La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)

Autores
Spadini, Luciana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Campodónico, Nicolás Matías
Descripción
Las diferentes nociones de sujeto que subyacen en el ámbito de la Salud Mental se encuentran determinadas por construcciones históricas e imaginarios sociales acerca del sujeto que demanda atención. Partimos de poder caracterizar la configuración del campo de la Salud Mental como un proceso que fue gestado a partir del modelo asilar-manicomial hasta llegar a las importantes políticas de Salud Mental que se desarrollan actualmente en nuestro país (Arriagada, Ceriani & Monópoli, 2013). El objetivo del presente trabajo será dar cuenta -desde un enfoque cualitativo de investigación basado en la exégesis bibliográfica- del modo en que la concepción de sujeto, en relación a sus vicisitudes y condicionamientos subyacentes a cada momento histórico que ha atravesado en las políticas públicas argentinas, ha ido variando hasta llegar a cristalizarse en la concepción de sujeto de derecho. En este sentido, la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 supone un antes y un después en la manera de abordar al sujeto. Considera a toda persona con padecimiento mental como sujeto de derecho y destaca que ninguna enfermedad, trastorno, padecimiento o condición, anula la condición de persona ni debe sustituirla. Sin embargo, a once años de la sanción de la Ley, consideramos que en materia de Salud Mental hay cuestiones no han sido completamente saldadas. Si bien las políticas públicas expresan un amplio consenso en la comunidad científica respecto de dar una respuesta integral a las problemáticas ligadas al padecimiento mental, las concepciones y prácticas del modelo asilar continúan ejerciendo poder en el discurso social y en las prácticas en salud, principalmente a través de la orientación médica hegemónica y el sector judicial. Es por ello que se vuelve fundamental que los avances en el campo de la Salud Mental se conviertan en el anclaje que nos permita lograr la necesaria profundización y materialización de las políticas públicas, sin dejar de destacar que el Estado debe cumplir un papel activo como sujeto protectorio de los Derechos Humanos de todas las personas.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Salud Mental
Ley de salud Mental
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127656

id SEDICI_60cad81c0914e77a4154335d34e02834
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127656
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)Spadini, LucianaPsicologíaSalud MentalLey de salud MentalArgentinaLas diferentes nociones de sujeto que subyacen en el ámbito de la Salud Mental se encuentran determinadas por construcciones históricas e imaginarios sociales acerca del sujeto que demanda atención. Partimos de poder caracterizar la configuración del campo de la Salud Mental como un proceso que fue gestado a partir del modelo asilar-manicomial hasta llegar a las importantes políticas de Salud Mental que se desarrollan actualmente en nuestro país (Arriagada, Ceriani & Monópoli, 2013). El objetivo del presente trabajo será dar cuenta -desde un enfoque cualitativo de investigación basado en la exégesis bibliográfica- del modo en que la concepción de sujeto, en relación a sus vicisitudes y condicionamientos subyacentes a cada momento histórico que ha atravesado en las políticas públicas argentinas, ha ido variando hasta llegar a cristalizarse en la concepción de sujeto de derecho. En este sentido, la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 supone un antes y un después en la manera de abordar al sujeto. Considera a toda persona con padecimiento mental como sujeto de derecho y destaca que ninguna enfermedad, trastorno, padecimiento o condición, anula la condición de persona ni debe sustituirla. Sin embargo, a once años de la sanción de la Ley, consideramos que en materia de Salud Mental hay cuestiones no han sido completamente saldadas. Si bien las políticas públicas expresan un amplio consenso en la comunidad científica respecto de dar una respuesta integral a las problemáticas ligadas al padecimiento mental, las concepciones y prácticas del modelo asilar continúan ejerciendo poder en el discurso social y en las prácticas en salud, principalmente a través de la orientación médica hegemónica y el sector judicial. Es por ello que se vuelve fundamental que los avances en el campo de la Salud Mental se conviertan en el anclaje que nos permita lograr la necesaria profundización y materialización de las políticas públicas, sin dejar de destacar que el Estado debe cumplir un papel activo como sujeto protectorio de los Derechos Humanos de todas las personas.Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaCampodónico, Nicolás Matías2021-07-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127656spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127656Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:58.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)
title La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)
spellingShingle La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)
Spadini, Luciana
Psicología
