Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz

Autores
Frank, Ariel David
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro, Alicia Susana
Descripción
Esta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa Cruz. El objetivo general se orienta al estudio del manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron esta región durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Buscamos reconocer si los fogones funcionaron como estructuradores del espacio dentro de las cuevas y analizar si el fuego interviene como medio o instrumento dentro de sistemas tecnológicos de procesamiento de recursos, así como establecer conductas inducidas o accidentales a través de la alteración de los objetos. Para poder abordar la problemática de investigación planteamos los siguientes objetivos específicos: realizar experimentaciones enfocadas en la alteración térmica de materiales líticos y óseos mediante fogones experimentales; estudiar aquellas variables y características que permitan identificar la aplicación del tratamiento térmico en estos; crear patrones experimentales de referencia que puedan ser utilizados para analizar el registro arqueológico y que nos permitan determinar las causas de las termoalteraciones; definir las características de las estructuras de combustión presentes en los componentes arqueológicos estudiados; evaluar la distribución de los conjuntos líticos y óseos de estos componentes analizando su vinculación con las estructuras de combustión y estudiar las características de estos conjuntos a fin de determinar si existieron eventos de tratamiento térmico, así como alteraciones no intencionales y postdepositacionales. Los sitios analizados se ubican en las Localidades Arqueológicas Cerro Tres Tetas y La María y corresponden en su totalidad a sitios reparados. Los estudios experimentales en artefactos líticos fueron desarrollados con materias primas provenientes del área de estudio. Estos nos han permitido identificar los rasgos propios del tratamiento térmico así como aquellos atributos no específicos, que pueden ser generados por diversos procesos de termoalteración. Además, hemos corroborado la utilidad de este procedimiento en las materias primas de la región. Asimismo, hemos podido generar expectativas acerca de las características esperables de las piezas tratadas, en el marco de la secuencia de reducción. En tanto, las experimentaciones con elementos óseos, llevadas a cabo con diáfisis de guanaco, nos han indicado que el tratamiento térmico aumenta las posibilidades de fractura, por lo que no sería apto para la confección de artefactos. También nos posibilitó la identificación de las características que toman los huesos al ser termoalterados en contextos subsuperficiales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos, los resultados indican una clara aplicación del tratamiento térmico en artefactos líticos durante el Pleistoceno final. Este se aplicaría en el marco de la formatización final de artefactos bifaciales, confeccionados con materias primas locales. En contraste, hay escasas evidencias de tratamiento térmico en los componentes del Holoceno temprano, probablemente por el carácter eventual de las ocupaciones. Por su parte, hemos podido descartar la hipótesis de aplicación de este mismo procedimiento en la producción de artefactos óseos e identificar otras formas de termoalteración de estos elementos, postdepositacionales y, probablemente también durante la cocción de alimentos. La distribución de los restos arqueológicos, por su parte nos muestra, en la mayor parte de los componentes analizados, a los fogones como ejes sobre los que se organizaba el espacio, concentrando la mayor parte de las actividades a su alrededor. La evidencia de espículas de carbón y de restos termoalterados nos indica que en todos los contextos se encendieron fuegos, aún cuando estos no se hayan preservado en el registro arqueológico. Para las ocupaciones del Pleistoceno final, tanto la distribución de los restos como las características de los fogones son coherentes con ocupaciones de baja intensidad, en las cuales se invierte escasa energía en el acondicionamiento de las estructuras de combustión y no se desarrollan importantes tareas del mantenimiento del espacio; durante el Holoceno temprano parecería que cambia la forma de organización del espacio, por un lado hay contextos en los cuales las actividades no se desarrollan en torno al fogón, mientras que en otros podría haberse realizado un mantenimiento del espacio ocupado.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
sociedades cazadoras-recolectoras; Meseta Central de Santa Cruz; manejo del fuego; tratamiento térmico
Santa Cruz (Argentina)
hunter-gatherer societies; Central Plateau of Santa Cruz; fire management; thermal treatment
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5318

id SEDICI_60eb65943e9f136bde669623cba53430
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5318
