Paisajes para recrear infancias
- Autores
- Roussy, Luciano
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Redondo, Patricia
- Descripción
- La presente investigación estudia la conformación del paisaje en los ámbitos de juego de 13 plazas de la ciudad de La Plata en el año 2016. Para ello, se trabajó en base tres ideas del concepto de infancias recreadas (Bustelo, 2007): mayores grados de autonomía, una mirada sincrónica y diacrónica que las constituye y finalmente la diversidad de experiencias como clave del conocer. El objetivo del presente trabajo consiste en relacionarlas con categorías propias del paisajismo para poder así aportar a una infraestructura verde recreativa capaz de conformar paisajes para la recreación. Para ello, se caracterizaron los ámbitos de juego infantil a partir de su conformación espacial, los dispositivos lúdicos, la vegetación y las plantas viverizadas potenciales de ser usadas en los mismos. Los resultados demostraron una homogéneidad en los ámbitos de juego en cuanto a su distribución, tipos de dispositivos lúdicos, sus formas, delimitaciones y la vegetación existente. El modelo que se reprodujo se correspondió con una concepción de infancia única, homogénea y repetible. Por otro lado, la falsa asociación entre control y seguridad redujo seriamente la autonomía en las infancias. Homogeneidad y vigilancia se manifestaron como dos exponentes de la idea de sociedad de control y heteronomía. Por el contrario, se observó la existencia de una alta diversidad de especies vegetales viverizadas en la región que tendrían la capacidad de complejizar y de establecer las condiciones para albergar infancias diversas y autónomas. Algunas claves que se ponen en juego en la tesis tienen que ver con cuatro puntos: la necesidad de tener en cuenta el tiempo desde una mirada sincrónica y diacrónica, alejarnos de ámbitos normados y controladores para construir espacios de libertad y de cuidado, abrir a la imaginación a partir del juego libre y autónomo con la naturaleza, y finalmente planificar los lugares desde la diversidad de experiencias. Se concluyó que es necesario comenzar un camino de complejidad estructural de las masas vegetales con un claro sentido político: una Infraestructura Verde Recreativa que brinde mayor diversidad. Infancias en camino a la emancipación son capaces de crear y transformar, para ello la vegetación puede ser una aliada.
Magister en Ciencias del Territorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
ciudad, territorio, verde urbano, infraestructura verde recreativa, niñez, vegetación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77970
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_607160867fed1da467ce1f03fda7f01f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77970 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Paisajes para recrear infanciasRoussy, LucianoArquitecturaciudad, territorio, verde urbano, infraestructura verde recreativa, niñez, vegetaciónLa presente investigación estudia la conformación del paisaje en los ámbitos de juego de 13 plazas de la ciudad de La Plata en el año 2016. Para ello, se trabajó en base tres ideas del concepto de infancias recreadas (Bustelo, 2007): mayores grados de autonomía, una mirada sincrónica y diacrónica que las constituye y finalmente la diversidad de experiencias como clave del conocer. El objetivo del presente trabajo consiste en relacionarlas con categorías propias del paisajismo para poder así aportar a una infraestructura verde recreativa capaz de conformar paisajes para la recreación. Para ello, se caracterizaron los ámbitos de juego infantil a partir de su conformación espacial, los dispositivos lúdicos, la vegetación y las plantas viverizadas potenciales de ser usadas en los mismos. Los resultados demostraron una homogéneidad en los ámbitos de juego en cuanto a su distribución, tipos de dispositivos lúdicos, sus formas, delimitaciones y la vegetación existente. El modelo que se reprodujo se correspondió con una concepción de infancia única, homogénea y repetible. Por otro lado, la falsa asociación entre control y seguridad redujo seriamente la autonomía en las infancias. Homogeneidad y vigilancia se manifestaron como dos exponentes de la idea de sociedad de control y heteronomía. Por el contrario, se observó la existencia de una alta diversidad de especies vegetales viverizadas en la región que tendrían la capacidad de complejizar y de establecer las condiciones para albergar infancias diversas y autónomas. Algunas claves que se ponen en juego en la tesis tienen que ver con cuatro puntos: la necesidad de tener en cuenta el tiempo desde una mirada sincrónica y diacrónica, alejarnos de ámbitos normados y controladores para construir espacios de libertad y de cuidado, abrir a la imaginación a partir del juego libre y autónomo con la naturaleza, y finalmente planificar los lugares desde la diversidad de experiencias. Se concluyó que es necesario comenzar un camino de complejidad estructural de las masas vegetales con un claro sentido político: una Infraestructura Verde Recreativa que brinde mayor diversidad. Infancias en camino a la emancipación son capaces de crear y transformar, para ello la vegetación puede ser una aliada.Magister en Ciencias del TerritorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoRedondo, Patricia2019-06-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77970https://doi.org/10.35537/10915/77970spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77970Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:55.78SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paisajes para recrear infancias |
title |
Paisajes para recrear infancias |
spellingShingle |
