Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica

Autores
Acosta, Walter; Burgos, Lola; Radman, Nilda Ester
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La dioctofimosis es una enfermedad parasitaria producida por Dioctophyme renale (Goeze 1782). El ciclo de este parásito es indirecto, diheterogeno, comportándose como hospedadores definitivos (HD) mamíferos, fundamentalmente mustélidos y cánidos y como hospedador (HI) intermediario un anélido acuático, Lumbriculus variegatus. Se ha reportado el hallazgo del parásito en otras especies tales como, suinos, equinos, bovinos y humanos. En el HD el parásito puede tener distintas localizaciones siendo en los caninos la ubicación intra renal la más frecuente seguida por las ubicaciones intra abdominal, subcutánea, escrotal e intra torácica. En los casos humanos reportados en diferentes partes del mundo se halló la presencia del parásito en estado larval y con ubicación subcutánea, en algún caso se ha hallado el nematodo en el tracto urinario o fue expelido por uretra, y en cinco oportunidades ha sido hallado en riñón durante la autopsia. Se relacionó el contagio en estos pacientes con la ingesta de pescado crudo. Se ha reportado también un caso de presencia de huevos en coprolitos de humanos del período neolítico. En el caso de ubicación renal de parásitos hembra los huevos son eliminados por orina, estos requieren una incubación en medio acuático y deben ser ingeridos por el HI para que el parásito se desarrolle a estadío infestante (larva 3), cuando el HD ingiere al HI el parásito continúa el ciclo evolucionando a adulto. Pueden participar anfibios y peces como hospedadores paraténicos (HP), los cuales se alimentan de los HI que albergan la larva 3, y cuando los HD ingieren a los HP el parásito continúa su desarrollo. Los HP no son esenciales para el ciclo pero contribuyen al mantenimiento del mismo. El período de prepatencia (desde que se ingiere el estadío infectante hasta que se eliminan huevos por orina) es de 135 días para los caninos. Objetivos: Evaluar la presencia de Dioctophyme renale en ubicación renal y extra renal en caninos de la ciudad de Ensenada y la posibilidad de hallazgo de la parasitosis en humanos de la misma región geográfica.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Parasitología
ultrasonografía
Dioctophyme renale
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66515

id SEDICI_5ec1030ebcae9ead3b7abc6194abae18
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66515
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémicaAcosta, WalterBurgos, LolaRadman, Nilda EsterCiencias VeterinariasParasitologíaultrasonografíaDioctophyme renaleLa dioctofimosis es una enfermedad parasitaria producida por Dioctophyme renale (Goeze 1782). El ciclo de este parásito es indirecto, diheterogeno, comportándose como hospedadores definitivos (HD) mamíferos, fundamentalmente mustélidos y cánidos y como hospedador (HI) intermediario un anélido acuático, Lumbriculus variegatus. Se ha reportado el hallazgo del parásito en otras especies tales como, suinos, equinos, bovinos y humanos. En el HD el parásito puede tener distintas localizaciones siendo en los caninos la ubicación intra renal la más frecuente seguida por las ubicaciones intra abdominal, subcutánea, escrotal e intra torácica. En los casos humanos reportados en diferentes partes del mundo se halló la presencia del parásito en estado larval y con ubicación subcutánea, en algún caso se ha hallado el nematodo en el tracto urinario o fue expelido por uretra, y en cinco oportunidades ha sido hallado en riñón durante la autopsia. Se relacionó el contagio en estos pacientes con la ingesta de pescado crudo. Se ha reportado también un caso de presencia de huevos en coprolitos de humanos del período neolítico. En el caso de ubicación renal de parásitos hembra los huevos son eliminados por orina, estos requieren una incubación en medio acuático y deben ser ingeridos por el HI para que el parásito se desarrolle a estadío infestante (larva 3), cuando el HD ingiere al HI el parásito continúa el ciclo evolucionando a adulto. Pueden participar anfibios y peces como hospedadores paraténicos (HP), los cuales se alimentan de los HI que albergan la larva 3, y cuando los HD ingieren a los HP el parásito continúa su desarrollo. Los HP no son esenciales para el ciclo pero contribuyen al mantenimiento del mismo. El período de prepatencia (desde que se ingiere el estadío infectante hasta que se eliminan huevos por orina) es de 135 días para los caninos. Objetivos: Evaluar la presencia de Dioctophyme renale en ubicación renal y extra renal en caninos de la ciudad de Ensenada y la posibilidad de hallazgo de la parasitosis en humanos de la misma región geográfica.Facultad de Ciencias Veterinarias2008-08-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66515spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8493info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:00.964SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica
title Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica
spellingShingle Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica
Acosta, Walter
Ciencias Veterinarias
Parasitología
ultrasonografía
Dioctophyme renale
