sobre un territorio que lo exige. Muchos de quienes lo leen reconocen el territorio, pero esquivan las repercusiones que pueda causar una mirada sostenida. Así como Macedonio Fernández se dirigía a la posibilidad de construir el personaje del lector, Lalo conmina –y el gesto es muy político y quizá por ello suscite reacciones viscerales– a otro lector –puertorriqueño, sudaca, cualquier habitante de las ciudades globalizadas sumidas también en la periferia o las pandemias– a mirar y descubrir aquello que se pierde en la autocomplacencia, en el vacío del anonimato perdurable, en el hacer sin repercusión ni reconocimiento, y también en una mirada que desea y teme a otra que la mire a cambio, una comunidad que se reconozca en ella. En ese emplazamiento, que incluye la desestabilización del lector, se halla el impacto que produce la obra de Eduardo Lalo: una máquina de estremecimientos que nunca se sabe qué podrá desatar. Espacio y lugar han sido objeto de la reflexión de geógrafos, planificadores, arquitectos, literatos, filósofos. En particular, la habitación de una región o de una localidad ocasiona sucesivos replanteamientos sobre qué es el lugar y cómo se transforma mediante la interacción con sus habitantes. En la obra de Lalo se puede reconocer ese espacio en las frases recurrentes de “trópico profundo”, “situación-dónde” o en la dupla “ciudad-errancia”, planteamientos todos alusivos a la pertinencia del desde donde se enuncia y para quiénes. Este volumen de ensayos sobre la obra de Eduardo Lalo (1960) presenta un estado de la cuestión, un territorio, un acercamiento crítico, una escritura. Da cuenta de un lugar y de sus habitantes, de una mirada y sus insistencias, de unos recorridos por malezas urbanas que parecerían exacerbar la energía de sus desbrozadores. Por eso se acopian lecturas de uno y otro lugar, desde o entre Puerto Rico, Argentina y los Estados Unidos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Literatura
Análisis literario
Narrativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104044
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_630ef86fcbbb4dfcb35b308ec3755a76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104044 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomosSotomayor, Áurea MaríaLetrasLiteraturaAnálisis literarioNarrativaEl escritor puertorriqueño Eduardo Lalo produce la posibilidad de una mirada y la ensaya sobre un territorio que lo exige. Muchos de quienes lo leen reconocen el territorio, pero esquivan las repercusiones que pueda causar una mirada sostenida. Así como Macedonio Fernández se dirigía a la posibilidad de construir el personaje del lector, Lalo conmina –y el gesto es muy político y quizá por ello suscite reacciones viscerales– a otro lector –puertorriqueño, sudaca, cualquier habitante de las ciudades globalizadas sumidas también en la periferia o las pandemias– a mirar y descubrir aquello que se pierde en la autocomplacencia, en el vacío del anonimato perdurable, en el hacer sin repercusión ni reconocimiento, y también en una mirada que desea y teme a otra que la mire a cambio, una comunidad que se reconozca en ella. En ese emplazamiento, que incluye la desestabilización del lector, se halla el impacto que produce la obra de Eduardo Lalo: una máquina de estremecimientos que nunca se sabe qué podrá desatar. Espacio y lugar han sido objeto de la reflexión de geógrafos, planificadores, arquitectos, literatos, filósofos. En particular, la habitación de una región o de una localidad ocasiona sucesivos replanteamientos sobre qué es el lugar y cómo se transforma mediante la interacción con sus habitantes. En la obra de Lalo se puede reconocer ese espacio en las frases recurrentes de “trópico profundo”, “situación-dónde” o en la dupla “ciudad-errancia”, planteamientos todos alusivos a la pertinencia del desde donde se enuncia y para quiénes. Este volumen de ensayos sobre la obra de Eduardo Lalo (1960) presenta un estado de la cuestión, un territorio, un acercamiento crítico, una escritura. Da cuenta de un lugar y de sus habitantes, de una mirada y sus insistencias, de unos recorridos por malezas urbanas que parecerían exacerbar la energía de sus desbrozadores. Por eso se acopian lecturas de uno y otro lugar, desde o entre Puerto Rico, Argentina y los Estados Unidos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2020info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104044spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1915-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/162info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104044Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:42.998SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos |
title |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos |
spellingShingle |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos Sotomayor, Áurea María Letras Literatura Análisis literario Narrativa |
title_short |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos |
