Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo
- Autores
- Cuartas, Camilo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este es el resultado de un trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia en Colombia, en el cual se realiza un análisis de las lógicas que se dan en el intercambio sociocultural a partir de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para derivar una metodología de puesta en escena, desde el poshumanismo como paradigma emergente. Entonces, a partir de los insumos encontrados en el análisis de la puesta en escena y las nuevas tecnologías, se establece el hipertexto conceptualmente como el elemento que vincula el discurso escénico con las lógicas digitales, generando una mixtura en la que los elementos que han configurado la puesta en escena a través de la historia se ven afectados, resignificados o transformados si se quiere, estableciendo así una dinámica de escenificación que responde a tres principios básicos que se viven en la interacción dentro del ecosistema digital: La interconexión a partir de Internet, la deslocalización espaciotemporal y la autonomía en las formas de acceder a la información en red. To be online or not to be online, esa es la cuestión y el imperativo categórico de la Escena Hipertextual que da sentido a esta propuesta interesada en pensar la producción escénica como un acontecimiento actual. La investigación “Hacia una Escena Hipertextual” fue originada y desarrollada en el marco académico, como trabajo de grado del investigador para optar por el título de Licenciado en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia en Colombia. En este trabajo se desarrolla una metodología para la aproximación a la realización escénica, a partir del análisis de las lógicas que emergen de la hibridación entre: Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el cuerpo humano y su entorno La “escena hipertextual” parte de dos preguntas, la primera tiene que ver con la necesidad de pensar la producción escénica actual como un acontecimiento particular de esta época: ¿Cómo hacer arte en vivo en la era de la telepresencia? Y la segunda pregunta se vincula a los intereses particulares del investigador como artista de las artes escénicas: ¿Qué sucede con el humano al naturalizar las TIC?
Eje 4: Arte, cuerpo y nuevas tecnologías. Exposiciones orales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Bellas Artes
Realización escénica
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Hibridación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104659
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_60b008856a057ba3b261421dc9913100 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104659 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismoCuartas, CamiloBellas ArtesRealización escénicaTecnologías de la Información y la ComunicaciónHibridaciónEste es el resultado de un trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia en Colombia, en el cual se realiza un análisis de las lógicas que se dan en el intercambio sociocultural a partir de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para derivar una metodología de puesta en escena, desde el poshumanismo como paradigma emergente. Entonces, a partir de los insumos encontrados en el análisis de la puesta en escena y las nuevas tecnologías, se establece el hipertexto conceptualmente como el elemento que vincula el discurso escénico con las lógicas digitales, generando una mixtura en la que los elementos que han configurado la puesta en escena a través de la historia se ven afectados, resignificados o transformados si se quiere, estableciendo así una dinámica de escenificación que responde a tres principios básicos que se viven en la interacción dentro del ecosistema digital: La interconexión a partir de Internet, la deslocalización espaciotemporal y la autonomía en las formas de acceder a la información en red. To be online or not to be online, esa es la cuestión y el imperativo categórico de la Escena Hipertextual que da sentido a esta propuesta interesada en pensar la producción escénica como un acontecimiento actual. La investigación “Hacia una Escena Hipertextual” fue originada y desarrollada en el marco académico, como trabajo de grado del investigador para optar por el título de Licenciado en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia en Colombia. En este trabajo se desarrolla una metodología para la aproximación a la realización escénica, a partir del análisis de las lógicas que emergen de la hibridación entre: Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el cuerpo humano y su entorno La “escena hipertextual” parte de dos preguntas, la primera tiene que ver con la necesidad de pensar la producción escénica actual como un acontecimiento particular de esta época: ¿Cómo hacer arte en vivo en la era de la telepresencia? Y la segunda pregunta se vincula a los intereses particulares del investigador como artista de las artes escénicas: ¿Qué sucede con el humano al naturalizar las TIC?Eje 4: Arte, cuerpo y nuevas tecnologías. Exposiciones oralesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104659spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27772-5-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69296info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104659Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:54.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo |
title |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo |
spellingShingle |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo Cuartas, Camilo Bellas Artes Realización escénica Tecnologías de la Información y la Comunicación Hibridación |
