Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina

Autores
Alcaraz, María Alejandra
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carlini, Alfredo Armando
Tonni, Eduardo Pedro
Descripción
La sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Pleistoceno
cérvidos
Argentina
Mamíferos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55174

id SEDICI_6283c014c1dc0f2050fab452d89be8ce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55174
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de ArgentinaAlcaraz, María AlejandraCiencias NaturalesPleistocenocérvidosArgentinaMamíferosLa sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCarlini, Alfredo ArmandoTonni, Eduardo Pedro2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55174https://doi.org/10.35537/10915/55174<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:47:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:47:06.502SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina
title Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina
spellingShingle Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina
Alcaraz, María Alejandra
Ciencias Naturales
Pleistoceno
cérvidos
Argentina
Mamíferos
title_short Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina
title_full Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina
title_fullStr Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina
title_full_unstemmed Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina
title_sort Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alcaraz, María Alejandra
author Alcaraz, María Alejandra
author_facet Alcaraz, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carlini, Alfredo Armando
Tonni, Eduardo Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Pleistoceno
cérvidos
Argentina
Mamíferos
topic Ciencias Naturales
Pleistoceno
cérvidos
Argentina
Mamíferos
dc.description.none.fl_txt_mv La sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55174
https://doi.org/10.35537/10915/55174
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55174
https://doi.org/10.35537/10915/55174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783000277155840
score 12.982451