Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período...
- Autores
- Fernández Sancha, Sofía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bugliani, María Fabiana
Lema, Verónica Soledad - Descripción
- Este trabajo de tesis doctoral pretende aportar al conocimiento de las prácticas alimentarias de las sociedades prehispánicas que habitaron el valle del Cajón (provincia de Catamarca, Argentina) en momentos tardíos. Para ello se llevan a cabo investigaciones en el sitio arqueológico Loma l'Ántigo, un poblado que se ubica en el sector medio del valle del Cajón y que fue ocupado entre fines del siglo XIII y fines del siglo XV. Se presta atención a la circulación de plantas comestibles en el poblado y su articulación con otras sustancias alimenticias, enseres cerámicos, espacios, estructuras de combustión, entre otros materiales. Además, se explora la transformación de alimentos principalmente de origen vegetal y la elaboración e incorporación de comidas y bebidas en dos estructuras habitacionales del sitio (estructuras E93 y E25). La estrategia metodológica adoptada incluye la articulación de análisis de carporrestos carbonizados, contenedores cerámicos y otros de índole contextual y distribucional. La recuperación de macrorrestos botánicos se efectúa principalmente mediante la técnica de flotación mecanizada de muestras de sedimento y el análisis de los carporrestos con lupa binocular. Por otra parte, se realizan estudios de residuos orgánicos en contenedores cerámicos. Los mismos se tratan mediante análisis químicos y de microrrestos vegetales. Los primeros incluyen la recuperación y caracterización de residuos lipídicos por medio de cromatografía gaseosa y los segundos, la recuperación e identificación de granos de almidón y otros microrrestos vegetales. Los análisis de carporrestos vegetales permiten determinar la presencia y circulación de distintas plantas para las cuales se cuenta con información actual sobre su consumo como alimento. Las mismas pertenecen a las especies Zea mays, Amaranthus aff. hybridus, Cereus aff. forbessi, Chenopodium quinoa, Chenopodium quinoa aff. var. melanospermum, Chenopodium aff. carnosulum, Chenopodium spp., Prosopis aff. alba/chilensis/nigra/flexuosa (“algarroba”), Malvaceae, aff. Malvastrum coromandelianum, a los géneros Trichocereus y Portulaca y otras a las familias Amaranthaceae, Malvaceae, Cyperaceae, Asteraceae y Solanaceae. Asimismo, a partir del hallazgo de marcas de procesamiento en ciertos carporrestos se puede inferir el empleo de diferentes técnicas de transformación culinaria tales como hervido, tostado, molienda, remojado y fermentación. El estudio de los residuos orgánicos hallados en los contenedores cerámicos permite identificar sustancias grasas de origen animal y, en menor medida, vegetal. Dentro de las grasas animales se pueden distinguir biomarcadores de camélidos. Por otra parte, se determina la presencia de almidones y otros microrrestos botánicos afines a plantas como el maíz, la algarroba y otras pertenecientes a los géneros Chenopodium y Amaranthus. Además, se pueden diferenciar daños estructurales en algunos almidones que, en ciertas ocasiones, se asocian con deshidratación, tostado, molienda, remojo, fermentación y cocción. A su vez, los estudios de residuos orgánicos mencionados, junto a la complementación con otras vías de indagación cerámica, tales como características morfotecnológicas de las piezas y rastros visibles de uso, permiten asociar ciertos contenedores cerámicos de manera directa con la elaboración, almacenamiento y consumo de comidas y bebidas particulares. De esta manera, el estudio conjunto de las evidencias materiales procedentes de las estructuras E93 y E25 ayuda a entretejer las trayectorias culinarias de los recursos vegetales en distintos sectores de Loma l'Ántigo. Estas involucran, a su vez, en distintos tramos de los recorridos, la mezcla con sustancias alimenticias de origen animal y la conexión con estructuras de combustión, instrumentos líticos, restos faunísticos y espacios relacionados con la elaboración y consumo de alimentos. Así se pueden distinguir espacios de cocina y comensalidad al interior de las habitaciones del sitio. Cabe señalar que, para efectuar las interpretaciones realizadas sobre el procesamiento de los alimentos, se articulan los