title_short |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo |
title_full |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo |
title_fullStr |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo |
title_full_unstemmed |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo |
title_sort |
Hacia una escena hipertextual desde el poshumanismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuartas, Camilo |
author |
Cuartas, Camilo |
author_facet |
Cuartas, Camilo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Realización escénica Tecnologías de la Información y la Comunicación Hibridación |
topic |
Bellas Artes Realización escénica Tecnologías de la Información y la Comunicación Hibridación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este es el resultado de un trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia en Colombia, en el cual se realiza un análisis de las lógicas que se dan en el intercambio sociocultural a partir de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para derivar una metodología de puesta en escena, desde el poshumanismo como paradigma emergente. Entonces, a partir de los insumos encontrados en el análisis de la puesta en escena y las nuevas tecnologías, se establece el hipertexto conceptualmente como el elemento que vincula el discurso escénico con las lógicas digitales, generando una mixtura en la que los elementos que han configurado la puesta en escena a través de la historia se ven afectados, resignificados o transformados si se quiere, estableciendo así una dinámica de escenificación que responde a tres principios básicos que se viven en la interacción dentro del ecosistema digital: La interconexión a partir de Internet, la deslocalización espaciotemporal y la autonomía en las formas de acceder a la información en red. To be online or not to be online, esa es la cuestión y el imperativo categórico de la Escena Hipertextual que da sentido a esta propuesta interesada en pensar la producción escénica como un acontecimiento actual. La investigación “Hacia una Escena Hipertextual” fue originada y desarrollada en el marco académico, como trabajo de grado del investigador para optar por el título de Licenciado en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia en Colombia. En este trabajo se desarrolla una metodología para la aproximación a la realización escénica, a partir del análisis de las lógicas que emergen de la hibridación entre: Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el cuerpo humano y su entorno La “escena hipertextual” parte de dos preguntas, la primera tiene que ver con la necesidad de pensar la producción escénica actual como un acontecimiento particular de esta época: ¿Cómo hacer arte en vivo en la era de la telepresencia? Y la segunda pregunta se vincula a los intereses particulares del investigador como artista de las artes escénicas: ¿Qué sucede con el humano al naturalizar las TIC? Eje 4: Arte, cuerpo y nuevas tecnologías. Exposiciones orales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este es el resultado de un trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia en Colombia, en el cual se realiza un análisis de las lógicas que se dan en el intercambio sociocultural a partir de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para derivar una metodología de puesta en escena, desde el poshumanismo como paradigma emergente. Entonces, a partir de los insumos encontrados en el análisis de la puesta en escena y las nuevas tecnologías, se establece el hipertexto conceptualmente como el elemento que vincula el discurso escénico con las lógicas digitales, generando una mixtura en la que los elementos que han configurado la puesta en escena a través de la historia se ven afectados, resignificados o transformados si se quiere, estableciendo así una dinámica de escenificación que responde a tres principios básicos que se viven en la interacción dentro del ecosistema digital: La interconexión a partir de Internet, la deslocalización espaciotemporal y la autonomía en las formas de acceder a la información en red. To be online or not to be online, esa es la cuestión y el imperativo categórico de la Escena Hipertextual que da sentido a esta propuesta interesada en pensar la producción escénica como un acontecimiento actual. La investigación “Hacia una Escena Hipertextual” fue originada y desarrollada en el marco académico, como trabajo de grado del investigador para optar por el título de Licenciado en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia en Colombia. En este trabajo se desarrolla una metodología para la aproximación a la realización escénica, a partir del análisis de las lógicas que emergen de la hibridación entre: Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el cuerpo humano y su entorno La “escena hipertextual” parte de dos preguntas, la primera tiene que ver con la necesidad de pensar la producción escénica actual como un acontecimiento particular de esta época: ¿Cómo hacer arte en vivo en la era de la telepresencia? Y la segunda pregunta se vincula a los intereses particulares del investigador como artista de las artes escénicas: ¿Qué sucede con el humano al naturalizar las TIC? |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104659 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104659 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27772-5-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69296 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616105243443200 |
score |
13.070432 |