Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón,...
- Autores
- Fernández Sancha, Sofía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se dan a conocer resultados de estudios iniciales sobre prácticas alimentarias de un poblado tardío del Noroeste Argentino. Principalmente se exponen análisis de carporrestos vegetales obtenidos por flotación y de residuos orgánicos recuperados de contenedores cerámicos provenientes de la excavación completa de una estructura habitacional del sitio arqueológico Loma L'Ántigo (valle del Cajón, Catamarca). Con el objeto de distinguir posibles espacios de comensalidad, los hallazgos realizados se presentan en contexto, teniendo en cuenta tanto su distribución espacial como las materialidades asociadas. Los análisis efectuados forman parte de una tesis doctoral en proceso de elaboración, que, siguiendo distintas líneas de análisis, apunta a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se involucraron distintos vegetales en la elaboración de diferentes comidas? ¿Eran vegetales recolectados o cultivados? ¿Qué técnicas culinarias se empleaban para la transformación de los alimentos? ¿Cómo eran las estructuras de combustión? ¿Qué herramientas usaban?, ¿Existieron asociaciones entre ciertos contenedores cerámicos y determinados alimentos?, entre otras. A su vez, esta investigación se enmarca en un proyecto de investigación mayor que tiene como finalidad conocer los modos de vida de las sociedades que habitaron el valle del Cajón luego del primero milenio d.C. En el 2009 comenzaron las investigaciones en el sitio Loma l'Ántigo las cuales implicaron el relevamiento arquitectónico, como así también, la excavación de distintas estructuras. El sitio se ubica en el sector medio del valle del Cajón, se caracteriza por ser un poblado conglomerado emplazado en la cima aplanada de un morro a 2.700 m.s.n.m. destacando en el paisaje y desde el cual se observa un amplio panorama del valle. Está conformado por 111 recintos de formas poligonales, mayormente cuadrangulares ocupando un espacio de 1,6 ha. Según los fechados radiocarbónicos obtenidos hasta el momento, se encontró habitado entre los siglos XIII y XV d.C. (Bugliani 2012). A partir de las excavaciones sistemáticas realizadas se hallaron artefactos de diferentes materias primas, se pudieron visualizar modos constructivos y distintos rasgos arquitectónicos (Bugliani 2018).Las investigaciones se están llevando a cabo teniendo en cuenta el enfoque de la arqueología de la alimentación. El interés arqueológico sobre la sociabilidad de los alimentos aumentó considerablemente en las dos últimas décadas y en la Argentina, en los últimos años, se vienen desarrollando investigaciones desde esta perspectiva. Las mismas consideran a la alimentación como un fenómeno social amplio y complejo en vinculación con una gran diversidad de prácticas pertenecientes a múltiples dimensiones de la vida social y que por lo tanto constituyen una buena vía para aproximarse a distintos aspectos que no se creían analizables desde este tipo de acercamiento (Babot et al. 2012).
Fil: Fernández Sancha, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología - Materia
-
PRACTICAS ALIMENTARIAS
PERIODO TARDIO
LOMA L'ANTIGO
VALLE DEL CAJON
CATAMARCA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161762
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23df63a7e7ee65014f0822e0c438fb0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161762 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca)Fernández Sancha, SofíaPRACTICAS ALIMENTARIASPERIODO TARDIOLOMA L'ANTIGOVALLE DEL CAJONCATAMARCAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se dan a conocer resultados de estudios iniciales sobre prácticas alimentarias de un poblado tardío del Noroeste Argentino. Principalmente se exponen análisis de carporrestos vegetales obtenidos por flotación y de residuos orgánicos recuperados de contenedores cerámicos provenientes de la excavación completa de una estructura habitacional del sitio arqueológico Loma L'Ántigo (valle del Cajón, Catamarca). Con el objeto de distinguir posibles espacios de comensalidad, los hallazgos realizados se presentan en contexto, teniendo en cuenta tanto su distribución espacial como las materialidades asociadas. Los análisis efectuados forman parte de una tesis doctoral en proceso de elaboración, que, siguiendo distintas líneas de análisis, apunta a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se involucraron distintos vegetales en la elaboración de diferentes comidas? ¿Eran vegetales recolectados o cultivados? ¿Qué técnicas culinarias se empleaban para la transformación de los alimentos? ¿Cómo eran las estructuras de combustión? ¿Qué herramientas usaban?, ¿Existieron asociaciones entre ciertos contenedores cerámicos y determinados alimentos?, entre otras. A su vez, esta investigación se enmarca en un proyecto