El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital

Autores
Palomo, Lilia; Sánchez Piccardi, Laura; Guillet, Sergio Mario
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La sociedad moderna se encuentra cada vez más tecnológica, lo que conlleva la aparición de un ecosistema digital muy diverso. En él conviven aplicaciones informáticas en entornos corporativos, bases de datos de información pública y privada, redes sociales y multitud de terminales desde los que se puede acceder, producir nuevos datos y extraer información. Los datos generados por estas aplicaciones están en todas partes, son de múltiple naturaleza y se almacenan en distintos lugares y formatos. El conjunto de toda esta explosión de información recibe el nombre de Big Data (“Datos Masivos” o “Macrodatos”) y, por extensión, así también se denomina al conjunto de herramientas, técnicas y sistemas destinados a extraer todo su valor. Como pasó con la revolución científica y como ocurre con cualquier innovación, la gestión de datos basada en el nuevo paradigma del Big Data carece, por sí mismo, de un tamiz ético que permita juzgar los avances que pueda conllevar, o los medios necesarios para conseguirlos. Por lo tanto, también parece natural que los conflictos requieran cada vez en mayor medida de análisis y certificaciones digitales de los datos que se aportan a un procedimiento de resolución de disputas, sea judicial o arbitral. Una investigación digital exitosa deberá identificar todas las fuentes de datos relevantes y abordar el acceso y análisis de todos esos datos. En última instancia deberá ofrecer conclusiones objetivas y sustentadas en una argumentación lógica y repetible. Lo que pone de manifiesto la necesidad de conocimiento y manejo profesional en lo atinente a lo probatorio. Por esta razón, este proyecto propone una investigación exploratoria cualitativa donde se analizan las condiciones y estrategias del uso del Big Data en el contexto de la evidencia digital y su incidencia en el proceso de investigación judicial, siguiendo de cerca las políticas y legislación vigentes, a fin de obtener una Guía de Referencia con el fin de mejorar el tratamiento del Big Data, en el marco de la evidencia digital.
Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.
Red de Universidades con Carreras en Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Big Data
evidencia digital
prueba digital
prueba electrónica
forensia
investigación judicial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77013

id SEDICI_615e915429926bd5320d6886f7f719c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77013
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digitalPalomo, LiliaSánchez Piccardi, LauraGuillet, Sergio MarioCiencias InformáticasBig Dataevidencia digitalprueba digitalprueba electrónicaforensiainvestigación judicialLa sociedad moderna se encuentra cada vez más tecnológica, lo que conlleva la aparición de un ecosistema digital muy diverso. En él conviven aplicaciones informáticas en entornos corporativos, bases de datos de información pública y privada, redes sociales y multitud de terminales desde los que se puede acceder, producir nuevos datos y extraer información. Los datos generados por estas aplicaciones están en todas partes, son de múltiple naturaleza y se almacenan en distintos lugares y formatos. El conjunto de toda esta explosión de información recibe el nombre de Big Data (“Datos Masivos” o “Macrodatos”) y, por extensión, así también se denomina al conjunto de herramientas, técnicas y sistemas destinados a extraer todo su valor. Como pasó con la revolución científica y como ocurre con cualquier innovación, la gestión de datos basada en el nuevo paradigma del Big Data carece, por sí mismo, de un tamiz ético que permita juzgar los avances que pueda conllevar, o los medios necesarios para conseguirlos. Por lo tanto, también parece natural que los conflictos requieran cada vez en mayor medida de análisis y certificaciones digitales de los datos que se aportan a un procedimiento de resolución de disputas, sea judicial o arbitral. Una investigación digital exitosa deberá identificar todas las fuentes de datos relevantes y abordar el acceso y análisis de todos esos datos. En última instancia deberá ofrecer conclusiones objetivas y sustentadas en una argumentación lógica y repetible. Lo que pone de manifiesto la necesidad de conocimiento y manejo profesional en lo atinente a lo probatorio. Por esta razón, este proyecto propone una investigación exploratoria cualitativa donde se analizan las condiciones y estrategias del uso del Big Data en el contexto de la evidencia digital y su incidencia en el proceso de investigación judicial, siguiendo de cerca las políticas y legislación vigentes, a fin de obtener una Guía de Referencia con el fin de mejorar el tratamiento del Big Data, en el marco de la evidencia digital.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informática2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77013spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3984-85-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/76941info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:54:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77013Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:54:32.659SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital
title El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital
spellingShingle El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital
