Deporte espectáculo y mundialización de las culturas
- Autores
- Cachorro, Gabriel Armando
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El deporte pensado a escala internacional nos posibilita ver los procesos de “territorialización, reterritorilización y desterritorialización” (Ortiz, 1998, p. 29) de sus ligas, torneos, competencias, estrellas, estadios entre países de distintos puntos del planeta. En estas condiciones de realización emergen los ídolos mediáticos transnacionales que se constituyen como figuras adoradas por fervientes seguidores y simpatizantes de Lionel Messi, Roger Federer, Tim Duncan, Usain Bolt o Michael Phelps. La mundialización de la cultura deportiva desencadena una afección de las representaciones sociales del deporte de los habitantes del mundo. Las prácticas deportivas desarrolladas por los ciudadanos culturales disponen de múltiples posibilidades de modificar el horizonte experimental de actividades físicas, acciones motoras, probar, ensayar ligado a las condiciones de realización de los recursos materiales y simbólicos de los grupos sociales. (Cachorro y Díaz Larrañaga, 2004). Las personas que están en la trama deportiva poseen un exceso de información para navegación y construcción de juicio sintético y pertinente para elegir los parámetros de búsqueda. La relación con nuevas prácticas deportivas que se superponen con otras ya existentes de antemano remodelan nuestras visiones deportivas. Las formas de participación cultural con el deporte a través de los multimedios promocionan las copias de corporalidades y gestualidades deportivas. Los ejemplos rotundos podemos constatarlos en los registros audiovisuales de la NBA y su impacto social en las escenas de vida cotidiana de los clubes de barrio, las provisiones de situaciones de juegos deportivos de otras ligas en otros continentes que son resignificadas en otras regiones distantes. El deporte ofrece distintas puertas de acceso desde un mundo policéntrico y descentrado. Las condiciones de producción derivan en ensamblajes, hibrideces, mezclas, contaminaciones, revolturas (Cachorro, 2015, p. 77) en la convergencia de elementos procedentes de distintos puntos del planeta reordenan las prácticas deportivas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Ciencias Sociales
cultura deportiva
mundialización
representaciones sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177854
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6232b3863656fe2797403327c6fd4ffd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177854 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturasCachorro, Gabriel ArmandoEducación FísicaCiencias Socialescultura deportivamundializaciónrepresentaciones socialesEl deporte pensado a escala internacional nos posibilita ver los procesos de “territorialización, reterritorilización y desterritorialización” (Ortiz, 1998, p. 29) de sus ligas, torneos, competencias, estrellas, estadios entre países de distintos puntos del planeta. En estas condiciones de realización emergen los ídolos mediáticos transnacionales que se constituyen como figuras adoradas por fervientes seguidores y simpatizantes de Lionel Messi, Roger Federer, Tim Duncan, Usain Bolt o Michael Phelps. La mundialización de la cultura deportiva desencadena una afección de las representaciones sociales del deporte de los habitantes del mundo. Las prácticas deportivas desarrolladas por los ciudadanos culturales disponen de múltiples posibilidades de modificar el horizonte experimental de actividades físicas, acciones motoras, probar, ensayar ligado a las condiciones de realización de los recursos materiales y simbólicos de los grupos sociales. (Cachorro y Díaz Larrañaga, 2004). Las personas que están en la trama deportiva poseen un exceso de información para navegación y construcción de juicio sintético y pertinente para elegir los parámetros de búsqueda. La relación con nuevas prácticas deportivas que se superponen con otras ya existentes de antemano remodelan nuestras visiones deportivas. Las formas de participación cultural con el deporte a través de los multimedios promocionan las copias de corporalidades y gestualidades deportivas. Los ejemplos rotundos podemos constatarlos en los registros audiovisuales de la NBA y su impacto social en las escenas de vida cotidiana de los clubes de barrio, las provisiones de situaciones de juegos deportivos de otras ligas en otros continentes que son resignificadas en otras regiones distantes. El deporte ofrece distintas puertas de acceso desde un mundo policéntrico y descentrado. Las condiciones de producción derivan en ensamblajes, hibrideces, mezclas, contaminaciones, revolturas (Cachorro, 2015, p. 77) en la convergencia de elementos procedentes de distintos puntos del planeta reordenan las prácticas deportivas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf45-53http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177854spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1476-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60708info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177854Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:04.421SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturas |
title |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturas |
spellingShingle |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturas Cachorro, Gabriel Armando Educación Física Ciencias Sociales cultura deportiva mundialización representaciones sociales |