title_full |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos |
title_fullStr |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos |
title_full_unstemmed |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos |
title_sort |
Textualidades de Eduardo Lalo : El nómada enamorado del nomos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sotomayor, Áurea María |
author |
Sotomayor, Áurea María |
author_facet |
Sotomayor, Áurea María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura Análisis literario Narrativa |
topic |
Letras Literatura Análisis literario Narrativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El escritor puertorriqueño Eduardo Lalo produce la posibilidad de una mirada y la ensaya sobre un territorio que lo exige. Muchos de quienes lo leen reconocen el territorio, pero esquivan las repercusiones que pueda causar una mirada sostenida. Así como Macedonio Fernández se dirigía a la posibilidad de construir el personaje del lector, Lalo conmina –y el gesto es muy político y quizá por ello suscite reacciones viscerales– a otro lector –puertorriqueño, sudaca, cualquier habitante de las ciudades globalizadas sumidas también en la periferia o las pandemias– a mirar y descubrir aquello que se pierde en la autocomplacencia, en el vacío del anonimato perdurable, en el hacer sin repercusión ni reconocimiento, y también en una mirada que desea y teme a otra que la mire a cambio, una comunidad que se reconozca en ella. En ese emplazamiento, que incluye la desestabilización del lector, se halla el impacto que produce la obra de Eduardo Lalo: una máquina de estremecimientos que nunca se sabe qué podrá desatar. Espacio y lugar han sido objeto de la reflexión de geógrafos, planificadores, arquitectos, literatos, filósofos. En particular, la habitación de una región o de una localidad ocasiona sucesivos replanteamientos sobre qué es el lugar y cómo se transforma mediante la interacción con sus habitantes. En la obra de Lalo se puede reconocer ese espacio en las frases recurrentes de “trópico profundo”, “situación-dónde” o en la dupla “ciudad-errancia”, planteamientos todos alusivos a la pertinencia del desde donde se enuncia y para quiénes. Este volumen de ensayos sobre la obra de Eduardo Lalo (1960) presenta un estado de la cuestión, un territorio, un acercamiento crítico, una escritura. Da cuenta de un lugar y de sus habitantes, de una mirada y sus insistencias, de unos recorridos por malezas urbanas que parecerían exacerbar la energía de sus desbrozadores. Por eso se acopian lecturas de uno y otro lugar, desde o entre Puerto Rico, Argentina y los Estados Unidos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El escritor puertorriqueño Eduardo Lalo produce la posibilidad de una mirada y la ensaya sobre un territorio que lo exige. Muchos de quienes lo leen reconocen el territorio, pero esquivan las repercusiones que pueda causar una mirada sostenida. Así como Macedonio Fernández se dirigía a la posibilidad de construir el personaje del lector, Lalo conmina –y el gesto es muy político y quizá por ello suscite reacciones viscerales– a otro lector –puertorriqueño, sudaca, cualquier habitante de las ciudades globalizadas sumidas también en la periferia o las pandemias– a mirar y descubrir aquello que se pierde en la autocomplacencia, en el vacío del anonimato perdurable, en el hacer sin repercusión ni reconocimiento, y también en una mirada que desea y teme a otra que la mire a cambio, una comunidad que se reconozca en ella. En ese emplazamiento, que incluye la desestabilización del lector, se halla el impacto que produce la obra de Eduardo Lalo: una máquina de estremecimientos que nunca se sabe qué podrá desatar. Espacio y lugar han sido objeto de la reflexión de geógrafos, planificadores, arquitectos, literatos, filósofos. En particular, la habitación de una región o de una localidad ocasiona sucesivos replanteamientos sobre qué es el lugar y cómo se transforma mediante la interacción con sus habitantes. En la obra de Lalo se puede reconocer ese espacio en las frases recurrentes de “trópico profundo”, “situación-dónde” o en la dupla “ciudad-errancia”, planteamientos todos alusivos a la pertinencia del desde donde se enuncia y para quiénes. Este volumen de ensayos sobre la obra de Eduardo Lalo (1960) presenta un estado de la cuestión, un territorio, un acercamiento crítico, una escritura. Da cuenta de un lugar y de sus habitantes, de una mirada y sus insistencias, de unos recorridos por malezas urbanas que parecerían exacerbar la energía de sus desbrozadores. Por eso se acopian lecturas de uno y otro lugar, desde o entre Puerto Rico, Argentina y los Estados Unidos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104044 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104044 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1915-1 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/162 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616102669189120 |
score |
13.070432 |