De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat

Autores
Marichelar, María Gabriela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Programa Federal de Emergencia Habitacional “Techo y Trabajo” es parte de un conjunto de Programas Nacionales que se ejecutan en forma centralizada, originados con posterioridad a la crisis del 2001, actualmente en plena vigencia. Se trata de un programa que apunta incidir positivamente sobre el déficit de vivienda y el desempleo. Los Programas Federales, colisionan con la Política de Vivienda llevada adelante hasta ahora desde el Sistema Federal de Vivienda, cuya implementación es totalmente descentralizada. El tiempo transcurrido desde el lanzamiento del programa y las distintas ejecuciones en el territorio de la Provincia de Buenos Aires posibilitan realizar una mirada sobre el mismo En este trabajo me propongo confrontar la aplicación del programa en tres municipios de la Provincia de Buenos Aires a partir del análisis empírico. Se trata de los Municipios de José C. Paz, Moreno y Ensenada; los dos primeros pertenecientes al Gran Buenos Aires y el último, al Gran La Plata. Estas experiencias serán analizadas a partir de tres ejes utilizados metodológicamente para identificar las particularidades de cada caso. El desarrollo explicativo que se expondrá en este trabajo, tiene como punto de partida una serie de preguntas formuladas a modo de guías para el abordaje de esta investigación, que presento a continuación: - ¿Cuál es el legado de la experiencia de la política habitacional desarrollada en Argentina? - ¿Cómo se implementan los programas que en sus objetivos principales conjugan la cuestión de empleo con la construcción de vivienda? - ¿Con qué capacidades y/o preparación cuentan los estados municipales preparados para la implementación de los programas de vivienda? - ¿Es posible la constitución de empresas sociales para la construcción de viviendas sin enmarcarse dentro de una política integral de hábitat y vivienda y de distribución de la renta urbana? Para abordar los tres ejes propuestos comenzaré realizando una reseña del recorrido de las políticas de vivienda implementadas entre los años 1977 hasta 2001, en el marco de Fondo Nacional para la Vivienda (FONAVI). A continuación se analizará la relación ineludible que se establece entre la políticas de vivienda y el mercado de tierras, analizando y describiendo los alcances y determinaciones de diversas políticas implementadas; como la ley de uso del suelo en la Provincia de Buenos Aires, el Programa Arraigo y la Ley Pierri, con distinto alcance en este proceso; como así también el accionar de distintas organizaciones sociales, que encontraron en las tomas y ocupaciones de tierras, la manera de resolver el hábitat para los más pobres. Las reformas estructurales del Estado y la privatización de las empresas públicas de servicios, enmarcaron la profundización de la pobreza y aceleró el proceso de fragmentación socio urbana. Se hará referencia también a estos grupos originarios que participaron en las tomas de tierras y hoy pueden considerarse como nucleares de las protestas sociales de los años 90 y el estallido social del año 2001. Más allá de indicadores cuantitativos, la mirada que pretendo realizar sobre el programa “Techo y Trabajo” es hacia el interior de las cooperativas, que se conforman pretendidamente como empresas sociales; analizar de qué manera se articulan éstas con el mercado formal de empleo y de qué manera se dan las relaciones interinstitucionales para la prosecución del programa. Indagar si es posible el desarrollo de este proceso autogestionario sin el tutelado del estado, y como se resuelve la articulación con otros programas de construcción de viviendas a instancias de programas tan rígidos. Es clave analizar cuáles son las reglas del juego y a través de qué políticas locales (sociales y urbanas) se ejecuta el programa. El tiempo transcurrido me permite analizar los tópicos planteados, y elaborar algunas conclusiones que pueden ser aportes para consolidar el programa y poner sobre relieve la importancia del desarrollo de la producción social del hábitat.
Ponencia presentada en el Seminario ICO UNGS, luego publicada en Maria Carla Rodriguez y María Mercedes Di Virgilio (compiladoras). Caleidoscopio de las Politicas Territoriales: un rompecabezas para armar. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2011. Titulo en el libro: "La implementacion del Plan Federal de Emergencia Habitacional en el Provincia de Buenos Aires. Lectura crítica de un programa complejo".