resultados de las distintas líneas de evidencia consideradas en esta tesis con información proveniente de observaciones de actividades ligadas al procesamiento, transformación y consumo de alimentos en la zona, como así también con datos bibliográficos de publicaciones etnobotánicas, etnográficas, etnoarqueológicas, agronómicas, entre otras. En este sentido, también son relevantes los análisis de residuos orgánicos realizados a una olla de cerámica actual, perteneciente a una pobladora del valle del Cajón. Estos resultados junto a la información biográfica de la vasija colaboran con las interpretaciones arqueológicas. Por otra parte, las plantas comestibles identificadas en Loma l'Ántigo y otras evidencias materiales relacionadas con las prácticas de elaboración y consumo de alimentos permiten plantear la existencia de un “paisaje culinario” amplio que trascendió las áreas residenciales del sitio y que integró distintos espacios geográficos, temporalidades, ambientes, animales, plantas, prácticas, relaciones entre personas y entre humanos y no humanos. Asimismo, se considera que el poblado formó parte de un espacio doméstico que incluyó tanto los contextos habitacionales como los productivos, ubicados al pie de la loma y en otras zonas más alejadas al sitio, pero envueltos en un mismo paisaje culinario. Por último, dado que las prácticas alimentarias que se desplegaron en el poblado de Loma l'Ántigo fueron parte de la reproducción social de modos de vida particulares, se espera que este estudio resulte una contribución a la reconstrucción de la naturaleza histórica y heterogénea de las sociedades prehispánicas que habitaron el Noroeste argentino en momentos tardíos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Arqueología
Prácticas alimentarias
provincia de Catamarca
período Tardío - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142058
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_60fe8316be00b66ffa329732289c83c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142058 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período TardíoFernández Sancha, SofíaCiencias NaturalesArqueologíaPrácticas alimentariasprovincia de Catamarcaperíodo TardíoEste trabajo de tesis doctoral pretende aportar al conocimiento de las prácticas alimentarias de las sociedades prehispánicas que habitaron el valle del Cajón (provincia de Catamarca, Argentina) en momentos tardíos. Para ello se llevan a cabo investigaciones en el sitio arqueológico Loma l'Ántigo, un poblado que se ubica en el sector medio del valle del Cajón y que fue ocupado entre fines del siglo XIII y fines del siglo XV. Se presta atención a la circulación de plantas comestibles en el poblado y su articulación con otras sustancias alimenticias, enseres cerámicos, espacios, estructuras de combustión, entre otros materiales. Además, se explora la transformación de alimentos principalmente de origen vegetal y la elaboración e incorporación de comidas y bebidas en dos estructuras habitacionales del sitio (estructuras E93 y E25). La estrategia metodológica adoptada incluye la articulación de análisis de carporrestos carbonizados, contenedores cerámicos y otros de índole contextual y distribucional. La recuperación de macrorrestos botánicos se efectúa principalmente mediante la técnica de flotación mecanizada de muestras de sedimento y el análisis de los carporrestos con lupa binocular. Por otra parte, se realizan estudios de residuos orgánicos en contenedores cerámicos. Los mismos se tratan mediante análisis químicos y de microrrestos vegetales. Los primeros incluyen la recuperación y caracterización de residuos lipídicos por medio de cromatografía gaseosa y los segundos, la recuperación e identificación de granos de almidón y otros microrrestos vegetales. Los análisis de carporrestos vegetales permiten determinar la presencia y circulación de distintas plantas para las cuales se cuenta con información actual sobre su consumo como alimento. Las mismas pertenecen a las especies Zea mays, Amaranthus aff. hybridus, Cereus aff. forbessi, Chenopodium quinoa, Chenopodium quinoa aff. var. melanospermum, Chenopodium aff. carnosulum, Chenopodium spp., Prosopis aff. alba/chilensis/nigra/flexuosa (“algarroba”), Malvaceae, aff. Malvastrum coromandelianum, a los géneros Trichocereus y Portulaca y otras a