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa CruzFrank, Ariel DavidCiencias Naturalessociedades cazadoras-recolectoras; Meseta Central de Santa Cruz; manejo del fuego; tratamiento térmicoSanta Cruz (Argentina)hunter-gatherer societies; Central Plateau of Santa Cruz; fire management; thermal treatmentEsta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa Cruz. El objetivo general se orienta al estudio del manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron esta región durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Buscamos reconocer si los fogones funcionaron como estructuradores del espacio dentro de las cuevas y analizar si el fuego interviene como medio o instrumento dentro de sistemas tecnológicos de procesamiento de recursos, así como establecer conductas inducidas o accidentales a través de la alteración de los objetos. Para poder abordar la problemática de investigación planteamos los siguientes objetivos específicos: realizar experimentaciones enfocadas en la alteración térmica de materiales líticos y óseos mediante fogones experimentales; estudiar aquellas variables y características que permitan identificar la aplicación del tratamiento térmico en estos; crear patrones experimentales de referencia que puedan ser utilizados para analizar el registro arqueológico y que nos permitan determinar las causas de las termoalteraciones; definir las características de las estructuras de combustión presentes en los componentes arqueológicos estudiados; evaluar la distribución de los conjuntos líticos y óseos de estos componentes analizando su vinculación con las estructuras de combustión y estudiar las características de estos conjuntos a fin de determinar si existieron eventos de tratamiento térmico, así como alteraciones no intencionales y postdepositacionales. Los sitios analizados se ubican en las Localidades Arqueológicas Cerro Tres Tetas y La María y corresponden en su totalidad a sitios reparados. Los estudios experimentales en artefactos líticos fueron desarrollados con materias primas provenientes del área de estudio. Estos nos han permitido identificar los rasgos propios del tratamiento térmico así como aquellos atributos no específicos, que pueden ser generados por diversos procesos de termoalteración. Además, hemos corroborado la utilidad de este procedimiento en las materias primas de la región. Asimismo, hemos podido generar expectativas acerca de las características esperables de las piezas tratadas, en el marco de la secuencia de reducción. En tanto, las experimentaciones con elementos óseos, llevadas a cabo con diáfisis de guanaco, nos han indicado que el tratamiento térmico aumenta las posibilidades de fractura, por lo que no sería apto para la confección de artefactos. También nos posibilitó la identificación de las características que toman los huesos al ser termoalterados en contextos subsuperficiales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos, los resultados indican una clara aplicación del tratamiento térmico en artefactos líticos durante el Pleistoceno final. Este se aplicaría en el marco de la formatización final de artefactos bifaciales, confeccionados con materias primas locales. En contraste, hay escasas evidencias de tratamiento térmico en los componentes del Holoceno temprano, probablemente por el carácter eventual de las ocupaciones. Por su parte, hemos podido descartar la hipótesis de aplicación de este mismo procedimiento en la producción de artefactos óseos e identificar otras formas de termoalteración de estos elementos, postdepositacionales y, probablemente también durante la cocción de alimentos. La distribución de los restos arqueológicos, por su parte nos muestra, en la mayor parte de los componentes analizados, a los fogones como ejes sobre los que se organizaba el espacio, concentrando la mayor parte de las actividades a su alrededor. La evidencia de espículas de carbón y de restos termoalterados nos indica que en todos los contextos se encendieron fuegos, aún cuando estos no se hayan preservado en el registro arqueológico. Para las ocupaciones del Pleistoceno final, tanto la distribución de los restos como las características de los fogones son coherentes con ocupaciones de baja intensidad, en las cuales se invierte escasa energía en el acondicionamiento de las estructuras de combustión y no se desarrollan importantes tareas del mantenimiento del espacio; durante el Holoceno temprano parecería que cambia la forma de organización del espacio, por un lado hay contextos en los cuales las actividades no se desarrollan en torno al fogón, mientras que en otros podría haberse realizado un mantenimiento del espacio ocupado.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCastro, Alicia Susana2011-04-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5318https://doi.org/10.35537/10915/5318spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5318Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.963SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz
title Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz
spellingShingle Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz
Frank, Ariel David
Ciencias Naturales