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Urbanismo
Políticas territoriales
Políticas habitacionales
Producción social de hábitat
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120508

id SEDICI_60ce75b1841f8ac2d8aecfe1fe89cef3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120508
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitatMarichelar, María GabrielaUrbanismoPolíticas territorialesPolíticas habitacionalesProducción social de hábitatEl Programa Federal de Emergencia Habitacional “Techo y Trabajo” es parte de un conjunto de Programas Nacionales que se ejecutan en forma centralizada, originados con posterioridad a la crisis del 2001, actualmente en plena vigencia. Se trata de un programa que apunta incidir positivamente sobre el déficit de vivienda y el desempleo. Los Programas Federales, colisionan con la Política de Vivienda llevada adelante hasta ahora desde el Sistema Federal de Vivienda, cuya implementación es totalmente descentralizada. El tiempo transcurrido desde el lanzamiento del programa y las distintas ejecuciones en el territorio de la Provincia de Buenos Aires posibilitan realizar una mirada sobre el mismo En este trabajo me propongo confrontar la aplicación del programa en tres municipios de la Provincia de Buenos Aires a partir del análisis empírico. Se trata de los Municipios de José C. Paz, Moreno y Ensenada; los dos primeros pertenecientes al Gran Buenos Aires y el último, al Gran La Plata. Estas experiencias serán analizadas a partir de tres ejes utilizados metodológicamente para identificar las particularidades de cada caso. El desarrollo explicativo que se expondrá en este trabajo, tiene como punto de partida una serie de preguntas formuladas a modo de guías para el abordaje de esta investigación, que presento a continuación: - ¿Cuál es el legado de la experiencia de la política habitacional desarrollada en Argentina? - ¿Cómo se implementan los programas que en sus objetivos principales conjugan la cuestión de empleo con la construcción de vivienda? - ¿Con qué capacidades y/o preparación cuentan los estados municipales preparados para la implementación de los programas de vivienda? - ¿Es posible la constitución de empresas sociales para la construcción de viviendas sin enmarcarse dentro de una política integral de hábitat y vivienda y de distribución de la renta urbana? Para abordar los tres ejes propuestos comenzaré realizando una reseña del recorrido de las políticas de vivienda implementadas entre los años 1977 hasta 2001, en el marco de Fondo Nacional para la Vivienda (FONAVI). A continuación se analizará la relación ineludible que se establece entre la políticas de vivienda y el mercado de tierras, analizando y describiendo los alcances y determinaciones de diversas políticas implementadas; como la ley de uso del suelo en la Provincia de Buenos Aires, el Programa Arraigo y la Ley Pierri, con distinto alcance en este proceso; como así también el accionar de distintas organizaciones sociales, que encontraron en las tomas y ocupaciones de tierras, la manera de resolver el hábitat para los más pobres. Las reformas estructurales del Estado y la privatización de las empresas públicas de servicios, enmarcaron la profundización de la pobreza y aceleró el proceso de fragmentación socio urbana. Se hará referencia también a estos grupos originarios que participaron en las tomas de tierras y hoy pueden considerarse como nucleares de las protestas sociales de los años 90 y el estallido social del año 2001. Más allá de indicadores cuantitativos, la mirada que pretendo realizar sobre el programa “Techo y Trabajo” es hacia el interior de las cooperativas, que se conforman pretendidamente como empresas sociales; analizar de qué manera se articulan éstas con el mercado formal de empleo y de qué manera se dan las relaciones interinstitucionales para la prosecución del programa. Indagar si es posible el desarrollo de este proceso autogestionario sin el tutelado del estado, y como se resuelve la articulación con otros programas de construcción de viviendas a instancias de programas tan rígidos. Es clave analizar cuáles son las reglas del juego y a través de qué políticas locales (sociales y urbanas) se ejecuta el programa. El tiempo transcurrido me permite analizar los tópicos planteados, y elaborar algunas conclusiones que pueden ser aportes para consolidar el programa y poner sobre relieve la importancia del desarrollo de la producción social del hábitat.Ponencia presentada en el Seminario ICO UNGS, luego publicada en Maria Carla Rodriguez y María Mercedes Di Virgilio (compiladoras). <i>Caleidoscopio de las Politicas Territoriales: un rompecabezas para armar</i>. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2011. Titulo en el libro: "La implementacion del Plan Federal de Emergencia Habitacional en el Provincia de Buenos Aires. Lectura crítica de un programa complejo".Facultad de Arquitectura y Urbanismo2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120508spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120508Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:30.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat
