Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina
- Autores
- Pizzichini, Claudia; Aldalur, Beatriz; Sisti, Jorge Marcelo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de Bahía Blanca está situada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Un Polo Petroquímico se encuentra emplazado aproximadamente a 7 km del centro de esta ciudad. El crecimiento poblacional que ha tenido, hizo que desde el gobierno municipal se propusiera utilizar los espacios libres como corredores territoriales. El objetivo general del trabajo fue analizar la relación entre los espacios verdes de la ciudad de Bahía Blanca y la población residente en el área, mediante la aplicación de técnicas de teledetección y SIG. Los objetivos específicos planteados fueron: determinar el Índice Verde Urbano por habitante para cada fracción censal y analizar las distancias que recorren los habitantes de las distintas fracciones censales a los principales parques y paseos de la ciudad. En este trabajo se utilizó una imagen del satélite Spot 5 y datos de población provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Los programas empleados fueron ENVI 4.7, SoPI (Software de Procesamiento de Imágenes) y QGIS. La imagen fue clasificada por el método de Máxima Probabilidad validando posteriormente su resultado. Se determinó el Índice Verde Urbano (IVU) de cada fracción censal, así como también se categorizó la imagen según el porcentaje de NBI y de niños menores de 12 años, relacionándolo con un buffer de 1000 m de distancia con centro en los tres principales parques y paseos. La mayor superficie destinada a espacios verdes se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad. Las fracciones con IVU menor que el recomendado por la OMS son ocho y se encuentran situadas en la zona céntrica y suburbana. El SIG elaborado permite evaluar las áreas con carencia de espacios verdes y de lugares de esparcimiento, para poder programar la localización de nuevas áreas destinadas a ese fin.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
espacios verdes; Sistema de Información Geográfica; Índice Verde Urbano, geomática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64400
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_60dd90de44f36334850c260c893d66b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64400 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, ArgentinaPizzichini, ClaudiaAldalur, BeatrizSisti, Jorge MarceloIngenieríaespacios verdes; Sistema de Información Geográfica; Índice Verde Urbano, geomáticaLa ciudad de Bahía Blanca está situada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Un Polo Petroquímico se encuentra emplazado aproximadamente a 7 km del centro de esta ciudad. El crecimiento poblacional que ha tenido, hizo que desde el gobierno municipal se propusiera utilizar los espacios libres como corredores territoriales. El objetivo general del trabajo fue analizar la relación entre los espacios verdes de la ciudad de Bahía Blanca y la población residente en el área, mediante la aplicación de técnicas de teledetección y SIG. Los objetivos específicos planteados fueron: determinar el Índice Verde Urbano por habitante para cada fracción censal y analizar las distancias que recorren los habitantes de las distintas fracciones censales a los principales parques y paseos de la ciudad. En este trabajo se utilizó una imagen del satélite Spot 5 y datos de población provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Los programas empleados fueron ENVI 4.7, SoPI (Software de Procesamiento de Imágenes) y QGIS. La imagen fue clasificada por el método de Máxima Probabilidad validando posteriormente su resultado. Se determinó el Índice Verde Urbano (IVU) de cada fracción censal, así como también se categorizó la imagen según el porcentaje de NBI y de niños menores de 12 años, relacionándolo con un buffer de 1000 m de distancia con centro en los tres principales parques y paseos. La mayor superficie destinada a espacios verdes se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad. Las fracciones con IVU menor que el recomendado por la OMS son ocho y se encuentran situadas en la zona céntrica y suburbana. El SIG elaborado permite evaluar las áreas con carencia de espacios verdes y de lugares de esparcimiento, para poder programar la localización de nuevas áreas destinadas a ese fin.Facultad de Ingeniería2017-09-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64400spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-959-247-158-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64400Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:44.442SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina |
title |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina |
spellingShingle |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina Pizzichini, Claudia Ingeniería espacios verdes; Sistema de Información Geográfica; Índice Verde Urbano, geomática |
