Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales

Autores
Zani Begoña, Mariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
América del Sur parece atrapada en la dicotomía integración-fragmentación. En una región con creciente inestabilidad política que origina profundos cambios en la dirección de la Política Exterior, el sueño de integración anhelado por Bolívar y tantos otros parece estar lejos de concretarse, al menos en un futuro cercano. Ha habido a lo largo de las décadas numerosos intentos por conformar instituciones que motoricen la integración. Y es que el subcontinente sudamericano tiene la particularidad de combinar distintos procesos de integración: algunos paralizados (por ejemplo UNASUR) y otros vigentes -sin dudas el más exitoso ha sido el Mercosur (Schvarzer, 2001 )-, que cobrarán mayor o menor fuerza de acuerdo al deseo político del gobierno de turno puesto que, en nuestros países de naturaleza marcadamente presidencialista y con fuertes tendencias al personalismo, los presidentes y la diplomacia presidencial han jugado y juegan un rol clave en motorizar o ralentizar procesos de integración. De esto se deriva otra de las dificultades de la integración latinoamericana y es que, como lo plantea Kacowicz (2008) el contexto económico y el desempeño en la economía “realmente forja y hasta determina las relaciones internacionales de América Latina” (Kacowicz, 2008, p 117) y como la región se inserta en el mundo. Una inserción internacional que dista de ser coherente, sistemática y unificada en donde predominan y conviven diferentes modelos de inserción que, como dijimos, son reactivados o dejados de lado según el gobierno de turno, donde se mezclan las cuestiones ideológicas con el diseño de la Política Exterior. Así, los países de la región ignoran uno de los preceptos centrales de la autonomía (Puig, 1986) como el objetivo final de una Política Exterior y como una respuesta flexible, es decir desideologizada y no dogmatizada, al Sistema Internacional en el cual América Latina se inserta en condición de dependiente.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
América del Sur
Integración
Fragmentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102911

id SEDICI_61bd20c1ce973ab215ebbfa51bcab488
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102911
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionalesZani Begoña, MarielCiencias SocialesRelaciones InternacionalesAmérica del SurIntegraciónFragmentaciónAmérica del Sur parece atrapada en la dicotomía integración-fragmentación. En una región con creciente inestabilidad política que origina profundos cambios en la dirección de la Política Exterior, el sueño de integración anhelado por Bolívar y tantos otros parece estar lejos de concretarse, al menos en un futuro cercano. Ha habido a lo largo de las décadas numerosos intentos por conformar instituciones que motoricen la integración. Y es que el subcontinente sudamericano tiene la particularidad de combinar distintos procesos de integración: algunos paralizados (por ejemplo UNASUR) y otros vigentes -sin dudas el más exitoso ha sido el Mercosur (Schvarzer, 2001 )-, que cobrarán mayor o menor fuerza de acuerdo al deseo político del gobierno de turno puesto que, en nuestros países de naturaleza marcadamente presidencialista y con fuertes tendencias al personalismo, los presidentes y la diplomacia presidencial han jugado y juegan un rol clave en motorizar o ralentizar procesos de integración. De esto se deriva otra de las dificultades de la integración latinoamericana y es que, como lo plantea Kacowicz (2008) el contexto económico y el desempeño en la economía “realmente forja y hasta determina las relaciones internacionales de América Latina” (Kacowicz, 2008, p 117) y como la región se inserta en el mundo. Una inserción internacional que dista de ser coherente, sistemática y unificada en donde predominan y conviven diferentes modelos de inserción que, como dijimos, son reactivados o dejados de lado según el gobierno de turno, donde se mezclan las cuestiones ideológicas con el diseño de la Política Exterior. Así, los países de la región ignoran uno de los preceptos centrales de la autonomía (Puig, 1986) como el objetivo final de una Política Exterior y como una respuesta flexible, es decir desideologizada y no dogmatizada, al Sistema Internacional en el cual América Latina se inserta en condición de dependiente.Instituto de Relaciones Internacionales2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf26-28http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102911spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102911Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:18.66SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales
title Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales
spellingShingle Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales
Zani Begoña, Mariel
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
América del Sur