Palomo, Lilia
Ciencias Informáticas
Big Data
evidencia digital
prueba digital
prueba electrónica
forensia
investigación judicial
title_short El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital
title_full El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital
title_fullStr El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital
title_full_unstemmed El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital
title_sort El big data desde la perspectiva de sus implicaciones jurídicas en la evidencia digital
dc.creator.none.fl_str_mv Palomo, Lilia
Sánchez Piccardi, Laura
Guillet, Sergio Mario
author Palomo, Lilia
author_facet Palomo, Lilia
Sánchez Piccardi, Laura
Guillet, Sergio Mario
author_role author
author2 Sánchez Piccardi, Laura
Guillet, Sergio Mario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Big Data
evidencia digital
prueba digital
prueba electrónica
forensia
investigación judicial
topic Ciencias Informáticas
Big Data
evidencia digital
prueba digital
prueba electrónica
forensia
investigación judicial
dc.description.none.fl_txt_mv La sociedad moderna se encuentra cada vez más tecnológica, lo que conlleva la aparición de un ecosistema digital muy diverso. En él conviven aplicaciones informáticas en entornos corporativos, bases de datos de información pública y privada, redes sociales y multitud de terminales desde los que se puede acceder, producir nuevos datos y extraer información. Los datos generados por estas aplicaciones están en todas partes, son de múltiple naturaleza y se almacenan en distintos lugares y formatos. El conjunto de toda esta explosión de información recibe el nombre de Big Data (“Datos Masivos” o “Macrodatos”) y, por extensión, así también se denomina al conjunto de herramientas, técnicas y sistemas destinados a extraer todo su valor. Como pasó con la revolución científica y como ocurre con cualquier innovación, la gestión de datos basada en el nuevo paradigma del Big Data carece, por sí mismo, de un tamiz ético que permita juzgar los avances que pueda conllevar, o los medios necesarios para conseguirlos. Por lo tanto, también parece natural que los conflictos requieran cada vez en mayor medida de análisis y certificaciones digitales de los datos que se aportan a un procedimiento de resolución de disputas, sea judicial o arbitral. Una investigación digital exitosa deberá identificar todas las fuentes de datos relevantes y abordar el acceso y análisis de todos esos datos. En última instancia deberá ofrecer conclusiones objetivas y sustentadas en una argumentación lógica y repetible. Lo que pone de manifiesto la necesidad de conocimiento y manejo profesional en lo atinente a lo probatorio. Por esta razón, este proyecto propone una investigación exploratoria cualitativa donde se analizan las condiciones y estrategias del uso del Big Data en el contexto de la evidencia digital y su incidencia en el proceso de investigación judicial, siguiendo de cerca las políticas y legislación vigentes, a fin de obtener una Guía de Referencia con el fin de mejorar el tratamiento del Big Data, en el marco de la evidencia digital.
Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.
Red de Universidades con Carreras en Informática
description La sociedad moderna se encuentra cada vez más tecnológica, lo que conlleva la aparición de un ecosistema digital muy diverso. En él conviven aplicaciones informáticas en entornos corporativos, bases de datos de información pública y privada, redes sociales y multitud de terminales desde los que se puede acceder, producir nuevos datos y extraer información. Los datos generados por estas aplicaciones están en todas partes, son de múltiple naturaleza y se almacenan en distintos lugares y formatos. El conjunto de toda esta explosión de información recibe el nombre de Big Data (“Datos Masivos” o “Macrodatos”) y, por extensión, así también se denomina al conjunto de herramientas, técnicas y sistemas destinados a extraer todo su valor. Como pasó con la revolución científica y como ocurre con cualquier innovación, la gestión de datos basada en el nuevo paradigma del Big Data carece, por sí mismo, de un tamiz ético que permita juzgar los avances que pueda conllevar, o los medios necesarios para conseguirlos. Por lo tanto, también parece natural que los conflictos requieran cada vez en mayor medida de análisis y certificaciones digitales de los datos que se aportan a un procedimiento de resolución de disputas, sea judicial o arbitral. Una investigación digital exitosa deberá identificar todas las fuentes de datos relevantes y abordar el acceso y análisis de todos esos datos. En última instancia deberá ofrecer conclusiones objetivas y sustentadas en una argumentación lógica y repetible. Lo que pone de manifiesto la necesidad de conocimiento y manejo profesional en lo atinente a lo probatorio. Por esta razón, este proyecto propone una investigación exploratoria cualitativa donde se analizan las condiciones y estrategias del uso del Big Data en el contexto de la evidencia digital y su incidencia en el proceso de investigación judicial, siguiendo de cerca las políticas y legislación vigentes, a fin de obtener una Guía de Referencia con el fin de mejorar el tratamiento del Big Data, en el marco de la evidencia digital.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3984-85-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/76941
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783133050994688
score 12.982451