Salud Mental
Ley de salud Mental
Argentina
title_short La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)
title_full La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)
title_fullStr La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)
title_full_unstemmed La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)
title_sort La concepción de sujeto en el campo de la Salud Mental en Argentina : Un abordaje historiográfico (1854-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Spadini, Luciana
author Spadini, Luciana
author_facet Spadini, Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campodónico, Nicolás Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Salud Mental
Ley de salud Mental
Argentina
topic Psicología
Salud Mental
Ley de salud Mental
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Las diferentes nociones de sujeto que subyacen en el ámbito de la Salud Mental se encuentran determinadas por construcciones históricas e imaginarios sociales acerca del sujeto que demanda atención. Partimos de poder caracterizar la configuración del campo de la Salud Mental como un proceso que fue gestado a partir del modelo asilar-manicomial hasta llegar a las importantes políticas de Salud Mental que se desarrollan actualmente en nuestro país (Arriagada, Ceriani & Monópoli, 2013). El objetivo del presente trabajo será dar cuenta -desde un enfoque cualitativo de investigación basado en la exégesis bibliográfica- del modo en que la concepción de sujeto, en relación a sus vicisitudes y condicionamientos subyacentes a cada momento histórico que ha atravesado en las políticas públicas argentinas, ha ido variando hasta llegar a cristalizarse en la concepción de sujeto de derecho. En este sentido, la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 supone un antes y un después en la manera de abordar al sujeto. Considera a toda persona con padecimiento mental como sujeto de derecho y destaca que ninguna enfermedad, trastorno, padecimiento o condición, anula la condición de persona ni debe sustituirla. Sin embargo, a once años de la sanción de la Ley, consideramos que en materia de Salud Mental hay cuestiones no han sido completamente saldadas. Si bien las políticas públicas expresan un amplio consenso en la comunidad científica respecto de dar una respuesta integral a las problemáticas ligadas al padecimiento mental, las concepciones y prácticas del modelo asilar continúan ejerciendo poder en el discurso social y en las prácticas en salud, principalmente a través de la orientación médica hegemónica y el sector judicial. Es por ello que se vuelve fundamental que los avances en el campo de la Salud Mental se conviertan en el anclaje que nos permita lograr la necesaria profundización y materialización de las políticas públicas, sin dejar de destacar que el Estado debe cumplir un papel activo como sujeto protectorio de los Derechos Humanos de todas las personas.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description Las diferentes nociones de sujeto que subyacen en el ámbito de la Salud Mental se encuentran determinadas por construcciones históricas e imaginarios sociales acerca del sujeto que demanda atención. Partimos de poder caracterizar la configuración del campo de la Salud Mental como un proceso que fue gestado a partir del modelo asilar-manicomial hasta llegar a las importantes políticas de Salud Mental que se desarrollan actualmente en nuestro país (Arriagada, Ceriani & Monópoli, 2013). El objetivo del presente trabajo será dar cuenta -desde un enfoque cualitativo de investigación basado en la exégesis bibliográfica- del modo en que la concepción de sujeto, en relación a sus vicisitudes y condicionamientos subyacentes a cada momento histórico que ha atravesado en las políticas públicas argentinas, ha ido variando hasta llegar a cristalizarse en la concepción de sujeto de derecho. En este sentido, la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 supone un antes y un después en la manera de abordar al sujeto. Considera a toda persona con padecimiento mental como sujeto de derecho y destaca que ninguna enfermedad, trastorno, padecimiento o condición, anula la condición de persona ni debe sustituirla. Sin embargo, a once años de la sanción de la Ley, consideramos que en materia de Salud Mental hay cuestiones no han sido completamente saldadas. Si bien las políticas públicas expresan un amplio consenso en la comunidad científica respecto de dar una respuesta integral a las problemáticas ligadas al padecimiento mental, las concepciones y prácticas del modelo asilar continúan ejerciendo poder en el discurso social y en las prácticas en salud, principalmente a través de la orientación médica hegemónica y el sector judicial. Es por ello que se vuelve fundamental que los avances en el campo de la Salud Mental se conviertan en el anclaje que nos permita lograr la necesaria profundización y materialización de las políticas públicas, sin dejar de destacar que el Estado debe cumplir un papel activo como sujeto protectorio de los Derechos Humanos de todas las personas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127656
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260527654371328
score 13.13397