La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia

Autores
Viviani, Tomás
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Según la socióloga Tia DeNora (2004), la música popular no revela las características de un determinado pueblo, como plantea la “gran tradición” de los estudios sobre música y sociedad, marcada por la propuesta de Adorno, sino que construye al pueblo, tanto como otras prácticas culturales. Retomando la tradición de los estudios culturales británicos, fundamentalmente los trabajos de Simon Frith, Stuart Hall y Paul Willis, la autora destaca el gran aporte de las propuestas etnográficamente concebidas, a los fines de recuperar la manera en que la música se convierte en un recurso “en y a través del cual la agencia y la identidad se configuran”. En los trabajos fundacionales de la tradición de los estudios culturales británicos la música aparece representada de manera activa y dinámica, no solo en términos de valores, sino también en cuanto a trayectorias y “estilos de conducta”. DeNora afirma que la música no es solamente una mediación significante o comunicativa sino que, en el plano de la vida cotidiana, la música tiene poder: “controlar el sonido de la acción social es proveer un marco para la organización de la agencia social, de cómo la gente percibe (consciente o inconscientemente) caminos potenciales de comportamiento (…) El control sobre la música en entornos sociales es una fuente de poder social; es una oportunidad para estructurar los parámetros de la acción”.
Dossier: Cuestiones en linea
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34806

id SEDICI_60e8b3c9cf99ecb6add831167ca7e75f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34806
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agenciaViviani, TomásPeriodismoComunicación SocialSegún la socióloga Tia DeNora (2004), la música popular no revela las características de un determinado pueblo, como plantea la “gran tradición” de los estudios sobre música y sociedad, marcada por la propuesta de Adorno, sino que construye al pueblo, tanto como otras prácticas culturales. Retomando la tradición de los estudios culturales británicos, fundamentalmente los trabajos de Simon Frith, Stuart Hall y Paul Willis, la autora destaca el gran aporte de las propuestas etnográficamente concebidas, a los fines de recuperar la manera en que la música se convierte en un recurso “en y a través del cual la agencia y la identidad se configuran”. En los trabajos fundacionales de la tradición de los estudios culturales británicos la música aparece representada de manera activa y dinámica, no solo en términos de valores, sino también en cuanto a trayectorias y “estilos de conducta”. DeNora afirma que la música no es solamente una mediación significante o comunicativa sino que, en el plano de la vida cotidiana, la música tiene poder: “controlar el sonido de la acción social es proveer un marco para la organización de la agencia social, de cómo la gente percibe (consciente o inconscientemente) caminos potenciales de comportamiento (…) El control sobre la música en entornos sociales es una fuente de poder social; es una oportunidad para estructurar los parámetros de la acción”.Dossier: Cuestiones en lineaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf37-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34806spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1471/1296info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:38:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34806Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:38:58.668SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia
title La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia
spellingShingle La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia
Viviani, Tomás
Periodismo
Comunicación Social
title_short La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia
title_full La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia
title_fullStr La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia
title_full_unstemmed La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia
title_sort La sensibilidad estética como elemento constitutivo de la agencia
dc.creator.none.fl_str_mv Viviani, Tomás
author Viviani, Tomás
author_facet Viviani, Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
topic Periodismo
Comunicación Social
dc.description.none.fl_txt_mv Según la socióloga Tia DeNora (2004), la música popular no revela las características de un determinado pueblo, como plantea la “gran tradición” de los estudios sobre música y sociedad, marcada por la propuesta de Adorno, sino que construye al pueblo, tanto como otras prácticas culturales. Retomando la tradición de los estudios culturales británicos, fundamentalmente los trabajos de Simon Frith, Stuart Hall y Paul Willis, la autora destaca el gran aporte de las propuestas etnográficamente concebidas, a los fines de recuperar la manera en que la música se convierte en un recurso “en y a través del cual la agencia y la identidad se configuran”. En los trabajos fundacionales de la tradición de los estudios culturales británicos la música aparece representada de manera activa y dinámica, no solo en términos de valores, sino también en cuanto a trayectorias y “estilos de conducta”. DeNora afirma que la música no es solamente una mediación significante o comunicativa sino que, en el plano de la vida cotidiana, la música tiene poder: “controlar el sonido de la acción social es proveer un marco para la organización de la agencia social, de cómo la gente percibe (consciente o inconscientemente) caminos potenciales de comportamiento (…) El control sobre la música en entornos sociales es una fuente de poder social; es una oportunidad para estructurar los parámetros de la acción”.
Dossier: Cuestiones en linea
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Según la socióloga Tia DeNora (2004), la música popular no revela las características de un determinado pueblo, como plantea la “gran tradición” de los estudios sobre música y sociedad, marcada por la propuesta de Adorno, sino que construye al pueblo, tanto como otras prácticas culturales. Retomando la tradición de los estudios culturales británicos, fundamentalmente los trabajos de Simon Frith, Stuart Hall y Paul Willis, la autora destaca el gran aporte de las propuestas etnográficamente concebidas, a los fines de recuperar la manera en que la música se convierte en un recurso “en y a través del cual la agencia y la identidad se configuran”. En los trabajos fundacionales de la tradición de los estudios culturales británicos la música aparece representada de manera activa y dinámica, no solo en términos de valores, sino también en cuanto a trayectorias y “estilos de conducta”. DeNora afirma que la música no es solamente una mediación significante o comunicativa sino que, en el plano de la vida cotidiana, la música tiene poder: “controlar el sonido de la acción social es proveer un marco para la organización de la agencia social, de cómo la gente percibe (consciente o inconscientemente) caminos potenciales de comportamiento (…) El control sobre la música en entornos sociales es una fuente de poder social; es una oportunidad para estructurar los parámetros de la acción”.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34806
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1471/1296
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
37-44
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978410867949568
score 13.082534