Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300...

Autores
De Polsi Astapenco, Carla
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo problematiza el lugar del cuerpo en la construcción y análisis de la memoria colectiva en el marco del Sitio de memoria /Espacio Territorial Comunitario, “300 Carlos - Infierno Grande”, abordando el género y la memoria desde una perspectiva interseccional que articule los procesos de subjetivación, la memoria y el cuerpo. Se encuadra en el trabajo de Tesis de Maestría de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y en trabajo final de Especialización en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El sitio se encuentra en Uruguay, departamento de Montevideo. Se ubica sobre un predio del Ministerio de Defensa, donde funciona el Batallón de Infantería N°13 y el Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA). El “300 Carlos - Infierno Grande” fue un Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCDT) que opero en el marco de la última dictadura cívico-militar en el Uruguay (donde fines de los años 60 se toma como período de gestación de la dictadura, el 27/06/1973 el golpe de Estado cívico militar y el 01/03/1985 la asunción del gobierno electo por la ciudadanía, no obstante reconocer allí el período de transición hacia la democracia), funcionando desde el 2 de noviembre de 1975 hasta una fecha inexacta de 1977 (se cree que a inicios de años), como uno de los centros de operaciones del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) que dependían de la División del Ejército I y del Servicio de Información de Defensa (SID), y estos a su vez, obedecían a la Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). El trabajo se situa en el Archivo Oral del Museo de la Memoria del Uruguay con testimonios de mujeres que estuvieron detenidas en el centro clandestino de detención y tortura “300 Carlos” o “Infierno grande”, familiares y vecinas del Sitio. El archivo se compone de diferentes registros audiovisuales con personas que se vieron afectadas de diversas maneras por el Terrorismo de Estado en la última dictatura cívico militar en Uruguay (1973-1985). Propongo reflexionar sobre que posibilidades de pensar un eje argumentativo que habilite pensar los puntos de fuga del cuerpo a las formas de dispositivos inmunitarios para la destrucción del sujeto, y visualizar aquellas formas de frizionar los mécanismos de disciplinamiento y tortura del cuerpo, para un pienso en lo colectivo, de la otredad en ocasión de lo común del cuerpo (Esposito, 2012). Reflexionar sobre las tramas de las memorias colectivas como espacio de lo común, como espacios que se entrelazan y dialogan diversas materialidades culturales y por ende la necesidad de construcción de la memoria desde la pluralidad, construyendo desde los diversas perspectivas, posibilitando lo colectivo más allá de la apropiación y resignificando lo común. Abrir la posibilidad de reflexión sobre los procesos de resistencia, de construcción de común de los cuerpos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Memoria colectiva
resistencia
cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185516

id SEDICI_5eec6c28455c41c28804b68ab4b68628
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185516
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”De Polsi Astapenco, CarlaEducación FísicaMemoria colectivaresistenciacuerpoEl presente trabajo problematiza el lugar del cuerpo en la construcción y análisis de la memoria colectiva en el marco del Sitio de memoria /Espacio Territorial Comunitario, “300 Carlos - Infierno Grande”, abordando el género y la memoria desde una perspectiva interseccional que articule los procesos de subjetivación, la memoria y el cuerpo. Se encuadra en el trabajo de Tesis de Maestría de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y en trabajo final de Especialización en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El sitio se encuentra en Uruguay, departamento de Montevideo. Se ubica sobre un predio del Ministerio de Defensa, donde funciona el Batallón de Infantería N°13 y el Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA). El “300 Carlos - Infierno Grande” fue un Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCDT) que opero en el marco de la última dictadura cívico-militar en el Uruguay (donde fines de los años 60 se toma como período de gestación de la dictadura, el 27/06/1973 el golpe de Estado cívico militar y el 01/03/1985 la asunción del gobierno electo por la ciudadanía, no obstante reconocer allí el período de transición hacia la democracia), funcionando desde el 2 de noviembre de 1975 hasta una fecha inexacta de 1977 (se cree que a inicios de años), como uno de los centros de operaciones del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) que dependían de la División del Ejército I y del Servicio de Información de Defensa (SID), y estos a su vez, obedecían a la Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). El trabajo se situa en el Archivo Oral del Museo de la Memoria del Uruguay con testimonios de mujeres que estuvieron detenidas en el centro clandestino de detención y tortura “300 Carlos” o “Infierno grande”, familiares y vecinas del Sitio. El archivo se compone de diferentes registros audiovisuales con personas que se vieron afectadas de diversas maneras por el Terrorismo de Estado en la última dictatura cívico militar en Uruguay (1973-1985). Propongo reflexionar sobre que posibilidades de pensar un eje argumentativo que habilite pensar los puntos de fuga del cuerpo a las formas de dispositivos inmunitarios para la destrucción del sujeto, y visualizar aquellas formas de frizionar los mécanismos de disciplinamiento y tortura del cuerpo, para un pienso en lo colectivo, de la otredad en ocasión de lo común del cuerpo (Esposito, 2012). Reflexionar sobre las tramas de las memorias colectivas como espacio de lo común, como espacios que se entrelazan y dialogan diversas materialidades culturales y por ende la necesidad de construcción de la memoria desde la pluralidad, construyendo desde los diversas perspectivas, posibilitando lo colectivo más allá de la apropiación y resignificando lo común. Abrir la posibilidad de reflexión sobre los procesos de resistencia, de construcción de común de los cuerpos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185516spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230803223923263290/@@display-file/file/Mesa 12- De Polsi - Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo_ relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185516Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:51.793SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”
title Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”
spellingShingle Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”
De Polsi Astapenco, Carla