sociedades cazadoras-recolectoras; Meseta Central de Santa Cruz; manejo del fuego; tratamiento térmico
Santa Cruz (Argentina)
hunter-gatherer societies; Central Plateau of Santa Cruz; fire management; thermal treatment
title_short Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz
title_full Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz
title_fullStr Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz
title_full_unstemmed Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz
title_sort Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Frank, Ariel David
author Frank, Ariel David
author_facet Frank, Ariel David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Alicia Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
sociedades cazadoras-recolectoras; Meseta Central de Santa Cruz; manejo del fuego; tratamiento térmico
Santa Cruz (Argentina)
hunter-gatherer societies; Central Plateau of Santa Cruz; fire management; thermal treatment
topic Ciencias Naturales
sociedades cazadoras-recolectoras; Meseta Central de Santa Cruz; manejo del fuego; tratamiento térmico
Santa Cruz (Argentina)
hunter-gatherer societies; Central Plateau of Santa Cruz; fire management; thermal treatment
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa Cruz. El objetivo general se orienta al estudio del manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron esta región durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Buscamos reconocer si los fogones funcionaron como estructuradores del espacio dentro de las cuevas y analizar si el fuego interviene como medio o instrumento dentro de sistemas tecnológicos de procesamiento de recursos, así como establecer conductas inducidas o accidentales a través de la alteración de los objetos. Para poder abordar la problemática de investigación planteamos los siguientes objetivos específicos: realizar experimentaciones enfocadas en la alteración térmica de materiales líticos y óseos mediante fogones experimentales; estudiar aquellas variables y características que permitan identificar la aplicación del tratamiento térmico en estos; crear patrones experimentales de referencia que puedan ser utilizados para analizar el registro arqueológico y que nos permitan determinar las causas de las termoalteraciones; definir las características de las estructuras de combustión presentes en los componentes arqueológicos estudiados; evaluar la distribución de los conjuntos líticos y óseos de estos componentes analizando su vinculación con las estructuras de combustión y estudiar las características de estos conjuntos a fin de determinar si existieron eventos de tratamiento térmico, así como alteraciones no intencionales y postdepositacionales. Los sitios analizados se ubican en las Localidades Arqueológicas Cerro Tres Tetas y La María y corresponden en su totalidad a sitios reparados. Los estudios experimentales en artefactos líticos fueron desarrollados con materias primas provenientes del área de estudio. Estos nos han permitido identificar los rasgos propios del tratamiento térmico así como aquellos atributos no específicos, que pueden ser generados por diversos procesos de termoalteración. Además, hemos corroborado la utilidad de este procedimiento en las materias primas de la región. Asimismo, hemos podido generar expectativas acerca de las características esperables de las piezas tratadas, en el marco de la secuencia de reducción. En tanto, las experimentaciones con elementos óseos, llevadas a cabo con diáfisis de guanaco, nos han indicado que el tratamiento térmico aumenta las posibilidades de fractura, por lo que no sería apto para la confección de artefactos. También nos posibilitó la identificación de las características que toman los huesos al ser termoalterados en contextos subsuperficiales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos, los resultados indican una clara aplicación del tratamiento térmico en artefactos líticos durante el Pleistoceno final. Este se aplicaría en el marco de la formatización final de artefactos bifaciales, confeccionados con materias primas locales. En contraste, hay escasas evidencias de tratamiento térmico en los componentes del Holoceno temprano, probablemente por el carácter eventual de las ocupaciones. Por su parte, hemos podido descartar la hipótesis de aplicación de este mismo procedimiento en la producción de artefactos óseos e identificar otras formas de termoalteración de estos elementos, postdepositacionales y, probablemente también durante la cocción de alimentos. La distribución de los restos arqueológicos, por su parte nos muestra, en la mayor parte de los componentes analizados, a los fogones como ejes sobre los que se organizaba el espacio, concentrando la mayor parte de las actividades a su alrededor. La evidencia de espículas de carbón y de restos termoalterados nos indica que en todos los contextos se encendieron fuegos, aún cuando estos no se hayan preservado en el registro arqueológico. Para las ocupaciones del Pleistoceno final, tanto la distribución de los restos como las características de los fogones son coherentes con ocupaciones de baja intensidad, en las cuales se invierte escasa energía en el acondicionamiento de las estructuras de combustión y no se desarrollan importantes tareas del mantenimiento del espacio; durante el Holoceno temprano parecería que cambia la forma de organización del espacio, por un lado hay contextos en los cuales las actividades no se desarrollan en torno al fogón, mientras que en otros podría haberse realizado un mantenimiento del espacio ocupado.