title_short Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica
title_full Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica
title_fullStr Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica
title_full_unstemmed Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica
title_sort Evaluación de la presencia renal y extrarenal de <i>Dioctophyme renale</i> por ultrasonografía, en caninos y humanos de un área endémica
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Walter
Burgos, Lola
Radman, Nilda Ester
author Acosta, Walter
author_facet Acosta, Walter
Burgos, Lola
Radman, Nilda Ester
author_role author
author2 Burgos, Lola
Radman, Nilda Ester
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Parasitología
ultrasonografía
Dioctophyme renale
topic Ciencias Veterinarias
Parasitología
ultrasonografía
Dioctophyme renale
dc.description.none.fl_txt_mv La dioctofimosis es una enfermedad parasitaria producida por Dioctophyme renale (Goeze 1782). El ciclo de este parásito es indirecto, diheterogeno, comportándose como hospedadores definitivos (HD) mamíferos, fundamentalmente mustélidos y cánidos y como hospedador (HI) intermediario un anélido acuático, Lumbriculus variegatus. Se ha reportado el hallazgo del parásito en otras especies tales como, suinos, equinos, bovinos y humanos. En el HD el parásito puede tener distintas localizaciones siendo en los caninos la ubicación intra renal la más frecuente seguida por las ubicaciones intra abdominal, subcutánea, escrotal e intra torácica. En los casos humanos reportados en diferentes partes del mundo se halló la presencia del parásito en estado larval y con ubicación subcutánea, en algún caso se ha hallado el nematodo en el tracto urinario o fue expelido por uretra, y en cinco oportunidades ha sido hallado en riñón durante la autopsia. Se relacionó el contagio en estos pacientes con la ingesta de pescado crudo. Se ha reportado también un caso de presencia de huevos en coprolitos de humanos del período neolítico. En el caso de ubicación renal de parásitos hembra los huevos son eliminados por orina, estos requieren una incubación en medio acuático y deben ser ingeridos por el HI para que el parásito se desarrolle a estadío infestante (larva 3), cuando el HD ingiere al HI el parásito continúa el ciclo evolucionando a adulto. Pueden participar anfibios y peces como hospedadores paraténicos (HP), los cuales se alimentan de los HI que albergan la larva 3, y cuando los HD ingieren a los HP el parásito continúa su desarrollo. Los HP no son esenciales para el ciclo pero contribuyen al mantenimiento del mismo. El período de prepatencia (desde que se ingiere el estadío infectante hasta que se eliminan huevos por orina) es de 135 días para los caninos. Objetivos: Evaluar la presencia de Dioctophyme renale en ubicación renal y extra renal en caninos de la ciudad de Ensenada y la posibilidad de hallazgo de la parasitosis en humanos de la misma región geográfica.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La dioctofimosis es una enfermedad parasitaria producida por Dioctophyme renale (Goeze 1782). El ciclo de este parásito es indirecto, diheterogeno, comportándose como hospedadores definitivos (HD) mamíferos, fundamentalmente mustélidos y cánidos y como hospedador (HI) intermediario un anélido acuático, Lumbriculus variegatus. Se ha reportado el hallazgo del parásito en otras especies tales como, suinos, equinos, bovinos y humanos. En el HD el parásito puede tener distintas localizaciones siendo en los caninos la ubicación intra renal la más frecuente seguida por las ubicaciones intra abdominal, subcutánea, escrotal e intra torácica. En los casos humanos reportados en diferentes partes del mundo se halló la presencia del parásito en estado larval y con ubicación subcutánea, en algún caso se ha hallado el nematodo en el tracto urinario o fue expelido por uretra, y en cinco oportunidades ha sido hallado en riñón durante la autopsia. Se relacionó el contagio en estos pacientes con la ingesta de pescado crudo. Se ha reportado también un caso de presencia de huevos en coprolitos de humanos del período neolítico. En el caso de ubicación renal de parásitos hembra los huevos son eliminados por orina, estos requieren una incubación en medio acuático y deben ser ingeridos por el HI para que el parásito se desarrolle a estadío infestante (larva 3), cuando el HD ingiere al HI el parásito continúa el ciclo evolucionando a adulto. Pueden participar anfibios y peces como hospedadores paraténicos (HP), los cuales se alimentan de los HI que albergan la larva 3, y cuando los HD ingieren a los HP el parásito continúa su desarrollo. Los HP no son esenciales para el ciclo pero contribuyen al mantenimiento del mismo. El período de prepatencia (desde que se ingiere el estadío infectante hasta que se eliminan huevos por orina) es de 135 días para los caninos. Objetivos: Evaluar la presencia de Dioctophyme renale en ubicación renal y extra renal en caninos de la ciudad de Ensenada y la posibilidad de hallazgo de la parasitosis en humanos de la misma región geográfica.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66515
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8493
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260287245254656
score 13.13397