title_short |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina |
title_full |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina |
title_fullStr |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina |
title_full_unstemmed |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina |
title_sort |
Técnicas de geomática aplicadas al estudio de los espacios verdes en Bahía Blanca, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pizzichini, Claudia Aldalur, Beatriz Sisti, Jorge Marcelo |
author |
Pizzichini, Claudia |
author_facet |
Pizzichini, Claudia Aldalur, Beatriz Sisti, Jorge Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Aldalur, Beatriz Sisti, Jorge Marcelo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería espacios verdes; Sistema de Información Geográfica; Índice Verde Urbano, geomática |
topic |
Ingeniería espacios verdes; Sistema de Información Geográfica; Índice Verde Urbano, geomática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de Bahía Blanca está situada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Un Polo Petroquímico se encuentra emplazado aproximadamente a 7 km del centro de esta ciudad. El crecimiento poblacional que ha tenido, hizo que desde el gobierno municipal se propusiera utilizar los espacios libres como corredores territoriales. El objetivo general del trabajo fue analizar la relación entre los espacios verdes de la ciudad de Bahía Blanca y la población residente en el área, mediante la aplicación de técnicas de teledetección y SIG. Los objetivos específicos planteados fueron: determinar el Índice Verde Urbano por habitante para cada fracción censal y analizar las distancias que recorren los habitantes de las distintas fracciones censales a los principales parques y paseos de la ciudad. En este trabajo se utilizó una imagen del satélite Spot 5 y datos de población provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Los programas empleados fueron ENVI 4.7, SoPI (Software de Procesamiento de Imágenes) y QGIS. La imagen fue clasificada por el método de Máxima Probabilidad validando posteriormente su resultado. Se determinó el Índice Verde Urbano (IVU) de cada fracción censal, así como también se categorizó la imagen según el porcentaje de NBI y de niños menores de 12 años, relacionándolo con un buffer de 1000 m de distancia con centro en los tres principales parques y paseos. La mayor superficie destinada a espacios verdes se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad. Las fracciones con IVU menor que el recomendado por la OMS son ocho y se encuentran situadas en la zona céntrica y suburbana. El SIG elaborado permite evaluar las áreas con carencia de espacios verdes y de lugares de esparcimiento, para poder programar la localización de nuevas áreas destinadas a ese fin. Facultad de Ingeniería |
description |
La ciudad de Bahía Blanca está situada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Un Polo Petroquímico se encuentra emplazado aproximadamente a 7 km del centro de esta ciudad. El crecimiento poblacional que ha tenido, hizo que desde el gobierno municipal se propusiera utilizar los espacios libres como corredores territoriales. El objetivo general del trabajo fue analizar la relación entre los espacios verdes de la ciudad de Bahía Blanca y la población residente en el área, mediante la aplicación de técnicas de teledetección y SIG. Los objetivos específicos planteados fueron: determinar el Índice Verde Urbano por habitante para cada fracción censal y analizar las distancias que recorren los habitantes de las distintas fracciones censales a los principales parques y paseos de la ciudad. En este trabajo se utilizó una imagen del satélite Spot 5 y datos de población provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Los programas empleados fueron ENVI 4.7, SoPI (Software de Procesamiento de Imágenes) y QGIS. La imagen fue clasificada por el método de Máxima Probabilidad validando posteriormente su resultado. Se determinó el Índice Verde Urbano (IVU) de cada fracción censal, así como también se categorizó la imagen según el porcentaje de NBI y de niños menores de 12 años, relacionándolo con un buffer de 1000 m de distancia con centro en los tres principales parques y paseos. La mayor superficie destinada a espacios verdes se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad. Las fracciones con IVU menor que el recomendado por la OMS son ocho y se encuentran situadas en la zona céntrica y suburbana. El SIG elaborado permite evaluar las áreas con carencia de espacios verdes y de lugares de esparcimiento, para poder programar la localización de nuevas áreas destinadas a ese fin. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64400 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64400 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-959-247-158-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615959645519872 |
score |
13.070432 |