las familias Amaranthaceae, Malvaceae, Cyperaceae, Asteraceae y Solanaceae. Asimismo, a partir del hallazgo de marcas de procesamiento en ciertos carporrestos se puede inferir el empleo de diferentes técnicas de transformación culinaria tales como hervido, tostado, molienda, remojado y fermentación. El estudio de los residuos orgánicos hallados en los contenedores cerámicos permite identificar sustancias grasas de origen animal y, en menor medida, vegetal. Dentro de las grasas animales se pueden distinguir biomarcadores de camélidos. Por otra parte, se determina la presencia de almidones y otros microrrestos botánicos afines a plantas como el maíz, la algarroba y otras pertenecientes a los géneros Chenopodium y Amaranthus. Además, se pueden diferenciar daños estructurales en algunos almidones que, en ciertas ocasiones, se asocian con deshidratación, tostado, molienda, remojo, fermentación y cocción. A su vez, los estudios de residuos orgánicos mencionados, junto a la complementación con otras vías de indagación cerámica, tales como características morfotecnológicas de las piezas y rastros visibles de uso, permiten asociar ciertos contenedores cerámicos de manera directa con la elaboración, almacenamiento y consumo de comidas y bebidas particulares. De esta manera, el estudio conjunto de las evidencias materiales procedentes de las estructuras E93 y E25 ayuda a entretejer las trayectorias culinarias de los recursos vegetales en distintos sectores de Loma l'Ántigo. Estas involucran, a su vez, en distintos tramos de los recorridos, la mezcla con sustancias alimenticias de origen animal y la conexión con estructuras de combustión, instrumentos líticos, restos faunísticos y espacios relacionados con la elaboración y consumo de alimentos. Así se pueden distinguir espacios de cocina y comensalidad al interior de las habitaciones del sitio. Cabe señalar que, para efectuar las interpretaciones realizadas sobre el procesamiento de los alimentos, se articulan los resultados de las distintas líneas de evidencia consideradas en esta tesis con información proveniente de observaciones de actividades ligadas al procesamiento, transformación y consumo de alimentos en la zona, como así también con datos bibliográficos de publicaciones etnobotánicas, etnográficas, etnoarqueológicas, agronómicas, entre otras. En este sentido, también son relevantes los análisis de residuos orgánicos realizados a una olla de cerámica actual, perteneciente a una pobladora del valle del Cajón. Estos resultados junto a la información biográfica de la vasija colaboran con las interpretaciones arqueológicas. Por otra parte, las plantas comestibles identificadas en Loma l'Ántigo y otras evidencias materiales relacionadas con las prácticas de elaboración y consumo de alimentos permiten plantear la existencia de un “paisaje culinario” amplio que trascendió las áreas residenciales del sitio y que integró distintos espacios geográficos, temporalidades, ambientes, animales, plantas, prácticas, relaciones entre personas y entre humanos y no humanos. Asimismo, se considera que el poblado formó parte de un espacio doméstico que incluyó tanto los contextos habitacionales como los productivos, ubicados al pie de la loma y en otras zonas más alejadas al sitio, pero envueltos en un mismo paisaje culinario. Por último, dado que las prácticas alimentarias que se desplegaron en el poblado de Loma l'Ántigo fueron parte de la reproducción social de modos de vida particulares, se espera que este estudio resulte una contribución a la reconstrucción de la naturaleza histórica y heterogénea de las sociedades prehispánicas que habitaron el Noroeste argentino en momentos tardíos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBugliani, María FabianaLema, Verónica Soledad2022-08-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142058https://doi.org/10.35537/10915/142058spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142058Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:18.635SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período Tardío |
title |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período Tardío |
spellingShingle |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período Tardío Fernández Sancha, Sofía Ciencias Naturales Arqueología Prácticas alimentarias provincia de Catamarca período Tardío |
