La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo
- Autores
- Alfano, Rocío
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo aborda los alcances y la puesta en práctica de una categoría poco abordada en los textos y manuales de guión: la escritura invisible (Carrière & Bonitzer, 1991). La misma refiere a un modo de escritura que sugiere decisiones técnicas y estéticas audiovisuales sin quitar relevancia a la dimensión narrativa del guión. Este artículo pretende introducir algunas de las problemáticas que giran en torno a la elaboración del pretexto audiovisual llamado guión literario, cuya escritura tiene como principal dificultad prever el pasaje de un sistema semiótico a otro (Bejarano Petersen, 2011), desde el lenguaje escrito al lenguaje audiovisual. Y por otro lado, contraponerse al posicionamiento hegemónico, deudor de la tradición cinematográfica norteamericana (Carrière & Bonitzer, 1991), el cual considera al guión literario como un texto prescriptivo, únicamente narrativo e incapaz de proponer una puesta en cuadro y una puesta en serie (Casetti & di Chio, 1991). Esta investigación se produjo en el marco de la cursada de Taller de Tesis de Teoría y Crítica (AA, FDA, UNLP) y forma parte de una investigación más extensa que se encuentra actualmente en curso dentro del proyecto PIBA de la Cátedra de Guión 3 (AA, FDA, UNLP).
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
guión literario
guión técnico
escritura invisible
audiovisual
didascalia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148566
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5fcc8fdad9158b38992208c765b072a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148566 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizoAlfano, RocíoBellas Artesguión literarioguión técnicoescritura invisibleaudiovisualdidascaliaEl presente trabajo aborda los alcances y la puesta en práctica de una categoría poco abordada en los textos y manuales de guión: la escritura invisible (Carrière & Bonitzer, 1991). La misma refiere a un modo de escritura que sugiere decisiones técnicas y estéticas audiovisuales sin quitar relevancia a la dimensión narrativa del guión. Este artículo pretende introducir algunas de las problemáticas que giran en torno a la elaboración del pretexto audiovisual llamado guión literario, cuya escritura tiene como principal dificultad prever el pasaje de un sistema semiótico a otro (Bejarano Petersen, 2011), desde el lenguaje escrito al lenguaje audiovisual. Y por otro lado, contraponerse al posicionamiento hegemónico, deudor de la tradición cinematográfica norteamericana (Carrière & Bonitzer, 1991), el cual considera al guión literario como un texto prescriptivo, únicamente narrativo e incapaz de proponer una puesta en cuadro y una puesta en serie (Casetti & di Chio, 1991). Esta investigación se produjo en el marco de la cursada de Taller de Tesis de Teoría y Crítica (AA, FDA, UNLP) y forma parte de una investigación más extensa que se encuentra actualmente en curso dentro del proyecto PIBA de la Cátedra de Guión 3 (AA, FDA, UNLP).Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148566spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148566Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:05.354SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo |
title |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo |
spellingShingle |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo Alfano, Rocío Bellas Artes guión literario guión técnico escritura invisible audiovisual didascalia |
title_short |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo |
title_full |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo |
title_fullStr |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo |
title_full_unstemmed |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo |
title_sort |
La escritura invisible en el guión literario : Evocar lo huidizo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alfano, Rocío |
author |
Alfano, Rocío |
author_facet |
Alfano, Rocío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes guión literario guión técnico escritura invisible audiovisual didascalia |
topic |
Bellas Artes guión literario guión técnico escritura invisible audiovisual didascalia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo aborda los alcances y la puesta en práctica de una categoría poco abordada en los textos y manuales de guión: la escritura invisible (Carrière & Bonitzer, 1991). La misma refiere a un modo de escritura que sugiere decisiones técnicas y estéticas audiovisuales sin quitar relevancia a la dimensión narrativa del guión. Este artículo pretende introducir algunas de las problemáticas que giran en torno a la elaboración del pretexto audiovisual llamado guión literario, cuya escritura tiene como principal dificultad prever el pasaje de un sistema semiótico a otro (Bejarano Petersen, 2011), desde el lenguaje escrito al lenguaje audiovisual. Y por otro lado, contraponerse al posicionamiento hegemónico, deudor de la tradición cinematográfica norteamericana (Carrière & Bonitzer, 1991), el cual considera al guión literario como un texto prescriptivo, únicamente narrativo e incapaz de proponer una puesta en cuadro y una puesta en serie (Casetti & di Chio, 1991). Esta investigación se produjo en el marco de la cursada de Taller de Tesis de Teoría y Crítica (AA, FDA, UNLP) y forma parte de una investigación más extensa que se encuentra actualmente en curso dentro del proyecto PIBA de la Cátedra de Guión 3 (AA, FDA, UNLP). Facultad de Artes |
description |
El presente trabajo aborda los alcances y la puesta en práctica de una categoría poco abordada en los textos y manuales de guión: la escritura invisible (Carrière & Bonitzer, 1991). La misma refiere a un modo de escritura que sugiere decisiones técnicas y estéticas audiovisuales sin quitar relevancia a la dimensión narrativa del guión. Este artículo pretende introducir algunas de las problemáticas que giran en torno a la elaboración del pretexto audiovisual llamado guión literario, cuya escritura tiene como principal dificultad prever el pasaje de un sistema semiótico a otro (Bejarano Petersen, 2011), desde el lenguaje escrito al lenguaje audiovisual. Y por otro lado, contraponerse al posicionamiento hegemónico, deudor de la tradición cinematográfica norteamericana (Carrière & Bonitzer, 1991), el cual considera al guión literario como un texto prescriptivo, únicamente narrativo e incapaz de proponer una puesta en cuadro y una puesta en serie (Casetti & di Chio, 1991). Esta investigación se produjo en el marco de la cursada de Taller de Tesis de Teoría y Crítica (AA, FDA, UNLP) y forma parte de una investigación más extensa que se encuentra actualmente en curso dentro del proyecto PIBA de la Cátedra de Guión 3 (AA, FDA, UNLP). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148566 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148566 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260603637334016 |
score |
13.13397 |