title De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat
spellingShingle De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat
Marichelar, María Gabriela
Urbanismo
Políticas territoriales
Políticas habitacionales
Producción social de hábitat
title_short De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat
title_full De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat
title_fullStr De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat
title_full_unstemmed De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat
title_sort De los programas centralizados de vivienda a la producción social del hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Marichelar, María Gabriela
author Marichelar, María Gabriela
author_facet Marichelar, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Políticas territoriales
Políticas habitacionales
Producción social de hábitat
topic Urbanismo
Políticas territoriales
Políticas habitacionales
Producción social de hábitat
dc.description.none.fl_txt_mv El Programa Federal de Emergencia Habitacional “Techo y Trabajo” es parte de un conjunto de Programas Nacionales que se ejecutan en forma centralizada, originados con posterioridad a la crisis del 2001, actualmente en plena vigencia. Se trata de un programa que apunta incidir positivamente sobre el déficit de vivienda y el desempleo. Los Programas Federales, colisionan con la Política de Vivienda llevada adelante hasta ahora desde el Sistema Federal de Vivienda, cuya implementación es totalmente descentralizada. El tiempo transcurrido desde el lanzamiento del programa y las distintas ejecuciones en el territorio de la Provincia de Buenos Aires posibilitan realizar una mirada sobre el mismo En este trabajo me propongo confrontar la aplicación del programa en tres municipios de la Provincia de Buenos Aires a partir del análisis empírico. Se trata de los Municipios de José C. Paz, Moreno y Ensenada; los dos primeros pertenecientes al Gran Buenos Aires y el último, al Gran La Plata. Estas experiencias serán analizadas a partir de tres ejes utilizados metodológicamente para identificar las particularidades de cada caso. El desarrollo explicativo que se expondrá en este trabajo, tiene como punto de partida una serie de preguntas formuladas a modo de guías para el abordaje de esta investigación, que presento a continuación: - ¿Cuál es el legado de la experiencia de la política habitacional desarrollada en Argentina? - ¿Cómo se implementan los programas que en sus objetivos principales conjugan la cuestión de empleo con la construcción de vivienda? - ¿Con qué capacidades y/o preparación cuentan los estados municipales preparados para la implementación de los programas de vivienda? - ¿Es posible la constitución de empresas sociales para la construcción de viviendas sin enmarcarse dentro de una política integral de hábitat y vivienda y de distribución de la renta urbana? Para abordar los tres ejes propuestos comenzaré realizando una reseña del recorrido de las políticas de vivienda implementadas entre los años 1977 hasta 2001, en el marco de Fondo Nacional para la Vivienda (FONAVI). A continuación se analizará la relación ineludible que se establece entre la políticas de vivienda y el mercado de tierras, analizando y describiendo los alcances y determinaciones de diversas políticas implementadas; como la ley de uso del suelo en la Provincia de Buenos Aires, el Programa Arraigo y la Ley Pierri, con distinto alcance en este proceso; como así también el accionar de distintas organizaciones sociales, que encontraron en las tomas y ocupaciones de tierras, la manera de resolver el hábitat para los más pobres. Las reformas estructurales del Estado y la privatización de las empresas públicas de servicios, enmarcaron la profundización de la pobreza y aceleró el proceso de fragmentación socio urbana. Se hará referencia también a estos grupos originarios que participaron en las tomas de tierras y hoy pueden considerarse como nucleares de las protestas sociales de los años 90 y el estallido social del año 2001. Más allá de indicadores cuantitativos, la mirada que pretendo realizar sobre el programa “Techo y Trabajo” es hacia el interior de las cooperativas, que se conforman pretendidamente como empresas sociales; analizar de qué manera se articulan éstas con el mercado formal de empleo y de qué manera se dan las relaciones interinstitucionales para la prosecución del programa. Indagar si es posible el desarrollo de este proceso autogestionario sin el tutelado del estado, y como se resuelve la articulación con otros programas de construcción de viviendas a instancias de programas tan rígidos. Es clave analizar cuáles son las reglas del juego y a través de qué políticas locales (sociales y urbanas) se ejecuta el programa. El tiempo transcurrido me permite analizar los tópicos planteados, y elaborar algunas conclusiones que pueden ser aportes para consolidar el programa y poner sobre relieve la importancia del desarrollo de la producción social del hábitat.