title_short |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período Tardío |
title_full |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período Tardío |
title_fullStr |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período Tardío |
title_full_unstemmed |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período Tardío |
title_sort |
Prácticas alimentarias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca : Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l'Ántigo durante el período Tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Sancha, Sofía |
author |
Fernández Sancha, Sofía |
author_facet |
Fernández Sancha, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bugliani, María Fabiana Lema, Verónica Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Arqueología Prácticas alimentarias provincia de Catamarca período Tardío |
topic |
Ciencias Naturales Arqueología Prácticas alimentarias provincia de Catamarca período Tardío |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de tesis doctoral pretende aportar al conocimiento de las prácticas alimentarias de las sociedades prehispánicas que habitaron el valle del Cajón (provincia de Catamarca, Argentina) en momentos tardíos. Para ello se llevan a cabo investigaciones en el sitio arqueológico Loma l'Ántigo, un poblado que se ubica en el sector medio del valle del Cajón y que fue ocupado entre fines del siglo XIII y fines del siglo XV. Se presta atención a la circulación de plantas comestibles en el poblado y su articulación con otras sustancias alimenticias, enseres cerámicos, espacios, estructuras de combustión, entre otros materiales. Además, se explora la transformación de alimentos principalmente de origen vegetal y la elaboración e incorporación de comidas y bebidas en dos estructuras habitacionales del sitio (estructuras E93 y E25). La estrategia metodológica adoptada incluye la articulación de análisis de carporrestos carbonizados, contenedores cerámicos y otros de índole contextual y distribucional. La recuperación de macrorrestos botánicos se efectúa principalmente mediante la técnica de flotación mecanizada de muestras de sedimento y el análisis de los carporrestos con lupa binocular. Por otra parte, se realizan estudios de residuos orgánicos en contenedores cerámicos. Los mismos se tratan mediante análisis químicos y de microrrestos vegetales. Los primeros incluyen la recuperación y caracterización de residuos lipídicos por medio de cromatografía gaseosa y los segundos, la recuperación e identificación de granos de almidón y otros microrrestos vegetales. Los análisis de carporrestos vegetales permiten determinar la presencia y circulación de distintas plantas para las cuales se cuenta con información actual sobre su consumo como alimento. Las mismas pertenecen a las especies Zea mays, Amaranthus aff. hybridus, Cereus aff. forbessi, Chenopodium quinoa, Chenopodium quinoa aff. var. melanospermum, Chenopodium aff. carnosulum, Chenopodium spp., Prosopis aff. alba/chilensis/nigra/flexuosa (“algarroba”), Malvaceae, aff. Malvastrum coromandelianum, a los géneros Trichocereus y Portulaca y otras a las familias Amaranthaceae, Malvaceae, Cyperaceae, Asteraceae y Solanaceae. Asimismo, a partir del hallazgo de marcas de procesamiento en ciertos carporrestos se puede inferir el empleo de diferentes técnicas de transformación culinaria tales como hervido, tostado, molienda, remojado y fermentación. El estudio de los residuos orgánicos hallados en los contenedores cerámicos permite identificar sustancias grasas de origen animal y, en menor medida, vegetal. Dentro de las grasas animales se pueden distinguir biomarcadores de camélidos. Por otra parte, se determina la presencia de almidones y otros microrrestos botánicos afines a plantas como el maíz, la algarroba y otras pertenecientes a los géneros Chenopodium y Amaranthus. Además, se pueden diferenciar daños estructurales en algunos almidones que, en ciertas ocasiones, se asocian con deshidratación, tostado, molienda, remojo, fermentación y cocción. A su vez, los estudios de residuos orgánicos mencionados, junto a la complementación con otras vías de indagación cerámica, tales como características morfotecnológicas de las piezas y rastros visibles de uso, permiten asociar ciertos contenedores cerámicos