Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina
- Autores
- Di Tella, Guido; Baccino, Osvaldo
- Año de publicación
- 1969
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito del artículo se centra en ofrecer una explicación teórica sobre la conducta tanto de los productores como de los concesionarios en la industria del automóvil en la Argentina durante el período 1959-65. Durante ese período, los concesionarios deseaban reducciones en el precio del automóvil o a lo menos que se mantuviera constante. Sin embargo, el productor deseaba todo lo contrario. El análisis se propone demostrar las relaciones entre productor, concesionario y consumidor. Con objeto de simplificar se supuso un productor monopolista que contrata con un solo concesionario y ambos enfrentan el mercado final. Se explica también la determinación del precio y la fijación del margen que constituye el ingreso del concesionario. Estos dos elementos son muy importantes para la determinación de las ventas que permiten la maximización de beneficios para ambas firmas. Como surge del análisis, la determinación del margen depende de las fuerzas de contratación de las partes. En el caso de Argentina la capacidad de contratación de los concesionarios llevó al margen demasiado alto, de manera que el volumen de ventas requerido para maximizar los beneficios del concesionario resulta mayor que la producción óptima para el productor. Esto da lugar a un conflicto de intereses tal que el concesionario quiere aumentar sus ventas y el medio de hacerlo es convenciendo al productor que baje los precios. Pero, al mismo tiempo una reducción de precio lleva al productor a reducir sus beneficios.
Instituto de Investigaciones Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
producción
vehiculo
industria automotriz
Argentina
consumidor
intermediario comercial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8974
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5fdd48c63c0a95f36e25c1ab25bb915b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8974 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en ArgentinaDi Tella, GuidoBaccino, OsvaldoCiencias Económicasproducciónvehiculoindustria automotrizArgentinaconsumidorintermediario comercialEl propósito del artículo se centra en ofrecer una explicación teórica sobre la conducta tanto de los productores como de los concesionarios en la industria del automóvil en la Argentina durante el período 1959-65. Durante ese período, los concesionarios deseaban reducciones en el precio del automóvil o a lo menos que se mantuviera constante. Sin embargo, el productor deseaba todo lo contrario. El análisis se propone demostrar las relaciones entre productor, concesionario y consumidor. Con objeto de simplificar se supuso un productor monopolista que contrata con un solo concesionario y ambos enfrentan el mercado final. Se explica también la determinación del precio y la fijación del margen que constituye el ingreso del concesionario. Estos dos elementos son muy importantes para la determinación de las ventas que permiten la maximización de beneficios para ambas firmas. Como surge del análisis, la determinación del margen depende de las fuerzas de contratación de las partes. En el caso de Argentina la capacidad de contratación de los concesionarios llevó al margen demasiado alto, de manera que el volumen de ventas requerido para maximizar los beneficios del concesionario resulta mayor que la producción óptima para el productor. Esto da lugar a un conflicto de intereses tal que el concesionario quiere aumentar sus ventas y el medio de hacerlo es convenciendo al productor que baje los precios. Pero, al mismo tiempo una reducción de precio lleva al productor a reducir sus beneficios.Instituto de Investigaciones Económicas1969info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-14http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8974spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:50:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8974Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:50:30.86SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina |
title |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina |
spellingShingle |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina Di Tella, Guido Ciencias Económicas producción vehiculo industria automotriz Argentina consumidor intermediario comercial |
title_short |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina |
title_full |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina |
title_fullStr |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina |
title_sort |
Análisis teórico de los efectos de la intermediación comercial : El caso de la industria del automóvil en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Tella, Guido Baccino, Osvaldo |
author |
Di Tella, Guido |
author_facet |
Di Tella, Guido Baccino, Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Baccino, Osvaldo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas producción vehiculo industria automotriz Argentina consumidor intermediario comercial |
topic |
Ciencias Económicas producción vehiculo industria automotriz Argentina consumidor intermediario comercial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito del artículo se centra en ofrecer una explicación teórica sobre la conducta tanto de los productores como de los concesionarios en la industria del automóvil en la Argentina durante el período 1959-65. Durante ese período, los concesionarios deseaban reducciones en el precio del automóvil o a lo menos que se mantuviera constante. Sin embargo, el productor deseaba todo lo contrario. El análisis se propone demostrar las relaciones entre productor, concesionario y consumidor. Con objeto de simplificar se supuso un productor monopolista que contrata con un solo concesionario y ambos enfrentan el mercado final. Se explica también la determinación del precio y la fijación del margen que constituye el ingreso del concesionario. Estos dos elementos son muy importantes para la determinación de las ventas que permiten la maximización de beneficios para ambas firmas. Como surge del análisis, la determinación del margen depende de las fuerzas de contratación de las partes. En el caso de Argentina la capacidad de contratación de los concesionarios llevó al margen demasiado alto, de manera que el volumen de ventas requerido para maximizar los beneficios del concesionario resulta mayor que la producción óptima para el productor. Esto da lugar a un conflicto de intereses tal que el concesionario quiere aumentar sus ventas y el medio de hacerlo es convenciendo al productor que baje los precios. Pero, al mismo tiempo una reducción de precio lleva al productor a reducir sus beneficios. Instituto de Investigaciones Económicas |
description |
El propósito del artículo se centra en ofrecer una explicación teórica sobre la conducta tanto de los productores como de los concesionarios en la industria del automóvil en la Argentina durante el período 1959-65. Durante ese período, los concesionarios deseaban reducciones en el precio del automóvil o a lo menos que se mantuviera constante. Sin embargo, el productor deseaba todo lo contrario. El análisis se propone demostrar las relaciones entre productor, concesionario y consumidor. Con objeto de simplificar se supuso un productor monopolista que contrata con un solo concesionario y ambos enfrentan el mercado final. Se explica también la determinación del precio y la fijación del margen que constituye el ingreso del concesionario. Estos dos elementos son muy importantes para la determinación de las ventas que permiten la maximización de beneficios para ambas firmas. Como surge del análisis, la determinación del margen depende de las fuerzas de contratación de las partes. En el caso de Argentina la capacidad de contratación de los concesionarios llevó al margen demasiado alto, de manera que el volumen de ventas requerido para maximizar los beneficios del concesionario resulta mayor que la producción óptima para el productor. Esto da lugar a un conflicto de intereses tal que el concesionario quiere aumentar sus ventas y el medio de hacerlo es convenciendo al productor que baje los precios. Pero, al mismo tiempo una reducción de precio lleva al productor a reducir sus beneficios. |
publishDate |
1969 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1969 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8974 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8974 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-14 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615755584241664 |
score |
13.070432 |