Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación?
- Autores
- Smoisman, Sara Lidia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La reforma previsional implementada en Argentina en 1994 va a sostener que el objetivo central del nuevo sistema es garantizar el mayor rendimiento de los ahorros individuales y al mismo tiempo, posibilitar el crecimiento económico; en un círculo virtuoso ahorro-crecimiento-mejores salarios-mayores beneficios. Según Lo Vuolo y Goldberg (2002) “…. El principio fundamental del paradigma que vende a Nueva Ortodoxia Previsional (NOP) es que no debe utilizarse la política macroeconómica a los fines sociales y redistributivos.” Transcurridos ya once años desde la implementación de este nuevo sistema, el supuesto círculo virtuoso no sólo no se ha demostrado en la realidad, sino que por el contrario, el panorama hacia el futuro es absolutamente incierto. Un reciente estudio de la Secretaría de la Seguridad Social y la oficina OIT en Argentina, ha señalado para el período 2005-2050 no sólo una continua reducción de los beneficios en términos reales, sino también de la población con acceso a la cobertura previsional (Diario Clarín, Agosto 14 de 2005).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Estado
Economía
Crisis social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106733
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5fd57a306d419383a11c8012eb42540c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106733 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación?Smoisman, Sara LidiaSociologíaEstadoEconomíaCrisis socialLa reforma previsional implementada en Argentina en 1994 va a sostener que el objetivo central del nuevo sistema es garantizar el mayor rendimiento de los ahorros individuales y al mismo tiempo, posibilitar el crecimiento económico; en un círculo virtuoso ahorro-crecimiento-mejores salarios-mayores beneficios. Según Lo Vuolo y Goldberg (2002) “…. El principio fundamental del paradigma que vende a Nueva Ortodoxia Previsional (NOP) es que no debe utilizarse la política macroeconómica a los fines sociales y redistributivos.” Transcurridos ya once años desde la implementación de este nuevo sistema, el supuesto círculo virtuoso no sólo no se ha demostrado en la realidad, sino que por el contrario, el panorama hacia el futuro es absolutamente incierto. Un reciente estudio de la Secretaría de la Seguridad Social y la oficina OIT en Argentina, ha señalado para el período 2005-2050 no sólo una continua reducción de los beneficios en términos reales, sino también de la población con acceso a la cobertura previsional (Diario Clarín, Agosto 14 de 2005).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106733<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6763/ev.6763.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:37.325SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación? |
title |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación? |
spellingShingle |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación? Smoisman, Sara Lidia Sociología Estado Economía Crisis social |
title_short |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación? |
title_full |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación? |
title_fullStr |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación? |
title_full_unstemmed |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación? |
title_sort |
Reforma previsional en Argentina: ideología o cambio de modelo de acumulación? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Smoisman, Sara Lidia |
author |
Smoisman, Sara Lidia |
author_facet |
Smoisman, Sara Lidia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Estado Economía Crisis social |
topic |
Sociología Estado Economía Crisis social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La reforma previsional implementada en Argentina en 1994 va a sostener que el objetivo central del nuevo sistema es garantizar el mayor rendimiento de los ahorros individuales y al mismo tiempo, posibilitar el crecimiento económico; en un círculo virtuoso ahorro-crecimiento-mejores salarios-mayores beneficios. Según Lo Vuolo y Goldberg (2002) “…. El principio fundamental del paradigma que vende a Nueva Ortodoxia Previsional (NOP) es que no debe utilizarse la política macroeconómica a los fines sociales y redistributivos.” Transcurridos ya once años desde la implementación de este nuevo sistema, el supuesto círculo virtuoso no sólo no se ha demostrado en la realidad, sino que por el contrario, el panorama hacia el futuro es absolutamente incierto. Un reciente estudio de la Secretaría de la Seguridad Social y la oficina OIT en Argentina, ha señalado para el período 2005-2050 no sólo una continua reducción de los beneficios en términos reales, sino también de la población con acceso a la cobertura previsional (Diario Clarín, Agosto 14 de 2005). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La reforma previsional implementada en Argentina en 1994 va a sostener que el objetivo central del nuevo sistema es garantizar el mayor rendimiento de los ahorros individuales y al mismo tiempo, posibilitar el crecimiento económico; en un círculo virtuoso ahorro-crecimiento-mejores salarios-mayores beneficios. Según Lo Vuolo y Goldberg (2002) “…. El principio fundamental del paradigma que vende a Nueva Ortodoxia Previsional (NOP) es que no debe utilizarse la política macroeconómica a los fines sociales y redistributivos.” Transcurridos ya once años desde la implementación de este nuevo sistema, el supuesto círculo virtuoso no sólo no se ha demostrado en la realidad, sino que por el contrario, el panorama hacia el futuro es absolutamente incierto. Un reciente estudio de la Secretaría de la Seguridad Social y la oficina OIT en Argentina, ha señalado para el período 2005-2050 no sólo una continua reducción de los beneficios en términos reales, sino también de la población con acceso a la cobertura previsional (Diario Clarín, Agosto 14 de 2005). |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106733 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6763/ev.6763.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616112470228992 |
score |
13.070432 |