Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplanc...
- Autores
- Vojkovic, Matilde
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ríos de llanura se caracterizan por presentar una interrelación con su llanura de inundación y con ambientes lénticos vinculados. Particularmente, el río Salado (Provincia de Buenos Aires), muestra una heterogeneidad espaciotemporal relacionada a características físicas, químicas y del plancton. Esto está determinado por diferentes usos de la tierra, características geomorfológicas particulares y eventos hidrológicos que son evidenciados, por ejemplo por los aportes de nutrientes y de polifenoles (Gabellone et al., 2013a; Alvarez et al., 2020). La cuenca del río Salado, con una superficie de 150.000 km2, incluye un heterogéneo grupo de cuerpos de agua lénticos y lóticos que ocupan aproximadamente 12.000 km2. Se caracteriza por tener un valle aluvial no muy extenso; sin embargo, los cuerpos de agua someros asociados, actúan incorporando organismos, así como material disuelto y en suspensión (Gabellone et al., 2005). El sistema muestra un régimen hídrico fluctuante que determina importantes cambios en su altura hidrométrica y en sus características físicas, químicas y biológicas (Gabellone et al., 2001). La medida en la que dichos cambios afectan a las lagunas asociadas representa el grado de estabilidad de las mismas, lo que resulta ser un factor clave a la hora de pensar estrategias para su aprovechamiento sostenible (Garcia de Souza et al., 2021).Parte de esta conectividad es la que se ve afectada por las obras hidráulicas, disminuyendo el tiempo de residencia del agua, aumentando los períodos de desconexión de lagunas, modificando la dinámica de los bañados y cuerpos asociados que son fuentes importantes de inóculos para los organismos del plancton. Asimismo, la cuenca del Plata es particularmente sensible a las variaciones climáticas tales como los eventos El Niño y La Niña y se ve afectada por prolongados períodos de precipitaciones intensas que desencadenan inundaciones (Camilloni & Barros, 2003), alternándose con largos períodos de intensas sequías. El objetivo general es estudiar la dinámica espacio-temporal del fitoplancton en el sistema de lagunas Las Flores y el río Salado, en relación a los efectos de acciones antrópicas (regulación del caudal) y los fenómenos hidrológicos (variaciones en el régimen de caudales), considerando también los efectos de la conectividad y de las interacciones entre ambos subsistemas. Los objetivos particulares son: 1) evaluar la dinámica y los efectos sobre el fitoplancton en relación a las obras de dragado (pre, durante y post); 2) analizar el ensamble fitoplanctónico en relación a períodos hidrológicos contrastantes y los posibles cambios en relación a la conectividad (o falta de ella) entre los sistemas fluvio lacustres, y 3) analizar mecanismos de respuestas y sucesiones algales bajo condiciones experimentales estableciendo óptimos y límites de tolerancia ante distintos factores.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Organismo: AGENCIA Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Alvarez, María Fernanda Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Garcia de Souza, Javier Ricardo Lugar de desarrollo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Cs. Ambientales
río de llanura
fitoplancton
enso
plain river
phytoplankton
enso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173418
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_5fd83acd3d12c39c7662cd6cbc08c6cf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173418 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campoEffects of flow regulation and hydrological changes in the Las Flores System, Salado River (Bs. As.), on the spatiotemporal dynamics and biodiversity of phytoplankton, from an experimental and field approachVojkovic, MatildeCs. Ambientalesrío de llanurafitoplanctonensoplain riverphytoplanktonensoLos ríos de llanura se caracterizan por presentar una interrelación con su llanura de inundación y con ambientes lénticos vinculados. Particularmente, el río Salado (Provincia de Buenos Aires), muestra una heterogeneidad espaciotemporal relacionada a características físicas, químicas y del plancton. Esto está determinado por diferentes usos de la tierra, características geomorfológicas particulares y eventos hidrológicos que son evidenciados, por ejemplo por los aportes de nutrientes y de polifenoles (Gabellone et al., 2013a; Alvarez et al., 2020). La cuenca del río Salado, con una superficie de 150.000 km2, incluye un heterogéneo grupo de cuerpos de agua lénticos y lóticos que ocupan aproximadamente 12.000 km2. Se caracteriza por tener un valle aluvial no muy extenso; sin embargo, los cuerpos de agua someros asociados, actúan incorporando organismos, así como material disuelto y en suspensión (Gabellone et al., 2005). El sistema muestra un régimen hídrico fluctuante que determina importantes cambios en su altura hidrométrica y en sus características