Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos

Autores
Martínez, Agustín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gimeno, Eduardo Juan
Robles, Carlos Alejandro
Verdes, José Manuel
Ayala, Miguel Ángel
Martín, Carlos Alberto
Descripción
El presente trabajo de tesis tiene como finalidad evaluar el potencial toxigénico de la planta Astragalus pehuenches en la región sur de la Provincia de Río Negro, Argentina y caracterizar clínica, bioquímica e histopatológicamente la intoxicación producida en cobayos y ovinos. Se cosecharon 110 kg de A. pehuenches en establecimientos cercanos las localidades de Los Menucos, Maquinchao e Ingeniero Jacobacci, determinándose concentraciones del principio activo swainsonina de 0,070 % a 0,097% SW/MS. Con el material vegetal seco y molido suministrado a cobayos y ovinos durante 54 días se logró reproducir la intoxicación. Los principales hallazgos clínicos fueron la disminución en la actividad exploratoria en cobayos y una leve alteración en el paso en los ovinos. A nivel bioquímico en ambas especies se determinó una temprana excreción de oligosacáridos en orina y además se observó inhibición temporal de la α-manosidasa plasmática en ovinos. Histopatológicamente, en ambas especies la principal alteración observada fue la vacuolización citoplasmática en el sistema nervioso central (SNC), útero y riñón. Ultraestructuralmente, se determinó que la vacuolización correspondía a la dilatación de múltiples lisosomas, con simple membrana de tamaños variables entre 1 y 10 µm. Mediante los estudios histoquímicos, se determinó que los lisosomas neuronales contenían material rico en manosa y N-acetil glucosamina, y que el SNC presentaba reacción microglial y astrocitaria. Como hallazgo novedoso se destacan las lesiones encontradas en útero, que podrían estar relacionadas con las fallas reproductivas citadas para este tipo de intoxicaciones. Mediante el análisis de los resultados toxicológicos, clínicos, bioquímicos y patológicos se confirma la acción tóxica de Astragalus pehuenches como planta inductora de una enfermedad de almacenamiento lisosomal.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Enfermedades de los Animales
Patagonia (Argentina)
ovinos
intoxicación
Astragalus pehuenches
Swainsonina
enfermedad de almacenamiento lisosomal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50290

id SEDICI_5ee4f71f7e6af13a5c435c66cc73d38e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50290
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinosMartínez, AgustínCiencias VeterinariasEnfermedades de los AnimalesPatagonia (Argentina)ovinosintoxicaciónAstragalus pehuenchesSwainsoninaenfermedad de almacenamiento lisosomalEl presente trabajo de tesis tiene como finalidad evaluar el potencial toxigénico de la planta Astragalus pehuenches en la región sur de la Provincia de Río Negro, Argentina y caracterizar clínica, bioquímica e histopatológicamente la intoxicación producida en cobayos y ovinos. Se cosecharon 110 kg de A. pehuenches en establecimientos cercanos las localidades de Los Menucos, Maquinchao e Ingeniero Jacobacci, determinándose concentraciones del principio activo swainsonina de 0,070 % a 0,097% SW/MS. Con el material vegetal seco y molido suministrado a cobayos y ovinos durante 54 días se logró reproducir la intoxicación. Los principales hallazgos clínicos fueron la disminución en la actividad exploratoria en cobayos y una leve alteración en el paso en los ovinos. A nivel bioquímico en ambas especies se determinó una temprana excreción de oligosacáridos en orina y además se observó inhibición temporal de la α-manosidasa plasmática en ovinos. Histopatológicamente, en ambas especies la principal alteración observada fue la vacuolización citoplasmática en el sistema nervioso central (SNC), útero y riñón. Ultraestructuralmente, se determinó que la vacuolización correspondía a la dilatación de múltiples lisosomas, con simple membrana de tamaños variables entre 1 y 10 µm. Mediante los estudios histoquímicos, se determinó que los lisosomas neuronales contenían material rico en manosa y N-acetil glucosamina, y que el SNC presentaba reacción microglial y astrocitaria. Como hallazgo novedoso se destacan las lesiones encontradas en útero, que podrían estar relacionadas con las fallas reproductivas citadas para este tipo de intoxicaciones. Mediante el análisis de los resultados toxicológicos, clínicos, bioquímicos y patológicos se confirma la acción tóxica de Astragalus pehuenches como planta inductora de una enfermedad de almacenamiento lisosomal.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasGimeno, Eduardo JuanRobles, Carlos AlejandroVerdes, José ManuelAyala, Miguel ÁngelMartín, Carlos Alberto2015-12-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50290https://doi.org/10.35537/10915/50290spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50290Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:56.153SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos
title Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos
spellingShingle Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos
Martínez, Agustín
Ciencias Veterinarias