de manera directa con la elaboración, almacenamiento y consumo de comidas y bebidas particulares. De esta manera, el estudio conjunto de las evidencias materiales procedentes de las estructuras E93 y E25 ayuda a entretejer las trayectorias culinarias de los recursos vegetales en distintos sectores de Loma l'Ántigo. Estas involucran, a su vez, en distintos tramos de los recorridos, la mezcla con sustancias alimenticias de origen animal y la conexión con estructuras de combustión, instrumentos líticos, restos faunísticos y espacios relacionados con la elaboración y consumo de alimentos. Así se pueden distinguir espacios de cocina y comensalidad al interior de las habitaciones del sitio. Cabe señalar que, para efectuar las interpretaciones realizadas sobre el procesamiento de los alimentos, se articulan los resultados de las distintas líneas de evidencia consideradas en esta tesis con información proveniente de observaciones de actividades ligadas al procesamiento, transformación y consumo de alimentos en la zona, como así también con datos bibliográficos de publicaciones etnobotánicas, etnográficas, etnoarqueológicas, agronómicas, entre otras. En este sentido, también son relevantes los análisis de residuos orgánicos realizados a una olla de cerámica actual, perteneciente a una pobladora del valle del Cajón. Estos resultados junto a la información biográfica de la vasija colaboran con las interpretaciones arqueológicas. Por otra parte, las plantas comestibles identificadas en Loma l'Ántigo y otras evidencias materiales relacionadas con las prácticas de elaboración y consumo de alimentos permiten plantear la existencia de un “paisaje culinario” amplio que trascendió las áreas residenciales del sitio y que integró distintos espacios geográficos, temporalidades, ambientes, animales, plantas, prácticas, relaciones entre personas y entre humanos y no humanos. Asimismo, se considera que el poblado formó parte de un espacio doméstico que incluyó tanto los contextos habitacionales como los productivos, ubicados al pie de la loma y en otras zonas más alejadas al sitio, pero envueltos en un mismo paisaje culinario. Por último, dado que las prácticas alimentarias que se desplegaron en el poblado de Loma l'Ántigo fueron parte de la reproducción social de modos de vida particulares, se espera que este estudio resulte una contribución a la reconstrucción de la naturaleza histórica y heterogénea de las sociedades prehispánicas que habitaron el Noroeste argentino en momentos tardíos. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Este trabajo de tesis doctoral pretende aportar al conocimiento de las prácticas alimentarias de las sociedades prehispánicas que habitaron el valle del Cajón (provincia de Catamarca, Argentina) en momentos tardíos. Para ello se llevan a cabo investigaciones en el sitio arqueológico Loma l'Ántigo, un poblado que se ubica en el sector medio del valle del Cajón y que fue ocupado entre fines del siglo XIII y fines del siglo XV. Se presta atención a la circulación de plantas comestibles en el poblado y su articulación con otras sustancias alimenticias, enseres cerámicos, espacios, estructuras de combustión, entre otros materiales. Además, se explora la transformación de alimentos principalmente de origen vegetal y la elaboración e incorporación de comidas y bebidas en dos estructuras habitacionales del sitio (estructuras E93 y E25). La estrategia metodológica adoptada incluye la articulación de análisis de carporrestos carbonizados, contenedores cerámicos y otros de índole contextual y distribucional. La recuperación de macrorrestos botánicos se efectúa principalmente mediante la técnica de flotación mecanizada de muestras de sedimento y el análisis de los carporrestos con lupa binocular. Por otra parte, se realizan estudios de residuos orgánicos en contenedores cerámicos. Los mismos se tratan mediante análisis químicos y de microrrestos vegetales. Los primeros incluyen la recuperación y caracterización de residuos lipídicos por medio de cromatografía gaseosa y los segundos, la recuperación e identificación de granos de almidón y otros microrrestos vegetales. Los análisis de carporrestos vegetales permiten determinar la presencia y circulación de distintas plantas para las cuales se cuenta con información actual sobre su consumo como