Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales

Autores
Baigorri, Aldana Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tosi, Carolina
Descripción
La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera las políticas editoriales de los libros de texto inciden en la construcción de los saberes considerados legítimos. El estudio que se lleva a cabo permite dar cuenta de las diversas tensiones que se producen entre las disposiciones estatales, las decisiones pedagógicas y la rentabilidad económica en un corpus de libros de Literatura de nivel secundario –de gran amplia circulación y uso en los espacios educativos– publicados en el campo editorial privado por tres firmas diferentes (Puerto de Palos, Longseller y Estrada) durante los años 2013-2015. Los estudios realizados desde la Sociología de la Lectura y las perspectivas sobre la edición y la cultura escrita, tan profusos en estas últimas décadas, han demostrado que los sentidos de los textos están estrechamente vinculados a la materialidad en la que se inscriben. Atendiendo a ello, la originalidad de nuestro abordaje radica en poner el foco en las propuestas concretas de lectura realizadas por los libros de texto de edición reciente alrededor de Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento, una obra de fuerte raigambre en la tradición literaria escolar que instala la dicotomía “civilización-barbarie” y plantea un controversial concepto de argentinidad. A partir de tal encuadre, la presente tesis analiza de qué manera los imaginarios de “literatura”, “lectura literaria” y “lectura escolar”, por un lado, y los conceptos de “nacionalidad”, “diversidad y “alteridad”, por el otro, emergen en la enseñanza de la Literatura de las propuestas escolares indagadas y establecen vínculos, tensiones y objeciones a las leyes educativas (Ley de Educación Nacional Nº 26.206) y diseños curriculares (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires) que se encuentran vigentes. A lo largo de la investigación, se demuestra que estos libros de texto construyen un currículum que resulta alternativo al oficial, consolidando un sentido sobre Facundo que responde a una tradición de lectura que ha sobrevivido a los cambios legislativos establecidos en materia curricular. En suma, bajo un proceso que denominamos de “desliteraturización” y un abordaje estético y didáctico sobre la obra que consideramos insuficiente y parcial, las propuestas editoriales indagadas configuran a Facundo como texto que ofrece una explicación sobre los problemas políticos y sociológicos de una Argentina incipiente pero también como dictamen que traza un punto de partida para abordar la literatura argentina, en general y para pensar nuestra propia identidad, en particular.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Libros de texto
políticas editoriales
currículum
Facundo
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145401

id SEDICI_61f5253466209efbdd3ebebd13872cca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145401
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editorialesBaigorri, Aldana PaulaEducaciónLibros de textopolíticas editorialescurrículumFacundoIdentidadLa presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera las políticas editoriales de los libros de texto inciden en la construcción de los saberes considerados legítimos. El estudio que se lleva a cabo permite dar cuenta de las diversas tensiones que se producen entre las disposiciones estatales, las decisiones pedagógicas y la rentabilidad económica en un corpus de libros de Literatura de nivel secundario –de gran amplia circulación y uso en los espacios educativos– publicados en el campo editorial privado por tres firmas diferentes (Puerto de Palos, Longseller y Estrada) durante los años 2013-2015. Los estudios realizados desde la Sociología de la Lectura y las perspectivas sobre la edición y la cultura escrita, tan profusos en estas últimas décadas, han demostrado que los sentidos de los textos están estrechamente vinculados a la materialidad en la que se inscriben. Atendiendo a ello, la originalidad de nuestro abordaje radica en poner el foco en las propuestas concretas de lectura realizadas por los libros de texto de edición reciente alrededor de Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento, una obra de fuerte raigambre en la tradición literaria escolar que instala la dicotomía “civilización-barbarie” y plantea un controversial concepto de argentinidad. A partir de tal encuadre, la presente tesis analiza de qué manera los imaginarios de “literatura”, “lectura literaria” y “lectura escolar”, por un lado, y los conceptos de “nacionalidad”, “diversidad y “alteridad”, por el otro, emergen en la enseñanza de la Literatura de las propuestas escolares indagadas y establecen vínculos, tensiones y objeciones a las leyes educativas (Ley de Educación Nacional Nº 26.206) y diseños curriculares (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires) que se encuentran vigentes. A lo largo de la investigación, se demuestra que estos libros de texto construyen un currículum que resulta alternativo al oficial, consolidando un sentido sobre Facundo que responde a una tradición de lectura que ha sobrevivido a los cambios legislativos establecidos en materia curricular. En suma, bajo un proceso que denominamos de “desliteraturización” y un abordaje estético y didáctico sobre la obra que consideramos insuficiente y parcial, las propuestas editoriales indagadas configuran a Facundo como texto que ofrece una explicación sobre los problemas políticos y sociológicos de una Argentina incipiente pero también como dictamen que traza un punto de partida para abordar la literatura argentina, en general y para pensar nuestra propia identidad, en particular.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTosi, Carolina2022-10-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145401https://doi.org/10.35537/10915/145401spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145401Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:03.881SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales
title Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales
spellingShingle Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales
Baigorri, Aldana Paula
Educación