Enfermedades de los Animales
Patagonia (Argentina)
ovinos
intoxicación
Astragalus pehuenches
Swainsonina
enfermedad de almacenamiento lisosomal
title_short Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos
title_full Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos
title_fullStr Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos
title_full_unstemmed Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos
title_sort Intoxicación por <i>Astragalus pehuenches</i>: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Agustín
author Martínez, Agustín
author_facet Martínez, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gimeno, Eduardo Juan
Robles, Carlos Alejandro
Verdes, José Manuel
Ayala, Miguel Ángel
Martín, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Enfermedades de los Animales
Patagonia (Argentina)
ovinos
intoxicación
Astragalus pehuenches
Swainsonina
enfermedad de almacenamiento lisosomal
topic Ciencias Veterinarias
Enfermedades de los Animales
Patagonia (Argentina)
ovinos
intoxicación
Astragalus pehuenches
Swainsonina
enfermedad de almacenamiento lisosomal
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis tiene como finalidad evaluar el potencial toxigénico de la planta Astragalus pehuenches en la región sur de la Provincia de Río Negro, Argentina y caracterizar clínica, bioquímica e histopatológicamente la intoxicación producida en cobayos y ovinos. Se cosecharon 110 kg de A. pehuenches en establecimientos cercanos las localidades de Los Menucos, Maquinchao e Ingeniero Jacobacci, determinándose concentraciones del principio activo swainsonina de 0,070 % a 0,097% SW/MS. Con el material vegetal seco y molido suministrado a cobayos y ovinos durante 54 días se logró reproducir la intoxicación. Los principales hallazgos clínicos fueron la disminución en la actividad exploratoria en cobayos y una leve alteración en el paso en los ovinos. A nivel bioquímico en ambas especies se determinó una temprana excreción de oligosacáridos en orina y además se observó inhibición temporal de la α-manosidasa plasmática en ovinos. Histopatológicamente, en ambas especies la principal alteración observada fue la vacuolización citoplasmática en el sistema nervioso central (SNC), útero y riñón. Ultraestructuralmente, se determinó que la vacuolización correspondía a la dilatación de múltiples lisosomas, con simple membrana de tamaños variables entre 1 y 10 µm. Mediante los estudios histoquímicos, se determinó que los lisosomas neuronales contenían material rico en manosa y N-acetil glucosamina, y que el SNC presentaba reacción microglial y astrocitaria. Como hallazgo novedoso se destacan las lesiones encontradas en útero, que podrían estar relacionadas con las fallas reproductivas citadas para este tipo de intoxicaciones. Mediante el análisis de los resultados toxicológicos, clínicos, bioquímicos y patológicos se confirma la acción tóxica de Astragalus pehuenches como planta inductora de una enfermedad de almacenamiento lisosomal.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El presente trabajo de tesis tiene como finalidad evaluar el potencial toxigénico de la planta Astragalus pehuenches en la región sur de la Provincia de Río Negro, Argentina y caracterizar clínica, bioquímica e histopatológicamente la intoxicación producida en cobayos y ovinos. Se cosecharon 110 kg de A. pehuenches en establecimientos cercanos las localidades de Los Menucos, Maquinchao e Ingeniero Jacobacci, determinándose concentraciones del principio activo swainsonina de 0,070 % a 0,097% SW/MS. Con el material vegetal seco y molido suministrado a cobayos y ovinos durante 54 días se logró reproducir la intoxicación. Los principales hallazgos clínicos fueron la disminución en la actividad exploratoria en cobayos y una leve alteración en el paso en los ovinos. A nivel bioquímico en ambas especies se determinó una temprana excreción de oligosacáridos en orina y además se observó inhibición temporal de la α-manosidasa plasmática en ovinos. Histopatológicamente, en ambas especies la principal alteración observada fue la vacuolización citoplasmática en el sistema nervioso central (SNC), útero y riñón. Ultraestructuralmente, se determinó que la vacuolización correspondía a la dilatación de múltiples lisosomas, con simple membrana de tamaños variables entre 1 y 10 µm. Mediante los estudios histoquímicos, se determinó que los lisosomas neuronales contenían material rico en manosa y N-acetil glucosamina, y que el SNC presentaba reacción microglial y astrocitaria. Como hallazgo novedoso se destacan las lesiones encontradas en útero, que podrían estar relacionadas con las fallas reproductivas citadas para este tipo de intoxicaciones. Mediante el análisis de los resultados toxicológicos, clínicos, bioquímicos y patológicos se confirma la acción tóxica de Astragalus pehuenches como planta inductora de una enfermedad de almacenamiento lisosomal.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50290
https://doi.org/10.35537/10915/50290
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50290
https://doi.org/10.35537/10915/50290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615907305848832
score 13.070432