físicas, químicas y biológicas (Gabellone et al., 2001). La medida en la que dichos cambios afectan a las lagunas asociadas representa el grado de estabilidad de las mismas, lo que resulta ser un factor clave a la hora de pensar estrategias para su aprovechamiento sostenible (Garcia de Souza et al., 2021).Parte de esta conectividad es la que se ve afectada por las obras hidráulicas, disminuyendo el tiempo de residencia del agua, aumentando los períodos de desconexión de lagunas, modificando la dinámica de los bañados y cuerpos asociados que son fuentes importantes de inóculos para los organismos del plancton. Asimismo, la cuenca del Plata es particularmente sensible a las variaciones climáticas tales como los eventos El Niño y La Niña y se ve afectada por prolongados períodos de precipitaciones intensas que desencadenan inundaciones (Camilloni & Barros, 2003), alternándose con largos períodos de intensas sequías. El objetivo general es estudiar la dinámica espacio-temporal del fitoplancton en el sistema de lagunas Las Flores y el río Salado, en relación a los efectos de acciones antrópicas (regulación del caudal) y los fenómenos hidrológicos (variaciones en el régimen de caudales), considerando también los efectos de la conectividad y de las interacciones entre ambos subsistemas. Los objetivos particulares son: 1) evaluar la dinámica y los efectos sobre el fitoplancton en relación a las obras de dragado (pre, durante y post); 2) analizar el ensamble fitoplanctónico en relación a períodos hidrológicos contrastantes y los posibles cambios en relación a la conectividad (o falta de ella) entre los sistemas fluvio lacustres, y 3) analizar mecanismos de respuestas y sucesiones algales bajo condiciones experimentales estableciendo óptimos y límites de tolerancia ante distintos factores.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Organismo: AGENCIA Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Alvarez, María Fernanda Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Garcia de Souza, Javier Ricardo Lugar de desarrollo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173418spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:27:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173418Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:27:26.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campo Effects of flow regulation and hydrological changes in the Las Flores System, Salado River (Bs. As.), on the spatiotemporal dynamics and biodiversity of phytoplankton, from an experimental and field approach |
| title |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campo |
| spellingShingle |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campo Vojkovic, Matilde Cs. Ambientales río de llanura fitoplancton enso plain river phytoplankton enso |
| title_short |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campo |
| title_full |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campo |
| title_fullStr |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campo |
| title_full_unstemmed |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campo |
| title_sort |
Efectos de la regulación del caudal y de los cambios hidrológicos en el Sistema Las Flores, río Salado (Bs. As.), sobre la dinámica espaciotemporal y la biodiversidad del fitoplancton, desde un abordaje experimental y de campo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vojkovic, Matilde |
| author |
Vojkovic, Matilde |
| author_facet |
Vojkovic, Matilde |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Ambientales río de llanura fitoplancton enso plain river phytoplankton enso |
| topic |
Cs. Ambientales río de llanura fitoplancton enso plain river phytoplankton enso |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ríos de llanura se caracterizan por presentar una interrelación con su llanura de inundación y con ambientes lénticos vinculados. Particularmente, el río Salado (Provincia de Buenos Aires), muestra una heterogeneidad espaciotemporal relacionada a características físicas, químicas y del plancton. Esto está determinado por diferentes usos de la tierra, características geomorfológicas particulares y eventos hidrológicos que son evidenciados, por ejemplo por los aportes de nutrientes y de polifenoles (Gabellone et al., 2013a; Alvarez et al., 2020). La cuenca del río Salado, con una superficie de 150.000 km2, incluye un heterogéneo grupo de cuerpos de agua lénticos y lóticos que ocupan aproximadamente 12.000 km2. Se caracteriza por tener un valle aluvial no muy extenso; sin embargo, los cuerpos de agua someros asociados, actúan incorporando organismos, así como material disuelto y en suspensión (Gabellone et al., 2005). El sistema muestra un régimen hídrico fluctuante que determina importantes cambios en su altura hidrométrica y en sus características físicas, químicas y biológicas (Gabellone et al., 2001). La medida en la que dichos cambios afectan a las lagunas asociadas representa el grado de estabilidad de las mismas, lo