El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad"
- Autores
- Sosa, Andrea Patricia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hemos seleccionado cuatro Organizaciones de la Sociedad Civil constituidas en Argentina por víctimas y/o familiares de víctimas del delito y/o la inseguridad: la Fundación Axel Blumberg por la vida de nuestros hijos, la Comisión Nacional contra la Inseguridad (CONACI), la Asociación Madres del Dolor y la Red de Madres contra el Paco y por la Vida. Específicamente, nos interesa describir y analizar la conformación socio-económica, organizacional e histórica de estas OSC, así como la manera en que ellas participan de la lucha simbólica por definir qué es la (in)seguridad. Para esto último, creemos pertinente relevar y analizar qué significantes son asociados a dicho problema y de qué manera interpelan al estado en la búsqueda de respuestas. Por último, nos interesa describir y analizar las estrategias (discursivas y no discursivas) desplegadas por las OSC en torno a la delimitación de la agenda política, y su incidencia en la formulación de políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad y en la conformación de un consenso sobre su aplicación. La hipótesis principal que guía este trabajo es que las OSC, a partir de sus prácticas discursivas y no discursivas, vehiculizan la profundización de los cambios producidos en las políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad. Las OSC interpelarían al estado tanto como causante de la inseguridad por su ineficacia e ineficiencia al tiempo que reclamarían más presencia estatal en la resolución de ese problema. Así, partir de la interpelación al estado en búsqueda de soluciones, las OSC contribuirían a la legitimación simbólica de la aplicación progresiva de políticas públicas de tipo retributivo. Por último, la conformación de las OSC en torno a la identidad colectiva de la “víctima” traería consigo el hecho de que la interpelación al estado en reclamo de soluciones y/o propuestas al problema de la inseguridad se configure en torno al reclamo de mayor castigo y, en el límite, de venganza.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Sociedad civil
Organizaciones
Seguridad
inseguridad
Política Pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107337
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6010053f9e78cce0e7225fae0d323db3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107337 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad"Sosa, Andrea PatriciaSociologíaSociedad civilOrganizacionesSeguridadinseguridadPolítica PúblicaHemos seleccionado cuatro Organizaciones de la Sociedad Civil constituidas en Argentina por víctimas y/o familiares de víctimas del delito y/o la inseguridad: la Fundación Axel Blumberg por la vida de nuestros hijos, la Comisión Nacional contra la Inseguridad (CONACI), la Asociación Madres del Dolor y la Red de Madres contra el Paco y por la Vida. Específicamente, nos interesa describir y analizar la conformación socio-económica, organizacional e histórica de estas OSC, así como la manera en que ellas participan de la lucha simbólica por definir qué es la (in)seguridad. Para esto último, creemos pertinente relevar y analizar qué significantes son asociados a dicho problema y de qué manera interpelan al estado en la búsqueda de respuestas. Por último, nos interesa describir y analizar las estrategias (discursivas y no discursivas) desplegadas por las OSC en torno a la delimitación de la agenda política, y su incidencia en la formulación de políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad y en la conformación de un consenso sobre su aplicación. La hipótesis principal que guía este trabajo es que las OSC, a partir de sus prácticas discursivas y no discursivas, vehiculizan la profundización de los cambios producidos en las políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad. Las OSC interpelarían al estado tanto como causante de la inseguridad por su ineficacia e ineficiencia al tiempo que reclamarían más presencia estatal en la resolución de ese problema. Así, partir de la interpelación al estado en búsqueda de soluciones, las OSC contribuirían a la legitimación simbólica de la aplicación progresiva de políticas públicas de tipo retributivo. Por último, la conformación de las OSC en torno a la identidad colectiva de la “víctima” traería consigo el hecho de que la interpelación al estado en reclamo de soluciones y/o propuestas al problema de la inseguridad se configure en torno al reclamo de mayor castigo y, en el límite, de venganza.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107337<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5484/ev.5484.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107337Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:12.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad" |
title |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad" |
spellingShingle |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad" Sosa, Andrea Patricia Sociología Sociedad civil Organizaciones Seguridad inseguridad Política Pública |
