El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en...

Autores
Fulco, Carlos Alberto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tauber, Fernando
Descripción
La tesis analiza la dimensión que alcanza la noción de paisaje en el contexto de un territorio transformado por una gran obra de infraestructura hidroeléctrica, como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá (PHY), profundizando el análisis en el paisaje costero de las ciudades involucradas, en el período junio de 2005 - julio de 2010, dado que en ese quinquenio se consolidan las transformaciones de las zonas urbano-costeras que son el objeto específico de esta investigación. De tal forma, dicha investigación identifica el escenario en el que se sitúa el objeto de estudio, reconociendo el concepto de paisaje dentro de un ámbito territorial transformado por la construcción de una gran obra de infraestructura (Yacyretá), considerando en ese recorrido, cómo ha sido la evolución histórica de la región dónde dicha obra se inserta, y el estado de un abanico de variables ‘externas’ al proyecto, como el contexto internacional en el que se desarrolló y expandió el apoyo y financiamiento a este tipo de obras; las implicancias de las nociones de desarrollo y sus correspondientes imperativos dominantes por los que pasó el proyecto desde su concepción a inicios de la década del 60, hasta la actualidad; las diversas miradas sobre el controvertido tema de las transformaciones derivadas de la construcción de una gran obra de infraestructura hidroeléctrica y su impacto; y, un conjunto de variables ‘internas’, como las características e impactos propios del proyecto; los escenarios, tendencias y desafíos, que orientaron el propio proceso de terminación de Yacyretá; y las posibilidades que ofrece una visión integral desde la noción de paisaje como proceso proyectual, para definir pautas y estrategias de planificación y gestión participativa del territorio transformado. El análisis de estas variables, ha permitido verificar que puede encauzarse una gestión del paisaje, a partir de sus interfases costeras, principalmente las urbano-costeras localizadas tanto sobre el embalse del río Paraná, como en los subembalses de los arroyos urbanos, dónde la planificación y gestión participativa como proceso, se muestra como una componente del discurso reciente de marcada vigencia, y como insumo indispensable para orientar la ‘(re)conciliación’ entre cultura y naturaleza como objetivo, teniendo al desarrollo sustentable como camino a transitar y meta a alcanzar, en un contexto de corresponsabilidad socio-institucional. En suma, el caso de las zonas urbano-costeras como ejemplo tangible de los procesos de transformación natural-cultural de ese territorio, verifica en líneas generales el fenómeno de reconfiguración de la ciudad y del territorio, y permite revisar con precisión los aspectos específicos para una gestión holística de un ‘nuevo paisaje’, que debe ser aprehendido por el conjunto social.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
medioambiente
paisaje
recursos naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69952

id SEDICI_61c62ce7c48130ab01de0b290565c5b2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69952
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010Fulco, Carlos AlbertoArquitecturamedioambientepaisajerecursos naturalesLa tesis analiza la dimensión que alcanza la noción de paisaje en el contexto de un territorio transformado por una gran obra de infraestructura hidroeléctrica, como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá (PHY), profundizando el análisis en el paisaje costero de las ciudades involucradas, en el período junio de 2005 - julio de 2010, dado que en ese quinquenio se consolidan las transformaciones de las zonas urbano-costeras que son el objeto específico de esta investigación. De tal forma, dicha investigación identifica el escenario en el que se sitúa el objeto de estudio, reconociendo el concepto de paisaje dentro de un ámbito territorial transformado por la construcción de una gran obra de infraestructura (Yacyretá), considerando en ese recorrido, cómo ha sido la evolución histórica de la región dónde dicha obra se inserta, y el estado de un abanico de variables ‘externas’ al proyecto, como el contexto internacional en el que se desarrolló y expandió el apoyo y financiamiento a este tipo de obras; las implicancias de las nociones de desarrollo y sus correspondientes imperativos dominantes por los que pasó el proyecto desde su concepción a inicios de la década del 60, hasta la actualidad; las diversas miradas sobre el controvertido tema de las transformaciones derivadas de la construcción de una gran obra de infraestructura hidroeléctrica y su impacto; y, un conjunto de variables ‘internas’, como las características e impactos propios del proyecto; los escenarios, tendencias y desafíos, que orientaron el propio proceso de terminación de Yacyretá; y las posibilidades que ofrece una visión integral desde la noción de paisaje como proceso proyectual, para definir pautas y estrategias de planificación y gestión participativa del territorio transformado. El análisis de estas variables, ha permitido verificar que puede encauzarse una gestión del paisaje, a partir de sus interfases costeras, principalmente las urbano-costeras localizadas tanto sobre el embalse del río Paraná, como en los subembalses de los arroyos urbanos, dónde la planificación y gestión participativa como proceso, se muestra como una componente del discurso reciente de marcada vigencia, y como insumo indispensable para orientar la ‘(re)conciliación’ entre cultura y naturaleza como objetivo, teniendo al desarrollo sustentable como camino a transitar y meta a alcanzar, en un contexto de corresponsabilidad socio-institucional. En suma, el caso de las zonas urbano-costeras como ejemplo tangible de los procesos de transformación natural-cultural de ese territorio, verifica en líneas generales el fenómeno de reconfiguración de la ciudad y del territorio, y permite revisar con precisión los aspectos específicos para una gestión holística de un ‘nuevo paisaje’, que debe ser aprehendido por el conjunto social.Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoTauber, Fernando2011info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69952https://doi.org/10.35537/10915/69952spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69952Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:06.605SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010
title El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010
spellingShingle El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010
Fulco, Carlos Alberto
Arquitectura
medioambiente
paisaje
recursos naturales