Integración
Fragmentación
title_short Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales
title_full Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales
title_fullStr Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales
title_full_unstemmed Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales
title_sort Integración o fragmentación en América del Sur: reflexiones en torno al presidencialismo y al rol de los intereses nacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Zani Begoña, Mariel
author Zani Begoña, Mariel
author_facet Zani Begoña, Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
América del Sur
Integración
Fragmentación
topic Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
América del Sur
Integración
Fragmentación
dc.description.none.fl_txt_mv América del Sur parece atrapada en la dicotomía integración-fragmentación. En una región con creciente inestabilidad política que origina profundos cambios en la dirección de la Política Exterior, el sueño de integración anhelado por Bolívar y tantos otros parece estar lejos de concretarse, al menos en un futuro cercano. Ha habido a lo largo de las décadas numerosos intentos por conformar instituciones que motoricen la integración. Y es que el subcontinente sudamericano tiene la particularidad de combinar distintos procesos de integración: algunos paralizados (por ejemplo UNASUR) y otros vigentes -sin dudas el más exitoso ha sido el Mercosur (Schvarzer, 2001 )-, que cobrarán mayor o menor fuerza de acuerdo al deseo político del gobierno de turno puesto que, en nuestros países de naturaleza marcadamente presidencialista y con fuertes tendencias al personalismo, los presidentes y la diplomacia presidencial han jugado y juegan un rol clave en motorizar o ralentizar procesos de integración. De esto se deriva otra de las dificultades de la integración latinoamericana y es que, como lo plantea Kacowicz (2008) el contexto económico y el desempeño en la economía “realmente forja y hasta determina las relaciones internacionales de América Latina” (Kacowicz, 2008, p 117) y como la región se inserta en el mundo. Una inserción internacional que dista de ser coherente, sistemática y unificada en donde predominan y conviven diferentes modelos de inserción que, como dijimos, son reactivados o dejados de lado según el gobierno de turno, donde se mezclan las cuestiones ideológicas con el diseño de la Política Exterior. Así, los países de la región ignoran uno de los preceptos centrales de la autonomía (Puig, 1986) como el objetivo final de una Política Exterior y como una respuesta flexible, es decir desideologizada y no dogmatizada, al Sistema Internacional en el cual América Latina se inserta en condición de dependiente.
Instituto de Relaciones Internacionales
description América del Sur parece atrapada en la dicotomía integración-fragmentación. En una región con creciente inestabilidad política que origina profundos cambios en la dirección de la Política Exterior, el sueño de integración anhelado por Bolívar y tantos otros parece estar lejos de concretarse, al menos en un futuro cercano. Ha habido a lo largo de las décadas numerosos intentos por conformar instituciones que motoricen la integración. Y es que el subcontinente sudamericano tiene la particularidad de combinar distintos procesos de integración: algunos paralizados (por ejemplo UNASUR) y otros vigentes -sin dudas el más exitoso ha sido el Mercosur (Schvarzer, 2001 )-, que cobrarán mayor o menor fuerza de acuerdo al deseo político del gobierno de turno puesto que, en nuestros países de naturaleza marcadamente presidencialista y con fuertes tendencias al personalismo, los presidentes y la diplomacia presidencial han jugado y juegan un rol clave en motorizar o ralentizar procesos de integración. De esto se deriva otra de las dificultades de la integración latinoamericana y es que, como lo plantea Kacowicz (2008) el contexto económico y el desempeño en la economía “realmente forja y hasta determina las relaciones internacionales de América Latina” (Kacowicz, 2008, p 117) y como la región se inserta en el mundo. Una inserción internacional que dista de ser coherente, sistemática y unificada en donde predominan y conviven diferentes modelos de inserción que, como dijimos, son reactivados o dejados de lado según el gobierno de turno, donde se mezclan las cuestiones ideológicas con el diseño de la Política Exterior. Así, los países de la región ignoran uno de los preceptos centrales de la autonomía (Puig, 1986) como el objetivo final de una Política Exterior y como una respuesta flexible, es decir desideologizada y no dogmatizada, al Sistema Internacional en el cual América Latina se inserta en condición de dependiente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102911
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102911
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
26-28
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616098768486400
score 13.070432