que resulta ser un factor clave a la hora de pensar estrategias para su aprovechamiento sostenible (Garcia de Souza et al., 2021).Parte de esta conectividad es la que se ve afectada por las obras hidráulicas, disminuyendo el tiempo de residencia del agua, aumentando los períodos de desconexión de lagunas, modificando la dinámica de los bañados y cuerpos asociados que son fuentes importantes de inóculos para los organismos del plancton. Asimismo, la cuenca del Plata es particularmente sensible a las variaciones climáticas tales como los eventos El Niño y La Niña y se ve afectada por prolongados períodos de precipitaciones intensas que desencadenan inundaciones (Camilloni & Barros, 2003), alternándose con largos períodos de intensas sequías. El objetivo general es estudiar la dinámica espacio-temporal del fitoplancton en el sistema de lagunas Las Flores y el río Salado, en relación a los efectos de acciones antrópicas (regulación del caudal) y los fenómenos hidrológicos (variaciones en el régimen de caudales), considerando también los efectos de la conectividad y de las interacciones entre ambos subsistemas. Los objetivos particulares son: 1) evaluar la dinámica y los efectos sobre el fitoplancton en relación a las obras de dragado (pre, durante y post); 2) analizar el ensamble fitoplanctónico en relación a períodos hidrológicos contrastantes y los posibles cambios en relación a la conectividad (o falta de ella) entre los sistemas fluvio lacustres, y 3) analizar mecanismos de respuestas y sucesiones algales bajo condiciones experimentales estableciendo óptimos y límites de tolerancia ante distintos factores. Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Organismo: AGENCIA Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Alvarez, María Fernanda Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Garcia de Souza, Javier Ricardo Lugar de desarrollo: Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
Los ríos de llanura se caracterizan por presentar una interrelación con su llanura de inundación y con ambientes lénticos vinculados. Particularmente, el río Salado (Provincia de Buenos Aires), muestra una heterogeneidad espaciotemporal relacionada a características físicas, químicas y del plancton. Esto está determinado por diferentes usos de la tierra, características geomorfológicas particulares y eventos hidrológicos que son evidenciados, por ejemplo por los aportes de nutrientes y de polifenoles (Gabellone et al., 2013a; Alvarez et al., 2020). La cuenca del río Salado, con una superficie de 150.000 km2, incluye un heterogéneo grupo de cuerpos de agua lénticos y lóticos que ocupan aproximadamente 12.000 km2. Se caracteriza por tener un valle aluvial no muy extenso; sin embargo, los cuerpos de agua someros asociados, actúan incorporando organismos, así como material disuelto y en suspensión (Gabellone et al., 2005). El sistema muestra un régimen hídrico fluctuante que determina importantes cambios en su altura hidrométrica y en sus características físicas, químicas y biológicas (Gabellone et al., 2001). La medida en la que dichos cambios afectan a las lagunas asociadas representa el grado de estabilidad de las mismas, lo que resulta ser un factor clave a la hora de pensar estrategias para su aprovechamiento sostenible (Garcia de Souza et al., 2021).Parte de esta conectividad es la que se ve afectada por las obras hidráulicas, disminuyendo el tiempo de residencia del agua, aumentando los períodos de desconexión de lagunas, modificando la dinámica de los bañados y cuerpos asociados que son fuentes importantes de inóculos para los organismos del plancton. Asimismo, la cuenca del Plata es particularmente sensible a las variaciones climáticas tales como los eventos El Niño y La Niña y se ve afectada por prolongados períodos de precipitaciones intensas que desencadenan inundaciones (Camilloni & Barros, 2003), alternándose con largos períodos de intensas sequías. El objetivo general es estudiar la dinámica espacio-temporal del fitoplancton en el sistema de lagunas Las Flores y el río Salado, en relación a los efectos de acciones antrópicas (regulación del caudal) y los fenómenos hidrológicos (variaciones en el régimen de caudales), considerando también los efectos de la conectividad y de las interacciones entre ambos subsistemas. Los objetivos particulares son: 1) evaluar la dinámica y los efectos sobre el fitoplancton en relación a las obras de dragado (pre, durante y post); 2) analizar el ensamble fitoplanctónico en relación a períodos hidrológicos contrastantes y los posibles cambios en relación a la conectividad (o falta de ella) entre los sistemas fluvio lacustres, y 3) analizar mecanismos de respuestas y sucesiones algales bajo condiciones experimentales estableciendo óptimos y límites de tolerancia ante distintos factores. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173418 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173418 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783752844345344 |
| score |
12.982451 |