de investigación mayor que tiene como finalidad conocer los modos de vida de las sociedades que habitaron el valle del Cajón luego del primero milenio d.C. En el 2009 comenzaron las investigaciones en el sitio Loma l'Ántigo las cuales implicaron el relevamiento arquitectónico, como así también, la excavación de distintas estructuras. El sitio se ubica en el sector medio del valle del Cajón, se caracteriza por ser un poblado conglomerado emplazado en la cima aplanada de un morro a 2.700 m.s.n.m. destacando en el paisaje y desde el cual se observa un amplio panorama del valle. Está conformado por 111 recintos de formas poligonales, mayormente cuadrangulares ocupando un espacio de 1,6 ha. Según los fechados radiocarbónicos obtenidos hasta el momento, se encontró habitado entre los siglos XIII y XV d.C. (Bugliani 2012). A partir de las excavaciones sistemáticas realizadas se hallaron artefactos de diferentes materias primas, se pudieron visualizar modos constructivos y distintos rasgos arquitectónicos (Bugliani 2018).Las investigaciones se están llevando a cabo teniendo en cuenta el enfoque de la arqueología de la alimentación. El interés arqueológico sobre la sociabilidad de los alimentos aumentó considerablemente en las dos últimas décadas y en la Argentina, en los últimos años, se vienen desarrollando investigaciones desde esta perspectiva. Las mismas consideran a la alimentación como un fenómeno social amplio y complejo en vinculación con una gran diversidad de prácticas pertenecientes a múltiples dimensiones de la vida social y que por lo tanto constituyen una buena vía para aproximarse a distintos aspectos que no se creían analizables desde este tipo de acercamiento (Babot et al. 2012).Fil: Fernández Sancha, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologíasArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161762Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Argentina; 2019; 1409-1411978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161762instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:45.121CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca) |
title |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca) |
spellingShingle |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca) Fernández Sancha, Sofía PRACTICAS ALIMENTARIAS PERIODO TARDIO LOMA L'ANTIGO VALLE DEL CAJON CATAMARCA |
title_short |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca) |
title_full |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca) |
title_fullStr |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca) |
title_full_unstemmed |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca) |
title_sort |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Sancha, Sofía |
author |
Fernández Sancha, Sofía |
author_facet |
Fernández Sancha, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laguens, Andres Gustavo Bonnin, Mirta Isabel Marconetto, María Bernarda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRACTICAS ALIMENTARIAS PERIODO TARDIO LOMA L'ANTIGO VALLE DEL CAJON CATAMARCA |
topic |
PRACTICAS ALIMENTARIAS PERIODO TARDIO LOMA L'ANTIGO VALLE DEL CAJON CATAMARCA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se dan a conocer resultados de estudios iniciales sobre prácticas alimentarias de un poblado tardío del Noroeste Argentino. Principalmente se exponen análisis de carporrestos vegetales obtenidos por flotación y de residuos orgánicos recuperados de contenedores cerámicos provenientes de la excavación completa de una estructura habitacional del sitio arqueológico Loma L'Ántigo (valle del Cajón, Catamarca). Con el objeto de distinguir posibles espacios de comensalidad, los hallazgos realizados se presentan en contexto, teniendo en cuenta tanto su distribución espacial como las materialidades asociadas. Los análisis efectuados forman parte de una tesis doctoral en proceso de elaboración, que, siguiendo distintas líneas de análisis, apunta a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se involucraron distintos vegetales en la elaboración de diferentes comidas? ¿Eran vegetales recolectados o cultivados? ¿Qué técnicas culinarias se empleaban para la transformación de los alimentos? ¿Cómo eran las estructuras de combustión? ¿Qué herramientas usaban?, ¿Existieron asociaciones entre ciertos contenedores cerámicos y determinados alimentos?, entre otras. A su vez, esta investigación se enmarca en un proyecto de investigación mayor que tiene como finalidad conocer los modos de vida de las sociedades que habitaron el valle del Cajón luego del primero milenio d.C. En el 2009 comenzaron las investigaciones en el sitio Loma l'Ántigo las cuales implicaron el relevamiento arquitectónico, como así también, la excavación de distintas estructuras. El sitio se ubica en el sector medio del valle del Cajón, se caracteriza por ser un poblado conglomerado emplazado