Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud

Autores
Detzel, Santiago; Grisolía, Eliseo; Mac Donagh, Emilia; Vitale, José Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta presentación realizaremos una breve exposición de nuestra experiencia como pasantes dentro de un proyecto de extensión orientado a la atención primaria de la salud en los Valles Calchaquíes salteños (departamento de Molinos). Nuestro objetivo radica en poder realizar una reflexión sobre la práctica antropológica, nuestras experiencias como pasantes y sus posibles aplicaciones, inscribiendo está dentro del marco de las prácticas integrales. Durante el 2019 generamos diferentes bases de datos, que servirían como insumos para la construcción y actualización de un registro sistematizado y accesible de datos sanitarios, sociodemográficos y geoespaciales. Los materiales y datos fueron facilitados en el marco de un convenio entre las autoridades sanitarias de Molinos y el Laboratorio de investigaciones en etnografía aplicada. Los mismos provienen del relevamiento que los agentes sanitarios (AS) realizan en las planillas de Atención Primaria de la Salud durante las visitas periódicas a cada una de las familias del sector que poseen a su cargo, además del uso operativo de la “cartografía a mano alzada” o “mapas cognitivos”. Los pasantes nos dedicamos a la sistematización y elaboración de bases de datos específicas que puedan geolocalizarse, construyendo un sistema de información geográfica del área. Mientras que uno de los grupos trabajó con datos sociodemográficos; otro lo hizo con datos sanitarios; y el último con datos geoespaciales. Como resultado se generó cartografía temática a nivel departamental y por sector, con la ubicación de las unidades domésticas (UD) y otros puntos de interés con la pretensión de ser utilizados en la realización de las actividades de los AS. Asimismo se prevé que estos mapas permitirán la carga de datos en terreno de forma manual, a la vez que facilitarán la sistematización a posteriori de los mismos para su inclusión en bases de datos del Hospital del pueblo de Molinos. En términos formativos, la experiencia sirvió para motivar, entrenar y potenciar el trabajo en equipo, estimulando la comunicación, coordinación y cooperación grupal, así como en el desarrollo de metodologías y técnicas para el manejo de datos. En este sentido, esta presentación sigue esa línea de trabajo. Evidenciando la utilidad de la antropología aplicada en el marco de la innovación social, potenciando la labor de los AS y el compromiso estudiantil.
GT69 - Antropología Aplicada y Modelos Complejos: expandiendo la frontera metodológica.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Antropología aplicada
Prácticas integrales
Valles Calchaquíes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134739

id SEDICI_625c4cde519a2fd5fed22cb8b651ac78
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134739
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y SaludDetzel, SantiagoGrisolía, EliseoMac Donagh, EmiliaVitale, José IgnacioAntropologíaAntropología aplicadaPrácticas integralesValles CalchaquíesEn esta presentación realizaremos una breve exposición de nuestra experiencia como pasantes dentro de un proyecto de extensión orientado a la atención primaria de la salud en los Valles Calchaquíes salteños (departamento de Molinos). Nuestro objetivo radica en poder realizar una reflexión sobre la práctica antropológica, nuestras experiencias como pasantes y sus posibles aplicaciones, inscribiendo está dentro del marco de las prácticas integrales. Durante el 2019 generamos diferentes bases de datos, que servirían como insumos para la construcción y actualización de un registro sistematizado y accesible de datos sanitarios, sociodemográficos y geoespaciales. Los materiales y datos fueron facilitados en el marco de un convenio entre las autoridades sanitarias de Molinos y el Laboratorio de investigaciones en etnografía aplicada. Los mismos provienen del relevamiento que los agentes sanitarios (AS) realizan en las planillas de Atención Primaria de la Salud durante las visitas periódicas a cada una de las familias del sector que poseen a su cargo, además del uso operativo de la “cartografía a mano alzada” o “mapas cognitivos”. Los pasantes nos dedicamos a la sistematización y elaboración de bases de datos específicas que puedan geolocalizarse, construyendo un sistema de información geográfica del área. Mientras que uno de los grupos trabajó con datos sociodemográficos; otro lo hizo con datos sanitarios; y el último con datos geoespaciales. Como resultado se generó cartografía temática a nivel departamental y por sector, con la ubicación de las unidades domésticas (UD) y otros puntos de interés con la pretensión de ser utilizados en la realización de las actividades de los AS. Asimismo se prevé que estos mapas permitirán la carga de datos en terreno de forma manual, a la vez que facilitarán la sistematización a posteriori de los mismos para su inclusión en bases de datos del Hospital del pueblo de Molinos. En términos formativos, la experiencia sirvió para motivar, entrenar y potenciar el trabajo en equipo, estimulando la comunicación, coordinación y cooperación grupal, así como en el desarrollo de metodologías y técnicas para el manejo de datos. En este sentido, esta presentación sigue esa línea de trabajo. Evidenciando la utilidad de la antropología aplicada en el marco de la innovación social, potenciando la labor de los AS y el compromiso estudiantil.GT69 - Antropología Aplicada y Modelos Complejos: expandiendo la frontera metodológica.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134739spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134739Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:56.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud
title Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud
spellingShingle Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud
Detzel, Santiago
Antropología
Antropología aplicada