title_short |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad" |
title_full |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad" |
title_fullStr |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad" |
title_full_unstemmed |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad" |
title_sort |
El papel de las organizaciones de víctimas y/o familiares de víctimas y de las políticas públicas en la construcción del problema de la "(in)seguridad" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Andrea Patricia |
author |
Sosa, Andrea Patricia |
author_facet |
Sosa, Andrea Patricia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Sociedad civil Organizaciones Seguridad inseguridad Política Pública |
topic |
Sociología Sociedad civil Organizaciones Seguridad inseguridad Política Pública |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hemos seleccionado cuatro Organizaciones de la Sociedad Civil constituidas en Argentina por víctimas y/o familiares de víctimas del delito y/o la inseguridad: la Fundación Axel Blumberg por la vida de nuestros hijos, la Comisión Nacional contra la Inseguridad (CONACI), la Asociación Madres del Dolor y la Red de Madres contra el Paco y por la Vida. Específicamente, nos interesa describir y analizar la conformación socio-económica, organizacional e histórica de estas OSC, así como la manera en que ellas participan de la lucha simbólica por definir qué es la (in)seguridad. Para esto último, creemos pertinente relevar y analizar qué significantes son asociados a dicho problema y de qué manera interpelan al estado en la búsqueda de respuestas. Por último, nos interesa describir y analizar las estrategias (discursivas y no discursivas) desplegadas por las OSC en torno a la delimitación de la agenda política, y su incidencia en la formulación de políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad y en la conformación de un consenso sobre su aplicación. La hipótesis principal que guía este trabajo es que las OSC, a partir de sus prácticas discursivas y no discursivas, vehiculizan la profundización de los cambios producidos en las políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad. Las OSC interpelarían al estado tanto como causante de la inseguridad por su ineficacia e ineficiencia al tiempo que reclamarían más presencia estatal en la resolución de ese problema. Así, partir de la interpelación al estado en búsqueda de soluciones, las OSC contribuirían a la legitimación simbólica de la aplicación progresiva de políticas públicas de tipo retributivo. Por último, la conformación de las OSC en torno a la identidad colectiva de la “víctima” traería consigo el hecho de que la interpelación al estado en reclamo de soluciones y/o propuestas al problema de la inseguridad se configure en torno al reclamo de mayor castigo y, en el límite, de venganza. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hemos seleccionado cuatro Organizaciones de la Sociedad Civil constituidas en Argentina por víctimas y/o familiares de víctimas del delito y/o la inseguridad: la Fundación Axel Blumberg por la vida de nuestros hijos, la Comisión Nacional contra la Inseguridad (CONACI), la Asociación Madres del Dolor y la Red de Madres contra el Paco y por la Vida. Específicamente, nos interesa describir y analizar la conformación socio-económica, organizacional e histórica de estas OSC, así como la manera en que ellas participan de la lucha simbólica por definir qué es la (in)seguridad. Para esto último, creemos pertinente relevar y analizar qué significantes son asociados a dicho problema y de qué manera interpelan al estado en la búsqueda de respuestas. Por último, nos interesa describir y analizar las estrategias (discursivas y no discursivas) desplegadas por las OSC en torno a la delimitación de la agenda política, y su incidencia en la formulación de políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad y en la conformación de un consenso sobre su aplicación. La hipótesis principal que guía este trabajo es que las OSC, a partir de sus prácticas discursivas y no discursivas, vehiculizan la profundización de los cambios producidos en las políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad. Las OSC interpelarían al estado tanto como causante de la inseguridad por su ineficacia e ineficiencia al tiempo que reclamarían más presencia estatal en la resolución de ese problema. Así, partir de la interpelación al estado en búsqueda de soluciones, las OSC contribuirían a la legitimación simbólica de la aplicación progresiva de políticas públicas de tipo retributivo. Por último, la conformación de las OSC en torno a la identidad colectiva de la “víctima” traería consigo el hecho de que la interpelación al estado en reclamo de soluciones y/o propuestas al problema de la inseguridad se configure en torno al reclamo de mayor castigo y, en el límite, de venganza. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107337 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107337 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5484/ev.5484.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616108163727360 |
score |
13.070432 |