title_short |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturas |
title_full |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturas |
title_fullStr |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturas |
title_full_unstemmed |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturas |
title_sort |
Deporte espectáculo y mundialización de las culturas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cachorro, Gabriel Armando |
author |
Cachorro, Gabriel Armando |
author_facet |
Cachorro, Gabriel Armando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Ciencias Sociales cultura deportiva mundialización representaciones sociales |
topic |
Educación Física Ciencias Sociales cultura deportiva mundialización representaciones sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El deporte pensado a escala internacional nos posibilita ver los procesos de “territorialización, reterritorilización y desterritorialización” (Ortiz, 1998, p. 29) de sus ligas, torneos, competencias, estrellas, estadios entre países de distintos puntos del planeta. En estas condiciones de realización emergen los ídolos mediáticos transnacionales que se constituyen como figuras adoradas por fervientes seguidores y simpatizantes de Lionel Messi, Roger Federer, Tim Duncan, Usain Bolt o Michael Phelps. La mundialización de la cultura deportiva desencadena una afección de las representaciones sociales del deporte de los habitantes del mundo. Las prácticas deportivas desarrolladas por los ciudadanos culturales disponen de múltiples posibilidades de modificar el horizonte experimental de actividades físicas, acciones motoras, probar, ensayar ligado a las condiciones de realización de los recursos materiales y simbólicos de los grupos sociales. (Cachorro y Díaz Larrañaga, 2004). Las personas que están en la trama deportiva poseen un exceso de información para navegación y construcción de juicio sintético y pertinente para elegir los parámetros de búsqueda. La relación con nuevas prácticas deportivas que se superponen con otras ya existentes de antemano remodelan nuestras visiones deportivas. Las formas de participación cultural con el deporte a través de los multimedios promocionan las copias de corporalidades y gestualidades deportivas. Los ejemplos rotundos podemos constatarlos en los registros audiovisuales de la NBA y su impacto social en las escenas de vida cotidiana de los clubes de barrio, las provisiones de situaciones de juegos deportivos de otras ligas en otros continentes que son resignificadas en otras regiones distantes. El deporte ofrece distintas puertas de acceso desde un mundo policéntrico y descentrado. Las condiciones de producción derivan en ensamblajes, hibrideces, mezclas, contaminaciones, revolturas (Cachorro, 2015, p. 77) en la convergencia de elementos procedentes de distintos puntos del planeta reordenan las prácticas deportivas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El deporte pensado a escala internacional nos posibilita ver los procesos de “territorialización, reterritorilización y desterritorialización” (Ortiz, 1998, p. 29) de sus ligas, torneos, competencias, estrellas, estadios entre países de distintos puntos del planeta. En estas condiciones de realización emergen los ídolos mediáticos transnacionales que se constituyen como figuras adoradas por fervientes seguidores y simpatizantes de Lionel Messi, Roger Federer, Tim Duncan, Usain Bolt o Michael Phelps. La mundialización de la cultura deportiva desencadena una afección de las representaciones sociales del deporte de los habitantes del mundo. Las prácticas deportivas desarrolladas por los ciudadanos culturales disponen de múltiples posibilidades de modificar el horizonte experimental de actividades físicas, acciones motoras, probar, ensayar ligado a las condiciones de realización de los recursos materiales y simbólicos de los grupos sociales. (Cachorro y Díaz Larrañaga, 2004). Las personas que están en la trama deportiva poseen un exceso de información para navegación y construcción de juicio sintético y pertinente para elegir los parámetros de búsqueda. La relación con nuevas prácticas deportivas que se superponen con otras ya existentes de antemano remodelan nuestras visiones deportivas. Las formas de participación cultural con el deporte a través de los multimedios promocionan las copias de corporalidades y gestualidades deportivas. Los ejemplos rotundos podemos constatarlos en los registros audiovisuales de la NBA y su impacto social en las escenas de vida cotidiana de los clubes de barrio, las provisiones de situaciones de juegos deportivos de otras ligas en otros continentes que son resignificadas en otras regiones distantes. El deporte ofrece distintas puertas de acceso desde un mundo policéntrico y descentrado. Las condiciones de producción derivan en ensamblajes, hibrideces, mezclas, contaminaciones, revolturas (Cachorro, 2015, p. 77) en la convergencia de elementos procedentes de distintos puntos del planeta reordenan las prácticas deportivas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177854 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177854 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1476-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60708 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 45-53 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616343703257088 |
score |
13.070432 |