Educación Física
Memoria colectiva
resistencia
cuerpo
title_short Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”
title_full Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”
title_fullStr Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”
title_full_unstemmed Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”
title_sort Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”
dc.creator.none.fl_str_mv De Polsi Astapenco, Carla
author De Polsi Astapenco, Carla
author_facet De Polsi Astapenco, Carla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Memoria colectiva
resistencia
cuerpo
topic Educación Física
Memoria colectiva
resistencia
cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo problematiza el lugar del cuerpo en la construcción y análisis de la memoria colectiva en el marco del Sitio de memoria /Espacio Territorial Comunitario, “300 Carlos - Infierno Grande”, abordando el género y la memoria desde una perspectiva interseccional que articule los procesos de subjetivación, la memoria y el cuerpo. Se encuadra en el trabajo de Tesis de Maestría de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y en trabajo final de Especialización en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El sitio se encuentra en Uruguay, departamento de Montevideo. Se ubica sobre un predio del Ministerio de Defensa, donde funciona el Batallón de Infantería N°13 y el Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA). El “300 Carlos - Infierno Grande” fue un Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCDT) que opero en el marco de la última dictadura cívico-militar en el Uruguay (donde fines de los años 60 se toma como período de gestación de la dictadura, el 27/06/1973 el golpe de Estado cívico militar y el 01/03/1985 la asunción del gobierno electo por la ciudadanía, no obstante reconocer allí el período de transición hacia la democracia), funcionando desde el 2 de noviembre de 1975 hasta una fecha inexacta de 1977 (se cree que a inicios de años), como uno de los centros de operaciones del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) que dependían de la División del Ejército I y del Servicio de Información de Defensa (SID), y estos a su vez, obedecían a la Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). El trabajo se situa en el Archivo Oral del Museo de la Memoria del Uruguay con testimonios de mujeres que estuvieron detenidas en el centro clandestino de detención y tortura “300 Carlos” o “Infierno grande”, familiares y vecinas del Sitio. El archivo se compone de diferentes registros audiovisuales con personas que se vieron afectadas de diversas maneras por el Terrorismo de Estado en la última dictatura cívico militar en Uruguay (1973-1985). Propongo reflexionar sobre que posibilidades de pensar un eje argumentativo que habilite pensar los puntos de fuga del cuerpo a las formas de dispositivos inmunitarios para la destrucción del sujeto, y visualizar aquellas formas de frizionar los mécanismos de disciplinamiento y tortura del cuerpo, para un pienso en lo colectivo, de la otredad en ocasión de lo común del cuerpo (Esposito, 2012). Reflexionar sobre las tramas de las memorias colectivas como espacio de lo común, como espacios que se entrelazan y dialogan diversas materialidades culturales y por ende la necesidad de construcción de la memoria desde la pluralidad, construyendo desde los diversas perspectivas, posibilitando lo colectivo más allá de la apropiación y resignificando lo común. Abrir la posibilidad de reflexión sobre los procesos de resistencia, de construcción de común de los cuerpos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo problematiza el lugar del cuerpo en la construcción y análisis de la memoria colectiva en el marco del Sitio de memoria /Espacio Territorial Comunitario, “300 Carlos - Infierno Grande”, abordando el género y la memoria desde una perspectiva interseccional que articule los procesos de subjetivación, la memoria y el cuerpo. Se encuadra en el trabajo de Tesis de Maestría de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y en trabajo final de Especialización en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El sitio se encuentra en Uruguay, departamento de Montevideo. Se ubica sobre un predio del Ministerio de Defensa, donde funciona el Batallón de Infantería N°13 y el Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA). El “300 Carlos - Infierno Grande” fue un Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCDT) que opero en el marco de la última dictadura cívico-militar en el Uruguay (donde fines de los años 60 se toma como período de gestación de la dictadura, el 27/06/1973 el golpe de Estado cívico militar y el 01/03/1985 la asunción del gobierno electo por la ciudadanía, no obstante reconocer allí el período de transición hacia la democracia), funcionando desde el 2 de noviembre de 1975 hasta una fecha inexacta de 1977 (se cree que a inicios de años), como uno de los centros de operaciones del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) que dependían de la División del Ejército I y del Servicio de Información de Defensa (SID), y estos a su vez, obedecían a la Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). El trabajo se situa en el Archivo Oral del Museo de la Memoria del Uruguay con testimonios de mujeres que estuvieron detenidas en el centro clandestino de detención y tortura “300 Carlos” o “Infierno grande”, familiares y vecinas del Sitio. El archivo se compone de diferentes registros audiovisuales con personas que se vieron afectadas de diversas maneras por el Terrorismo de Estado en la última dictatura cívico militar en Uruguay (1973-1985). Propongo reflexionar sobre que posibilidades de pensar un eje argumentativo que habilite pensar los puntos de fuga del cuerpo a las formas de dispositivos inmunitarios para la destrucción del sujeto, y visualizar aquellas formas de frizionar los mécanismos de disciplinamiento y tortura del cuerpo, para un pienso en lo colectivo, de la otredad en ocasión de lo común del cuerpo (Esposito, 2012). Reflexionar sobre las tramas de las memorias colectivas como espacio de lo común, como espacios que se entrelazan y dialogan diversas materialidades culturales y por ende la necesidad de construcción de la memoria desde la pluralidad, construyendo desde los diversas perspectivas, posibilitando lo colectivo más allá de la apropiación y resignificando lo común. Abrir la posibilidad de reflexión sobre los procesos de resistencia, de construcción de común de los cuerpos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185516
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230803223923263290/@@display-file/file/Mesa 12- De Polsi - Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo_ relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783813964791808
score 12.982451