alimento. Las mismas pertenecen a las especies Zea mays, Amaranthus aff. hybridus, Cereus aff. forbessi, Chenopodium quinoa, Chenopodium quinoa aff. var. melanospermum, Chenopodium aff. carnosulum, Chenopodium spp., Prosopis aff. alba/chilensis/nigra/flexuosa (“algarroba”), Malvaceae, aff. Malvastrum coromandelianum, a los géneros Trichocereus y Portulaca y otras a las familias Amaranthaceae, Malvaceae, Cyperaceae, Asteraceae y Solanaceae. Asimismo, a partir del hallazgo de marcas de procesamiento en ciertos carporrestos se puede inferir el empleo de diferentes técnicas de transformación culinaria tales como hervido, tostado, molienda, remojado y fermentación. El estudio de los residuos orgánicos hallados en los contenedores cerámicos permite identificar sustancias grasas de origen animal y, en menor medida, vegetal. Dentro de las grasas animales se pueden distinguir biomarcadores de camélidos. Por otra parte, se determina la presencia de almidones y otros microrrestos botánicos afines a plantas como el maíz, la algarroba y otras pertenecientes a los géneros Chenopodium y Amaranthus. Además, se pueden diferenciar daños estructurales en algunos almidones que, en ciertas ocasiones, se asocian con deshidratación, tostado, molienda, remojo, fermentación y cocción. A su vez, los estudios de residuos orgánicos mencionados, junto a la complementación con otras vías de indagación cerámica, tales como características morfotecnológicas de las piezas y rastros visibles de uso, permiten asociar ciertos contenedores cerámicos de manera directa con la elaboración, almacenamiento y consumo de comidas y bebidas particulares. De esta manera, el estudio conjunto de las evidencias materiales procedentes de las estructuras E93 y E25 ayuda a entretejer las trayectorias culinarias de los recursos vegetales en distintos sectores de Loma l'Ántigo. Estas involucran, a su vez, en distintos tramos de los recorridos, la mezcla con sustancias alimenticias de origen animal y la conexión con estructuras de combustión, instrumentos líticos, restos faunísticos y espacios relacionados con la elaboración y consumo de alimentos. Así se pueden distinguir espacios de cocina y comensalidad al interior de las habitaciones del sitio. Cabe señalar que, para efectuar las interpretaciones realizadas sobre el procesamiento de los alimentos, se articulan los resultados de las distintas líneas de evidencia consideradas en esta tesis con información proveniente de observaciones de actividades ligadas al procesamiento, transformación y consumo de alimentos en la zona, como así también con datos bibliográficos de publicaciones etnobotánicas, etnográficas, etnoarqueológicas, agronómicas, entre otras. En este sentido, también son relevantes los análisis de residuos orgánicos realizados a una olla de cerámica actual, perteneciente a una pobladora del valle del Cajón. Estos resultados junto a la información biográfica de la vasija colaboran con las interpretaciones arqueológicas. Por otra parte, las plantas comestibles identificadas en Loma l'Ántigo y otras evidencias materiales relacionadas con las prácticas de elaboración y consumo de alimentos permiten plantear la existencia de un “paisaje culinario” amplio que trascendió las áreas residenciales del sitio y que integró distintos espacios geográficos, temporalidades, ambientes, animales, plantas, prácticas, relaciones entre personas y entre humanos y no humanos. Asimismo, se considera que el poblado formó parte de un espacio doméstico que incluyó tanto los contextos habitacionales como los productivos, ubicados al pie de la loma y en otras zonas más alejadas al sitio, pero envueltos en un mismo paisaje culinario. Por último, dado que las prácticas alimentarias que se desplegaron en el poblado de Loma l'Ántigo fueron parte de la reproducción social de modos de vida particulares, se espera que este estudio resulte una contribución a la reconstrucción de la naturaleza histórica y heterogénea de las sociedades prehispánicas que habitaron el Noroeste argentino en momentos tardíos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142058 https://doi.org/10.35537/10915/142058 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142058 https://doi.org/10.35537/10915/142058 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616241080172544 |
score |
13.070432 |