en la cima aplanada de un morro a 2.700 m.s.n.m. destacando en el paisaje y desde el cual se observa un amplio panorama del valle. Está conformado por 111 recintos de formas poligonales, mayormente cuadrangulares ocupando un espacio de 1,6 ha. Según los fechados radiocarbónicos obtenidos hasta el momento, se encontró habitado entre los siglos XIII y XV d.C. (Bugliani 2012). A partir de las excavaciones sistemáticas realizadas se hallaron artefactos de diferentes materias primas, se pudieron visualizar modos constructivos y distintos rasgos arquitectónicos (Bugliani 2018).Las investigaciones se están llevando a cabo teniendo en cuenta el enfoque de la arqueología de la alimentación. El interés arqueológico sobre la sociabilidad de los alimentos aumentó considerablemente en las dos últimas décadas y en la Argentina, en los últimos años, se vienen desarrollando investigaciones desde esta perspectiva. Las mismas consideran a la alimentación como un fenómeno social amplio y complejo en vinculación con una gran diversidad de prácticas pertenecientes a múltiples dimensiones de la vida social y que por lo tanto constituyen una buena vía para aproximarse a distintos aspectos que no se creían analizables desde este tipo de acercamiento (Babot et al. 2012). Fil: Fernández Sancha, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología |
description |
En el presente trabajo se dan a conocer resultados de estudios iniciales sobre prácticas alimentarias de un poblado tardío del Noroeste Argentino. Principalmente se exponen análisis de carporrestos vegetales obtenidos por flotación y de residuos orgánicos recuperados de contenedores cerámicos provenientes de la excavación completa de una estructura habitacional del sitio arqueológico Loma L'Ántigo (valle del Cajón, Catamarca). Con el objeto de distinguir posibles espacios de comensalidad, los hallazgos realizados se presentan en contexto, teniendo en cuenta tanto su distribución espacial como las materialidades asociadas. Los análisis efectuados forman parte de una tesis doctoral en proceso de elaboración, que, siguiendo distintas líneas de análisis, apunta a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se involucraron distintos vegetales en la elaboración de diferentes comidas? ¿Eran vegetales recolectados o cultivados? ¿Qué técnicas culinarias se empleaban para la transformación de los alimentos? ¿Cómo eran las estructuras de combustión? ¿Qué herramientas usaban?, ¿Existieron asociaciones entre ciertos contenedores cerámicos y determinados alimentos?, entre otras. A su vez, esta investigación se enmarca en un proyecto de investigación mayor que tiene como finalidad conocer los modos de vida de las sociedades que habitaron el valle del Cajón luego del primero milenio d.C. En el 2009 comenzaron las investigaciones en el sitio Loma l'Ántigo las cuales implicaron el relevamiento arquitectónico, como así también, la excavación de distintas estructuras. El sitio se ubica en el sector medio del valle del Cajón, se caracteriza por ser un poblado conglomerado emplazado en la cima aplanada de un morro a 2.700 m.s.n.m. destacando en el paisaje y desde el cual se observa un amplio panorama del valle. Está conformado por 111 recintos de formas poligonales, mayormente cuadrangulares ocupando un espacio de 1,6 ha. Según los fechados radiocarbónicos obtenidos hasta el momento, se encontró habitado entre los siglos XIII y XV d.C. (Bugliani 2012). A partir de las excavaciones sistemáticas realizadas se hallaron artefactos de diferentes materias primas, se pudieron visualizar modos constructivos y distintos rasgos arquitectónicos (Bugliani 2018).Las investigaciones se están llevando a cabo teniendo en cuenta el enfoque de la arqueología de la alimentación. El interés arqueológico sobre la sociabilidad de los alimentos aumentó considerablemente en las dos últimas décadas y en la Argentina, en los últimos años, se vienen desarrollando investigaciones desde esta perspectiva. Las mismas consideran a la alimentación como un fenómeno social amplio y complejo en vinculación con una gran diversidad de prácticas pertenecientes a múltiples dimensiones de la vida social y que por lo tanto constituyen una buena vía para aproximarse a distintos aspectos que no se creían analizables desde este tipo de acercamiento (Babot et al. 2012). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161762 Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Argentina; 2019; 1409-1411 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161762 |
identifier_str_mv |
Delineando prácticas alimentarias en un poblado tardío del NOA. Hacia una articulación entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l' Ántigo (valle del Cajón, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Argentina; 2019; 1409-1411 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613537405599744 |
score |
13.070432 |