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa Cruz. El objetivo general se orienta al estudio del manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron esta región durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Buscamos reconocer si los fogones funcionaron como estructuradores del espacio dentro de las cuevas y analizar si el fuego interviene como medio o instrumento dentro de sistemas tecnológicos de procesamiento de recursos, así como establecer conductas inducidas o accidentales a través de la alteración de los objetos. Para poder abordar la problemática de investigación planteamos los siguientes objetivos específicos: realizar experimentaciones enfocadas en la alteración térmica de materiales líticos y óseos mediante fogones experimentales; estudiar aquellas variables y características que permitan identificar la aplicación del tratamiento térmico en estos; crear patrones experimentales de referencia que puedan ser utilizados para analizar el registro arqueológico y que nos permitan determinar las causas de las termoalteraciones; definir las características de las estructuras de combustión presentes en los componentes arqueológicos estudiados; evaluar la distribución de los conjuntos líticos y óseos de estos componentes analizando su vinculación con las estructuras de combustión y estudiar las características de estos conjuntos a fin de determinar si existieron eventos de tratamiento térmico, así como alteraciones no intencionales y postdepositacionales. Los sitios analizados se ubican en las Localidades Arqueológicas Cerro Tres Tetas y La María y corresponden en su totalidad a sitios reparados. Los estudios experimentales en artefactos líticos fueron desarrollados con materias primas provenientes del área de estudio. Estos nos han permitido identificar los rasgos propios del tratamiento térmico así como aquellos atributos no específicos, que pueden ser generados por diversos procesos de termoalteración. Además, hemos corroborado la utilidad de este procedimiento en las materias primas de la región. Asimismo, hemos podido generar expectativas acerca de las características esperables de las piezas tratadas, en el marco de la secuencia de reducción. En tanto, las experimentaciones con elementos óseos, llevadas a cabo con diáfisis de guanaco, nos han indicado que el tratamiento térmico aumenta las posibilidades de fractura, por lo que no sería apto para la confección de artefactos. También nos posibilitó la identificación de las características que toman los huesos al ser termoalterados en contextos subsuperficiales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos, los resultados indican una clara aplicación del tratamiento térmico en artefactos líticos durante el Pleistoceno final. Este se aplicaría en el marco de la formatización final de artefactos bifaciales, confeccionados con materias primas locales. En contraste, hay escasas evidencias de tratamiento térmico en los componentes del Holoceno temprano, probablemente por el carácter eventual de las ocupaciones. Por su parte, hemos podido descartar la hipótesis de aplicación de este mismo procedimiento en la producción de artefactos óseos e identificar otras formas de termoalteración de estos elementos, postdepositacionales y, probablemente también durante la cocción de alimentos. La distribución de los restos arqueológicos, por su parte nos muestra, en la mayor parte de los componentes analizados, a los fogones como ejes sobre los que se organizaba el espacio, concentrando la mayor parte de las actividades a su alrededor. La evidencia de espículas de carbón y de restos termoalterados nos indica que en todos los contextos se encendieron fuegos, aún cuando estos no se hayan preservado en el registro arqueológico. Para las ocupaciones del Pleistoceno final, tanto la distribución de los restos como las características de los fogones son coherentes con ocupaciones de baja intensidad, en las cuales se invierte escasa energía en el acondicionamiento de las estructuras de combustión y no se desarrollan importantes tareas del mantenimiento del espacio; durante el Holoceno temprano parecería que cambia la forma de organización del espacio, por un lado hay contextos en los cuales las actividades no se desarrollan en torno al fogón, mientras que en otros podría haberse realizado un mantenimiento del espacio ocupado.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5318
https://doi.org/10.35537/10915/5318
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5318
https://doi.org/10.35537/10915/5318
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749722701824
score 13.069144