title_short El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010
title_full El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010
title_fullStr El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010
title_full_unstemmed El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010
title_sort El paisaje costero como factor de integración : El proyecto hidroeléctrico Yacyretá y las transformaciones del paisaje en las zonas urbano-costeras de las ciudades involucradas, en el periodo 2005-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Fulco, Carlos Alberto
author Fulco, Carlos Alberto
author_facet Fulco, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
medioambiente
paisaje
recursos naturales
topic Arquitectura
medioambiente
paisaje
recursos naturales
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis analiza la dimensión que alcanza la noción de paisaje en el contexto de un territorio transformado por una gran obra de infraestructura hidroeléctrica, como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá (PHY), profundizando el análisis en el paisaje costero de las ciudades involucradas, en el período junio de 2005 - julio de 2010, dado que en ese quinquenio se consolidan las transformaciones de las zonas urbano-costeras que son el objeto específico de esta investigación. De tal forma, dicha investigación identifica el escenario en el que se sitúa el objeto de estudio, reconociendo el concepto de paisaje dentro de un ámbito territorial transformado por la construcción de una gran obra de infraestructura (Yacyretá), considerando en ese recorrido, cómo ha sido la evolución histórica de la región dónde dicha obra se inserta, y el estado de un abanico de variables ‘externas’ al proyecto, como el contexto internacional en el que se desarrolló y expandió el apoyo y financiamiento a este tipo de obras; las implicancias de las nociones de desarrollo y sus correspondientes imperativos dominantes por los que pasó el proyecto desde su concepción a inicios de la década del 60, hasta la actualidad; las diversas miradas sobre el controvertido tema de las transformaciones derivadas de la construcción de una gran obra de infraestructura hidroeléctrica y su impacto; y, un conjunto de variables ‘internas’, como las características e impactos propios del proyecto; los escenarios, tendencias y desafíos, que orientaron el propio proceso de terminación de Yacyretá; y las posibilidades que ofrece una visión integral desde la noción de paisaje como proceso proyectual, para definir pautas y estrategias de planificación y gestión participativa del territorio transformado. El análisis de estas variables, ha permitido verificar que puede encauzarse una gestión del paisaje, a partir de sus interfases costeras, principalmente las urbano-costeras localizadas tanto sobre el embalse del río Paraná, como en los subembalses de los arroyos urbanos, dónde la planificación y gestión participativa como proceso, se muestra como una componente del discurso reciente de marcada vigencia, y como insumo indispensable para orientar la ‘(re)conciliación’ entre cultura y naturaleza como objetivo, teniendo al desarrollo sustentable como camino a transitar y meta a alcanzar, en un contexto de corresponsabilidad socio-institucional. En suma, el caso de las zonas urbano-costeras como ejemplo tangible de los procesos de transformación natural-cultural de ese territorio, verifica en líneas generales el fenómeno de reconfiguración de la ciudad y del territorio, y permite revisar con precisión los aspectos específicos para una gestión holística de un ‘nuevo paisaje’, que debe ser aprehendido por el conjunto social.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La tesis analiza la dimensión que alcanza la noción de paisaje en el contexto de un territorio transformado por una gran obra de infraestructura hidroeléctrica, como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá (PHY), profundizando el análisis en el paisaje costero de las ciudades involucradas, en el período junio de 2005 - julio de 2010, dado que en ese quinquenio se consolidan las transformaciones de las zonas urbano-costeras que son el objeto específico de esta investigación. De tal forma, dicha investigación identifica el escenario en el que se sitúa el objeto de estudio, reconociendo el concepto de paisaje dentro de un ámbito territorial transformado por la construcción de una gran obra de infraestructura (Yacyretá), considerando en ese recorrido, cómo ha sido la evolución histórica de la región dónde dicha obra se inserta, y el estado de un abanico de variables ‘externas’ al proyecto, como el contexto internacional en el que se desarrolló y expandió el apoyo y financiamiento a este tipo de obras; las implicancias de las nociones de desarrollo y sus correspondientes imperativos dominantes por los que pasó el proyecto desde su concepción a inicios de la década del 60, hasta la actualidad; las diversas miradas sobre el controvertido tema de las transformaciones derivadas de la construcción de una gran obra de infraestructura hidroeléctrica y su impacto; y, un conjunto de variables ‘internas’, como las características e impactos propios del proyecto; los escenarios, tendencias y desafíos, que orientaron el propio proceso de terminación de Yacyretá; y las posibilidades que ofrece una visión integral desde la noción de paisaje como proceso proyectual, para definir pautas y estrategias de planificación y gestión participativa del territorio transformado. El análisis de estas variables, ha permitido verificar que puede encauzarse una gestión del paisaje, a partir de sus interfases costeras, principalmente las urbano-costeras localizadas tanto sobre el embalse del río Paraná, como en los subembalses de los arroyos urbanos, dónde la planificación y gestión participativa como proceso, se muestra como una componente del discurso reciente de marcada vigencia, y como insumo indispensable para orientar la ‘(re)conciliación’ entre cultura y naturaleza como objetivo, teniendo al desarrollo sustentable como camino a transitar y meta a alcanzar, en un contexto de corresponsabilidad socio-institucional. En suma, el caso de las zonas urbano-costeras como ejemplo tangible de los procesos de transformación natural-cultural de ese territorio, verifica en líneas generales el fenómeno de reconfiguración de la ciudad y del territorio, y permite revisar con precisión los aspectos específicos para una gestión holística de un ‘nuevo paisaje’, que debe ser aprehendido por el conjunto social.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69952
https://doi.org/10.35537/10915/69952
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69952
https://doi.org/10.35537/10915/69952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064083599622144
score 13.22299