Libros de texto
políticas editoriales
currículum
Facundo
Identidad
title_short Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales
title_full Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales
title_fullStr Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales
title_full_unstemmed Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales
title_sort Facundo como propuesta de lectura en los libros de texto (2013-2015) : Un análisis comparativo en tres productos editoriales
dc.creator.none.fl_str_mv Baigorri, Aldana Paula
author Baigorri, Aldana Paula
author_facet Baigorri, Aldana Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tosi, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Libros de texto
políticas editoriales
currículum
Facundo
Identidad
topic Educación
Libros de texto
políticas editoriales
currículum
Facundo
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera las políticas editoriales de los libros de texto inciden en la construcción de los saberes considerados legítimos. El estudio que se lleva a cabo permite dar cuenta de las diversas tensiones que se producen entre las disposiciones estatales, las decisiones pedagógicas y la rentabilidad económica en un corpus de libros de Literatura de nivel secundario –de gran amplia circulación y uso en los espacios educativos– publicados en el campo editorial privado por tres firmas diferentes (Puerto de Palos, Longseller y Estrada) durante los años 2013-2015. Los estudios realizados desde la Sociología de la Lectura y las perspectivas sobre la edición y la cultura escrita, tan profusos en estas últimas décadas, han demostrado que los sentidos de los textos están estrechamente vinculados a la materialidad en la que se inscriben. Atendiendo a ello, la originalidad de nuestro abordaje radica en poner el foco en las propuestas concretas de lectura realizadas por los libros de texto de edición reciente alrededor de Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento, una obra de fuerte raigambre en la tradición literaria escolar que instala la dicotomía “civilización-barbarie” y plantea un controversial concepto de argentinidad. A partir de tal encuadre, la presente tesis analiza de qué manera los imaginarios de “literatura”, “lectura literaria” y “lectura escolar”, por un lado, y los conceptos de “nacionalidad”, “diversidad y “alteridad”, por el otro, emergen en la enseñanza de la Literatura de las propuestas escolares indagadas y establecen vínculos, tensiones y objeciones a las leyes educativas (Ley de Educación Nacional Nº 26.206) y diseños curriculares (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires) que se encuentran vigentes. A lo largo de la investigación, se demuestra que estos libros de texto construyen un currículum que resulta alternativo al oficial, consolidando un sentido sobre Facundo que responde a una tradición de lectura que ha sobrevivido a los cambios legislativos establecidos en materia curricular. En suma, bajo un proceso que denominamos de “desliteraturización” y un abordaje estético y didáctico sobre la obra que consideramos insuficiente y parcial, las propuestas editoriales indagadas configuran a Facundo como texto que ofrece una explicación sobre los problemas políticos y sociológicos de una Argentina incipiente pero también como dictamen que traza un punto de partida para abordar la literatura argentina, en general y para pensar nuestra propia identidad, en particular.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera las políticas editoriales de los libros de texto inciden en la construcción de los saberes considerados legítimos. El estudio que se lleva a cabo permite dar cuenta de las diversas tensiones que se producen entre las disposiciones estatales, las decisiones pedagógicas y la rentabilidad económica en un corpus de libros de Literatura de nivel secundario –de gran amplia circulación y uso en los espacios educativos– publicados en el campo editorial privado por tres firmas diferentes (Puerto de Palos, Longseller y Estrada) durante los años 2013-2015. Los estudios realizados desde la Sociología de la Lectura y las perspectivas sobre la edición y la cultura escrita, tan profusos en estas últimas décadas, han demostrado que los sentidos de los textos están estrechamente vinculados a la materialidad en la que se inscriben. Atendiendo a ello, la originalidad de nuestro abordaje radica en poner el foco en las propuestas concretas de lectura realizadas por los libros de texto de edición reciente alrededor de Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento, una obra de fuerte raigambre en la tradición literaria escolar que instala la dicotomía “civilización-barbarie” y plantea un controversial concepto de argentinidad. A partir de tal encuadre, la presente tesis analiza de qué manera los imaginarios de “literatura”, “lectura literaria” y “lectura escolar”, por un lado, y los conceptos de “nacionalidad”, “diversidad y “alteridad”, por el otro, emergen en la enseñanza de la Literatura de las propuestas escolares indagadas y establecen vínculos, tensiones y objeciones a las leyes educativas (Ley de Educación Nacional Nº 26.206) y diseños curriculares (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires) que se encuentran vigentes. A lo largo de la investigación, se demuestra que estos libros de texto construyen un currículum que resulta alternativo al oficial, consolidando un sentido sobre Facundo que responde a una tradición de lectura que ha sobrevivido a los cambios legislativos establecidos en materia curricular. En suma, bajo un proceso que denominamos de “desliteraturización” y un abordaje estético y didáctico sobre la obra que consideramos insuficiente y parcial, las propuestas editoriales indagadas configuran a Facundo como texto que ofrece una explicación sobre los problemas políticos y sociológicos de una Argentina incipiente pero también como dictamen que traza un punto de partida para abordar la literatura argentina, en general y para pensar nuestra propia identidad, en particular.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145401
https://doi.org/10.35537/10915/145401
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145401
https://doi.org/10.35537/10915/145401
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616247845584896
score 13.070432