Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados

Autores
Jannello, Karina
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la década del sesenta, la polaridad entre régimen democrático y régimen dictatorial es inevitable, y la asociación revolución-comunismo, democracia-capitalismo también lo es. Por ende, los intelectuales están con la revolución o fuera de ella, o son liberales (y están de acuerdo con el capitalismo como régimen inherente al liberalismo) o comunistas (y se encuentran irremediablemente asociados a la falta de libertades individuales); no existen puntos intermedios. Las protestas surgidas durante esta década, al calor de los ideales, colocan a los intelectuales en una discusión que no pueden evitar, es la misma que arrastra a la sociedad toda, en mayor o menor grado, y a la lucha encubierta de una guerra que no termina con la lucha de los cuerpos sino que avanza sobre las ideas. Es indudable que en esta partida de ajedrez universal, la intelligensia cobra un papel relevante, pero – tal como se pregunta Altamirano – “¿De dónde provenía la autoridad que se les reconocía y qué clase de autoridad era esa? y ¿Para quiénes hablaban?”. Parece ser que ‘ser intelectual’ en la década del sesenta (hablemos más específicamente de Latinoamérica) equivalía a estar situado a uno u otro lado de la ‘delgada línea roja’ que dividía el campo político e ideológico de esos años. [Extracto a modo de resumen]
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
América Latina
Intelectuales
Política
Ideología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100865

id SEDICI_61dcedd0eb58d8b6de78a9f64c74f434
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100865
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredadosJannello, KarinaSociologíaAmérica LatinaIntelectualesPolíticaIdeologíaEn la década del sesenta, la polaridad entre régimen democrático y régimen dictatorial es inevitable, y la asociación revolución-comunismo, democracia-capitalismo también lo es. Por ende, los intelectuales están con la revolución o fuera de ella, o son liberales (y están de acuerdo con el capitalismo como régimen inherente al liberalismo) o comunistas (y se encuentran irremediablemente asociados a la falta de libertades individuales); no existen puntos intermedios. Las protestas surgidas durante esta década, al calor de los ideales, colocan a los intelectuales en una discusión que no pueden evitar, es la misma que arrastra a la sociedad toda, en mayor o menor grado, y a la lucha encubierta de una guerra que no termina con la lucha de los cuerpos sino que avanza sobre las ideas. Es indudable que en esta partida de ajedrez universal, la <i>intelligensia</i> cobra un papel relevante, pero – tal como se pregunta Altamirano – “¿De dónde provenía la autoridad que se les reconocía y qué clase de autoridad era esa? y ¿Para quiénes hablaban?”. Parece ser que ‘ser intelectual’ en la década del sesenta (hablemos más específicamente de Latinoamérica) equivalía a estar situado a uno u otro lado de la ‘delgada línea roja’ que dividía el campo político e ideológico de esos años. [Extracto a modo de resumen]Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100865<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6155/ev.6155.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:21:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100865Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:25.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados
title Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados
spellingShingle Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados
Jannello, Karina
Sociología
América Latina
Intelectuales
Política
Ideología
title_short Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados
title_full Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados
title_fullStr Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados
title_full_unstemmed Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados
title_sort Influencias de la Guerra Fría en Argentina : Modelos heredados
dc.creator.none.fl_str_mv Jannello, Karina
author Jannello, Karina
author_facet Jannello, Karina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
América Latina
Intelectuales
Política
Ideología
topic Sociología
América Latina
Intelectuales
Política
Ideología
dc.description.none.fl_txt_mv En la década del sesenta, la polaridad entre régimen democrático y régimen dictatorial es inevitable, y la asociación revolución-comunismo, democracia-capitalismo también lo es. Por ende, los intelectuales están con la revolución o fuera de ella, o son liberales (y están de acuerdo con el capitalismo como régimen inherente al liberalismo) o comunistas (y se encuentran irremediablemente asociados a la falta de libertades individuales); no existen puntos intermedios. Las protestas surgidas durante esta década, al calor de los ideales, colocan a los intelectuales en una discusión que no pueden evitar, es la misma que arrastra a la sociedad toda, en mayor o menor grado, y a la lucha encubierta de una guerra que no termina con la lucha de los cuerpos sino que avanza sobre las ideas. Es indudable que en esta partida de ajedrez universal, la <i>intelligensia</i> cobra un papel relevante, pero – tal como se pregunta Altamirano – “¿De dónde provenía la autoridad que se les reconocía y qué clase de autoridad era esa? y ¿Para quiénes hablaban?”. Parece ser que ‘ser intelectual’ en la década del sesenta (hablemos más específicamente de Latinoamérica) equivalía a estar situado a uno u otro lado de la ‘delgada línea roja’ que dividía el campo político e ideológico de esos años. [Extracto a modo de resumen]
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la década del sesenta, la polaridad entre régimen democrático y régimen dictatorial es inevitable, y la asociación revolución-comunismo, democracia-capitalismo también lo es. Por ende, los intelectuales están con la revolución o fuera de ella, o son liberales (y están de acuerdo con el capitalismo como régimen inherente al liberalismo) o comunistas (y se encuentran irremediablemente asociados a la falta de libertades individuales); no existen puntos intermedios. Las protestas surgidas durante esta década, al calor de los ideales, colocan a los intelectuales en una discusión que no pueden evitar, es la misma que arrastra a la sociedad toda, en mayor o menor grado, y a la lucha encubierta de una guerra que no termina con la lucha de los cuerpos sino que avanza sobre las ideas. Es indudable que en esta partida de ajedrez universal, la <i>intelligensia</i> cobra un papel relevante, pero – tal como se pregunta Altamirano – “¿De dónde provenía la autoridad que se les reconocía y qué clase de autoridad era esa? y ¿Para quiénes hablaban?”. Parece ser que ‘ser intelectual’ en la década del sesenta (hablemos más específicamente de Latinoamérica) equivalía a estar situado a uno u otro lado de la ‘delgada línea roja’ que dividía el campo político e ideológico de esos años. [Extracto a modo de resumen]
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100865
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6155/ev.6155.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616089823084545
score 13.070432