Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas
- Autores
- Alvites Baiadera, Angélica
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro interés, a nivel de tesis de posgrado, radica en la manera en que ciertas políticas públicas “interpelan” a ciertos sectores de la sociedad (puntualmente sobre migrantes peruanos en Córdoba), pero adentrarnos en una interpretación que exceda el análisis de las instituciones en sí mismas (implementación, diseño, etc.) centrándonos en cómo se inventan sujetos, sujetos ciudadanos, sujetos “receptores” de políticas públicas. Teniendo en cuenta este horizonte, aquí puntualmente apuntamos a discutir y/o reflexionar sobre algunas herramientas teóricas que nos “sirvan” tangencialmente (o no) a ese proyecto de investigación. Es más, esta ponencia lejos esta de afirmaciones o certezas últimas, sino más bien apuesto a presentar un conjunto de inquietudes e interrogantes. Así, trabajaremos sobre una inquietud especifica ¿qué sucede con aquello que no se puede regularizar/masificar, o no se puede controlar sus efectos? Por ejemplo el color de la piel, la etnicidad, “el color de las migraciones”. Entendiendo que “[…] el color de la piel, [es] el signo más manifiesto de la distinción […] que recuerda una historia y un origen, que es necesario llamar ‘nacionales’” -Sayad, 1984: 103. Se puede ser ciudadano, residente y ser al mismo tiempo extranjero/otro/un no nacional; no es una cuestión simplemente “de pigmentación”, sino que son relaciones de poder, y de marcos de comprensibilidad.
Mesa 17: El campesino polaco
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
subjetividad
regionalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54555
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_60a5fea0716ba0397dcfe2c78eba98c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54555 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricasAlvites Baiadera, AngélicaSociologíasubjetividadregionalizaciónNuestro interés, a nivel de tesis de posgrado, radica en la manera en que ciertas políticas públicas “interpelan” a ciertos sectores de la sociedad (puntualmente sobre migrantes peruanos en Córdoba), pero adentrarnos en una interpretación que exceda el análisis de las instituciones en sí mismas (implementación, diseño, etc.) centrándonos en cómo se inventan sujetos, sujetos ciudadanos, sujetos “receptores” de políticas públicas. Teniendo en cuenta este horizonte, aquí puntualmente apuntamos a discutir y/o reflexionar sobre algunas herramientas teóricas que nos “sirvan” tangencialmente (o no) a ese proyecto de investigación. Es más, esta ponencia lejos esta de afirmaciones o certezas últimas, sino más bien apuesto a presentar un conjunto de inquietudes e interrogantes. Así, trabajaremos sobre una inquietud especifica ¿qué sucede con aquello que no se puede regularizar/masificar, o no se puede controlar sus efectos? Por ejemplo el color de la piel, la etnicidad, “el color de las migraciones”. Entendiendo que “[…] el color de la piel, [es] el signo más manifiesto de la distinción […] que recuerda una historia y un origen, que es necesario llamar ‘nacionales’” -Sayad, 1984: 103. Se puede ser ciudadano, residente y ser al mismo tiempo extranjero/otro/un no nacional; no es una cuestión simplemente “de pigmentación”, sino que son relaciones de poder, y de marcos de comprensibilidad.Mesa 17: El campesino polacoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54555spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa17Alvites.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54555Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:02.219SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas |
title |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas |
spellingShingle |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas Alvites Baiadera, Angélica Sociología subjetividad regionalización |
title_short |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas |
title_full |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas |
title_fullStr |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas |
title_full_unstemmed |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas |
title_sort |
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvites Baiadera, Angélica |
author |
Alvites Baiadera, Angélica |
author_facet |
Alvites Baiadera, Angélica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología subjetividad regionalización |
topic |
Sociología subjetividad regionalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro interés, a nivel de tesis de posgrado, radica en la manera en que ciertas políticas públicas “interpelan” a ciertos sectores de la sociedad (puntualmente sobre migrantes peruanos en Córdoba), pero adentrarnos en una interpretación que exceda el análisis de las instituciones en sí mismas (implementación, diseño, etc.) centrándonos en cómo se inventan sujetos, sujetos ciudadanos, sujetos “receptores” de políticas públicas. Teniendo en cuenta este horizonte, aquí puntualmente apuntamos a discutir y/o reflexionar sobre algunas herramientas teóricas que nos “sirvan” tangencialmente (o no) a ese proyecto de investigación. Es más, esta ponencia lejos esta de afirmaciones o certezas últimas, sino más bien apuesto a presentar un conjunto de inquietudes e interrogantes. Así, trabajaremos sobre una inquietud especifica ¿qué sucede con aquello que no se puede regularizar/masificar, o no se puede controlar sus efectos? Por ejemplo el color de la piel, la etnicidad, “el color de las migraciones”. Entendiendo que “[…] el color de la piel, [es] el signo más manifiesto de la distinción […] que recuerda una historia y un origen, que es necesario llamar ‘nacionales’” -Sayad, 1984: 103. Se puede ser ciudadano, residente y ser al mismo tiempo extranjero/otro/un no nacional; no es una cuestión simplemente “de pigmentación”, sino que son relaciones de poder, y de marcos de comprensibilidad. Mesa 17: El campesino polaco Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Nuestro interés, a nivel de tesis de posgrado, radica en la manera en que ciertas políticas públicas “interpelan” a ciertos sectores de la sociedad (puntualmente sobre migrantes peruanos en Córdoba), pero adentrarnos en una interpretación que exceda el análisis de las instituciones en sí mismas (implementación, diseño, etc.) centrándonos en cómo se inventan sujetos, sujetos ciudadanos, sujetos “receptores” de políticas públicas. Teniendo en cuenta este horizonte, aquí puntualmente apuntamos a discutir y/o reflexionar sobre algunas herramientas teóricas que nos “sirvan” tangencialmente (o no) a ese proyecto de investigación. Es más, esta ponencia lejos esta de afirmaciones o certezas últimas, sino más bien apuesto a presentar un conjunto de inquietudes e interrogantes. Así, trabajaremos sobre una inquietud especifica ¿qué sucede con aquello que no se puede regularizar/masificar, o no se puede controlar sus efectos? Por ejemplo el color de la piel, la etnicidad, “el color de las migraciones”. Entendiendo que “[…] el color de la piel, [es] el signo más manifiesto de la distinción […] que recuerda una historia y un origen, que es necesario llamar ‘nacionales’” -Sayad, 1984: 103. Se puede ser ciudadano, residente y ser al mismo tiempo extranjero/otro/un no nacional; no es una cuestión simplemente “de pigmentación”, sino que son relaciones de poder, y de marcos de comprensibilidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54555 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54555 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa17Alvites.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260239962865664 |
score |
13.13397 |