Prácticas integrales
Valles Calchaquíes
title_short Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud
title_full Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud
title_fullStr Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud
title_full_unstemmed Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud
title_sort Cartografía, salud y etnografía aplicada en los Valles Calchaquíes: aportes al proyecto Redes, Mapas y Salud
dc.creator.none.fl_str_mv Detzel, Santiago
Grisolía, Eliseo
Mac Donagh, Emilia
Vitale, José Ignacio
author Detzel, Santiago
author_facet Detzel, Santiago
Grisolía, Eliseo
Mac Donagh, Emilia
Vitale, José Ignacio
author_role author
author2 Grisolía, Eliseo
Mac Donagh, Emilia
Vitale, José Ignacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Antropología aplicada
Prácticas integrales
Valles Calchaquíes
topic Antropología
Antropología aplicada
Prácticas integrales
Valles Calchaquíes
dc.description.none.fl_txt_mv En esta presentación realizaremos una breve exposición de nuestra experiencia como pasantes dentro de un proyecto de extensión orientado a la atención primaria de la salud en los Valles Calchaquíes salteños (departamento de Molinos). Nuestro objetivo radica en poder realizar una reflexión sobre la práctica antropológica, nuestras experiencias como pasantes y sus posibles aplicaciones, inscribiendo está dentro del marco de las prácticas integrales. Durante el 2019 generamos diferentes bases de datos, que servirían como insumos para la construcción y actualización de un registro sistematizado y accesible de datos sanitarios, sociodemográficos y geoespaciales. Los materiales y datos fueron facilitados en el marco de un convenio entre las autoridades sanitarias de Molinos y el Laboratorio de investigaciones en etnografía aplicada. Los mismos provienen del relevamiento que los agentes sanitarios (AS) realizan en las planillas de Atención Primaria de la Salud durante las visitas periódicas a cada una de las familias del sector que poseen a su cargo, además del uso operativo de la “cartografía a mano alzada” o “mapas cognitivos”. Los pasantes nos dedicamos a la sistematización y elaboración de bases de datos específicas que puedan geolocalizarse, construyendo un sistema de información geográfica del área. Mientras que uno de los grupos trabajó con datos sociodemográficos; otro lo hizo con datos sanitarios; y el último con datos geoespaciales. Como resultado se generó cartografía temática a nivel departamental y por sector, con la ubicación de las unidades domésticas (UD) y otros puntos de interés con la pretensión de ser utilizados en la realización de las actividades de los AS. Asimismo se prevé que estos mapas permitirán la carga de datos en terreno de forma manual, a la vez que facilitarán la sistematización a posteriori de los mismos para su inclusión en bases de datos del Hospital del pueblo de Molinos. En términos formativos, la experiencia sirvió para motivar, entrenar y potenciar el trabajo en equipo, estimulando la comunicación, coordinación y cooperación grupal, así como en el desarrollo de metodologías y técnicas para el manejo de datos. En este sentido, esta presentación sigue esa línea de trabajo. Evidenciando la utilidad de la antropología aplicada en el marco de la innovación social, potenciando la labor de los AS y el compromiso estudiantil.
GT69 - Antropología Aplicada y Modelos Complejos: expandiendo la frontera metodológica.
Universidad Nacional de La Plata
description En esta presentación realizaremos una breve exposición de nuestra experiencia como pasantes dentro de un proyecto de extensión orientado a la atención primaria de la salud en los Valles Calchaquíes salteños (departamento de Molinos). Nuestro objetivo radica en poder realizar una reflexión sobre la práctica antropológica, nuestras experiencias como pasantes y sus posibles aplicaciones, inscribiendo está dentro del marco de las prácticas integrales. Durante el 2019 generamos diferentes bases de datos, que servirían como insumos para la construcción y actualización de un registro sistematizado y accesible de datos sanitarios, sociodemográficos y geoespaciales. Los materiales y datos fueron facilitados en el marco de un convenio entre las autoridades sanitarias de Molinos y el Laboratorio de investigaciones en etnografía aplicada. Los mismos provienen del relevamiento que los agentes sanitarios (AS) realizan en las planillas de Atención Primaria de la Salud durante las visitas periódicas a cada una de las familias del sector que poseen a su cargo, además del uso operativo de la “cartografía a mano alzada” o “mapas cognitivos”. Los pasantes nos dedicamos a la sistematización y elaboración de bases de datos específicas que puedan geolocalizarse, construyendo un sistema de información geográfica del área. Mientras que uno de los grupos trabajó con datos sociodemográficos; otro lo hizo con datos sanitarios; y el último con datos geoespaciales. Como resultado se generó cartografía temática a nivel departamental y por sector, con la ubicación de las unidades domésticas (UD) y otros puntos de interés con la pretensión de ser utilizados en la realización de las actividades de los AS. Asimismo se prevé que estos mapas permitirán la carga de datos en terreno de forma manual, a la vez que facilitarán la sistematización a posteriori de los mismos para su inclusión en bases de datos del Hospital del pueblo de Molinos. En términos formativos, la experiencia sirvió para motivar, entrenar y potenciar el trabajo en equipo, estimulando la comunicación, coordinación y cooperación grupal, así como en el desarrollo de metodologías y técnicas para el manejo de datos. En este sentido, esta presentación sigue esa línea de trabajo. Evidenciando la utilidad de la antropología aplicada en el marco de la innovación social, potenciando la labor de los AS y el compromiso estudiantil.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134739
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616219259305984
score 13.069144