Ponencia presentada en el Seminario ICO UNGS, luego publicada en Maria Carla Rodriguez y María Mercedes Di Virgilio (compiladoras). <i>Caleidoscopio de las Politicas Territoriales: un rompecabezas para armar</i>. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2011. Titulo en el libro: "La implementacion del Plan Federal de Emergencia Habitacional en el Provincia de Buenos Aires. Lectura crítica de un programa complejo".
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El Programa Federal de Emergencia Habitacional “Techo y Trabajo” es parte de un conjunto de Programas Nacionales que se ejecutan en forma centralizada, originados con posterioridad a la crisis del 2001, actualmente en plena vigencia. Se trata de un programa que apunta incidir positivamente sobre el déficit de vivienda y el desempleo. Los Programas Federales, colisionan con la Política de Vivienda llevada adelante hasta ahora desde el Sistema Federal de Vivienda, cuya implementación es totalmente descentralizada. El tiempo transcurrido desde el lanzamiento del programa y las distintas ejecuciones en el territorio de la Provincia de Buenos Aires posibilitan realizar una mirada sobre el mismo En este trabajo me propongo confrontar la aplicación del programa en tres municipios de la Provincia de Buenos Aires a partir del análisis empírico. Se trata de los Municipios de José C. Paz, Moreno y Ensenada; los dos primeros pertenecientes al Gran Buenos Aires y el último, al Gran La Plata. Estas experiencias serán analizadas a partir de tres ejes utilizados metodológicamente para identificar las particularidades de cada caso. El desarrollo explicativo que se expondrá en este trabajo, tiene como punto de partida una serie de preguntas formuladas a modo de guías para el abordaje de esta investigación, que presento a continuación: - ¿Cuál es el legado de la experiencia de la política habitacional desarrollada en Argentina? - ¿Cómo se implementan los programas que en sus objetivos principales conjugan la cuestión de empleo con la construcción de vivienda? - ¿Con qué capacidades y/o preparación cuentan los estados municipales preparados para la implementación de los programas de vivienda? - ¿Es posible la constitución de empresas sociales para la construcción de viviendas sin enmarcarse dentro de una política integral de hábitat y vivienda y de distribución de la renta urbana? Para abordar los tres ejes propuestos comenzaré realizando una reseña del recorrido de las políticas de vivienda implementadas entre los años 1977 hasta 2001, en el marco de Fondo Nacional para la Vivienda (FONAVI). A continuación se analizará la relación ineludible que se establece entre la políticas de vivienda y el mercado de tierras, analizando y describiendo los alcances y determinaciones de diversas políticas implementadas; como la ley de uso del suelo en la Provincia de Buenos Aires, el Programa Arraigo y la Ley Pierri, con distinto alcance en este proceso; como así también el accionar de distintas organizaciones sociales, que encontraron en las tomas y ocupaciones de tierras, la manera de resolver el hábitat para los más pobres. Las reformas estructurales del Estado y la privatización de las empresas públicas de servicios, enmarcaron la profundización de la pobreza y aceleró el proceso de fragmentación socio urbana. Se hará referencia también a estos grupos originarios que participaron en las tomas de tierras y hoy pueden considerarse como nucleares de las protestas sociales de los años 90 y el estallido social del año 2001. Más allá de indicadores cuantitativos, la mirada que pretendo realizar sobre el programa “Techo y Trabajo” es hacia el interior de las cooperativas, que se conforman pretendidamente como empresas sociales; analizar de qué manera se articulan éstas con el mercado formal de empleo y de qué manera se dan las relaciones interinstitucionales para la prosecución del programa. Indagar si es posible el desarrollo de este proceso autogestionario sin el tutelado del estado, y como se resuelve la articulación con otros programas de construcción de viviendas a instancias de programas tan rígidos. Es clave analizar cuáles son las reglas del juego y a través de qué políticas locales (sociales y urbanas) se ejecuta el programa. El tiempo transcurrido me permite analizar los tópicos planteados, y elaborar algunas conclusiones que pueden ser aportes para consolidar el programa y poner sobre relieve la importancia del desarrollo de la producción social del hábitat.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120508
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616163733012480
score 13.070432