Paisajes para recrear infancias Roussy, Luciano Arquitectura ciudad, territorio, verde urbano, infraestructura verde recreativa, niñez, vegetación |
title_short |
Paisajes para recrear infancias |
title_full |
Paisajes para recrear infancias |
title_fullStr |
Paisajes para recrear infancias |
title_full_unstemmed |
Paisajes para recrear infancias |
title_sort |
Paisajes para recrear infancias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roussy, Luciano |
author |
Roussy, Luciano |
author_facet |
Roussy, Luciano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Redondo, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura ciudad, territorio, verde urbano, infraestructura verde recreativa, niñez, vegetación |
topic |
Arquitectura ciudad, territorio, verde urbano, infraestructura verde recreativa, niñez, vegetación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación estudia la conformación del paisaje en los ámbitos de juego de 13 plazas de la ciudad de La Plata en el año 2016. Para ello, se trabajó en base tres ideas del concepto de infancias recreadas (Bustelo, 2007): mayores grados de autonomía, una mirada sincrónica y diacrónica que las constituye y finalmente la diversidad de experiencias como clave del conocer. El objetivo del presente trabajo consiste en relacionarlas con categorías propias del paisajismo para poder así aportar a una infraestructura verde recreativa capaz de conformar paisajes para la recreación. Para ello, se caracterizaron los ámbitos de juego infantil a partir de su conformación espacial, los dispositivos lúdicos, la vegetación y las plantas viverizadas potenciales de ser usadas en los mismos. Los resultados demostraron una homogéneidad en los ámbitos de juego en cuanto a su distribución, tipos de dispositivos lúdicos, sus formas, delimitaciones y la vegetación existente. El modelo que se reprodujo se correspondió con una concepción de infancia única, homogénea y repetible. Por otro lado, la falsa asociación entre control y seguridad redujo seriamente la autonomía en las infancias. Homogeneidad y vigilancia se manifestaron como dos exponentes de la idea de sociedad de control y heteronomía. Por el contrario, se observó la existencia de una alta diversidad de especies vegetales viverizadas en la región que tendrían la capacidad de complejizar y de establecer las condiciones para albergar infancias diversas y autónomas. Algunas claves que se ponen en juego en la tesis tienen que ver con cuatro puntos: la necesidad de tener en cuenta el tiempo desde una mirada sincrónica y diacrónica, alejarnos de ámbitos normados y controladores para construir espacios de libertad y de cuidado, abrir a la imaginación a partir del juego libre y autónomo con la naturaleza, y finalmente planificar los lugares desde la diversidad de experiencias. Se concluyó que es necesario comenzar un camino de complejidad estructural de las masas vegetales con un claro sentido político: una Infraestructura Verde Recreativa que brinde mayor diversidad. Infancias en camino a la emancipación son capaces de crear y transformar, para ello la vegetación puede ser una aliada. Magister en Ciencias del Territorio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La presente investigación estudia la conformación del paisaje en los ámbitos de juego de 13 plazas de la ciudad de La Plata en el año 2016. Para ello, se trabajó en base tres ideas del concepto de infancias recreadas (Bustelo, 2007): mayores grados de autonomía, una mirada sincrónica y diacrónica que las constituye y finalmente la diversidad de experiencias como clave del conocer. El objetivo del presente trabajo consiste en relacionarlas con categorías propias del paisajismo para poder así aportar a una infraestructura verde recreativa capaz de conformar paisajes para la recreación. Para ello, se caracterizaron los ámbitos de juego infantil a partir de su conformación espacial, los dispositivos lúdicos, la vegetación y las plantas viverizadas potenciales de ser usadas en los mismos. Los resultados demostraron una homogéneidad en los ámbitos de juego en cuanto a su distribución, tipos de dispositivos lúdicos, sus formas, delimitaciones y la vegetación existente. El modelo que se reprodujo se correspondió con una concepción de infancia única, homogénea y repetible. Por otro lado, la falsa asociación entre control y seguridad redujo seriamente la autonomía en las infancias. Homogeneidad y vigilancia se manifestaron como dos exponentes de la idea de sociedad de control y heteronomía. Por el contrario, se observó la existencia de una alta diversidad de especies vegetales viverizadas en la región que tendrían la capacidad de complejizar y de establecer las condiciones para albergar infancias diversas y autónomas. Algunas claves que se ponen en juego en la tesis tienen que ver con cuatro puntos: la necesidad de tener en cuenta el tiempo desde una mirada sincrónica y diacrónica, alejarnos de ámbitos normados y controladores para construir espacios de libertad y de cuidado, abrir a la imaginación a partir del juego libre y autónomo con la naturaleza, y finalmente planificar los lugares desde la diversidad de experiencias. Se concluyó que es necesario comenzar un camino de complejidad estructural de las masas vegetales con un claro sentido político: una Infraestructura Verde Recreativa que brinde mayor diversidad. Infancias en camino a la emancipación son capaces de crear y transformar, para ello la vegetación puede ser una aliada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77970 https://doi.org/10.35537/10915/77970 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77970 https://doi.org/10.35537/10915/77970 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064114300878848 |
score |
13.22299 |