La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas

Autores
Schydlowsky, Daniel M.
Año de publicación
1968
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los modelos usualmente diseñados para el tratamiento del problema del pleno empleo en las economías en desarrollo suele seguir dos caminos alternativos que se apartan del remedio keynesiano simple, hoy ya clásico, de expandir la demanda interna. Un enfoque contempla el desequilibrio factorial por exceso de mano de obra y se concentra en el problema de la escasez de capitales; el otro, introduce una restricción a las importaciones (teoría de las dos brechas). En el presente trabajo se intenta desarrollar un modelo de corto plazo de corte keynesiano. Se utilizan herramientas keynesianas para delinear una apropiada política de empleo. Todo se hace pensando específicamente en un país de características económicas peculiares, como lo es Argentina, aplicándose el modelo a datos argentinos. La situación analizada corresponde a una economía semi-industrializada donde no se utiliza plenamente la capacidad productiva por la existencia de una restricción en las importaciones. El modelo desarrollado trata de demostrar que dicha situación puede ser superada mediante nuevas exportaciones de parte de la nueva producción resultante de la utilización de esa capacidad ociosa. Para ello se propone una política de subsidios óptimos (óptimo en sentido de la no afectación del balance fiscal, eliminación de la restricción a las importaciones y su compatibilidad con una asignación óptima de recursos en el largo plazo), y se desarrolla un modelo de programación lineal apropiado. Luego de haber diseñado el modelo agregado (global) se elabora la correspondiente versión multisectorial, y como se hizo ya mención, se aplica a la economía argentina.
The models generally designed for dealing with the problem of full employment in developing countries usually follow two alternative lines, different from the –by now classical- simple keynesian remedy of expanding internal demand. One approach contemplates the factorial imbalance as due to excess of labor and concentrates on the problem of lack of capital; the other introduces restrictions on imports (two gap theories). In the present paper we try to develop a short-term model of keynesian slant. Keynesian tools are used to outline an appropriate employment policy, always having in mind a country of peculiar economic characteristics, such as Argentina, and applying the model to Argentine data. The situation which is being analyzed corresponds to a semi-industrialized economy where the productive capacity is not fully utilized due to the existence of imports restrictions. The model which is developed tries to demonstrate that such situation may be overcome by means of new exports by the new production facilities resulting from the utilization of the idle capacity. To this end a policy of optimal subsidies is proposed (optimal in the sense of not affecting the fiscal balance, elimination of restrictions on imports, and its compatibility with long run optimum allocation of resources), and an appropriate model of lineal programming is developed. After the aggregate (global) model has been designed, the corresponding multisectorial version is elaborated and, as already mentioned, is applied to the Argentine economy.
Trabajo presentado en la Conferencia de Sorrento (septiembre de 1967).
Instituto de Investigaciones Económicas
Materia
Ciencias Económicas
países en vías de desarrollo
empleo
política económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8971

id SEDICI_5e68a1c2b9741b44ff12fb5eb109d8a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8971
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadasSchydlowsky, Daniel M.Ciencias Económicaspaíses en vías de desarrolloempleopolítica económicaLos modelos usualmente diseñados para el tratamiento del problema del pleno empleo en las economías en desarrollo suele seguir dos caminos alternativos que se apartan del remedio keynesiano simple, hoy ya clásico, de expandir la demanda interna. Un enfoque contempla el desequilibrio factorial por exceso de mano de obra y se concentra en el problema de la escasez de capitales; el otro, introduce una restricción a las importaciones (teoría de las dos brechas). En el presente trabajo se intenta desarrollar un modelo de corto plazo de corte keynesiano. Se utilizan herramientas keynesianas para delinear una apropiada política de empleo. Todo se hace pensando específicamente en un país de características económicas peculiares, como lo es Argentina, aplicándose el modelo a datos argentinos. La situación analizada corresponde a una economía semi-industrializada donde no se utiliza plenamente la capacidad productiva por la existencia de una restricción en las importaciones. El modelo desarrollado trata de demostrar que dicha situación puede ser superada mediante nuevas exportaciones de parte de la nueva producción resultante de la utilización de esa capacidad ociosa. Para ello se propone una política de subsidios óptimos (óptimo en sentido de la no afectación del balance fiscal, eliminación de la restricción a las importaciones y su compatibilidad con una asignación óptima de recursos en el largo plazo), y se desarrolla un modelo de programación lineal apropiado. Luego de haber diseñado el modelo agregado (global) se elabora la correspondiente versión multisectorial, y como se hizo ya mención, se aplica a la economía argentina.The models generally designed for dealing with the problem of full employment in developing countries usually follow two alternative lines, different from the –by now classical- simple keynesian remedy of expanding internal demand. One approach contemplates the factorial imbalance as due to excess of labor and concentrates on the problem of lack of capital; the other introduces restrictions on imports (two gap theories). In the present paper we try to develop a short-term model of keynesian slant. Keynesian tools are used to outline an appropriate employment policy, always having in mind a country of peculiar economic characteristics, such as Argentina, and applying the model to Argentine data. The situation which is being analyzed corresponds to a semi-industrialized economy where the productive capacity is not fully utilized due to the existence of imports restrictions. The model which is developed tries to demonstrate that such situation may be overcome by means of new exports by the new production facilities resulting from the utilization of the idle capacity. To this end a policy of optimal subsidies is proposed (optimal in the sense of not affecting the fiscal balance, elimination of restrictions on imports, and its compatibility with long run optimum allocation of resources), and an appropriate model of lineal programming is developed. After the aggregate (global) model has been designed, the corresponding multisectorial version is elaborated and, as already mentioned, is applied to the Argentine economy.Trabajo presentado en la Conferencia de Sorrento (septiembre de 1967).Instituto de Investigaciones EconómicasLerche, Rolf M. (traducción)Piffano, Horacio L. P. (supervisión)1968-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf247-283http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8971spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1649info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:50:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8971Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:50:30.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas
title La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas
spellingShingle La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas
Schydlowsky, Daniel M.
Ciencias Económicas
países en vías de desarrollo
empleo
política económica
title_short La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas
title_full La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas
title_fullStr La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas
title_full_unstemmed La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas
title_sort La política de empleo a corto plazo en las economías semi-industrializadas
dc.creator.none.fl_str_mv Schydlowsky, Daniel M.
author Schydlowsky, Daniel M.
author_facet Schydlowsky, Daniel M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lerche, Rolf M. (traducción)
Piffano, Horacio L. P. (supervisión)
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
países en vías de desarrollo
empleo
política económica
topic Ciencias Económicas
países en vías de desarrollo
empleo
política económica
dc.description.none.fl_txt_mv Los modelos usualmente diseñados para el tratamiento del problema del pleno empleo en las economías en desarrollo suele seguir dos caminos alternativos que se apartan del remedio keynesiano simple, hoy ya clásico, de expandir la demanda interna. Un enfoque contempla el desequilibrio factorial por exceso de mano de obra y se concentra en el problema de la escasez de capitales; el otro, introduce una restricción a las importaciones (teoría de las dos brechas). En el presente trabajo se intenta desarrollar un modelo de corto plazo de corte keynesiano. Se utilizan herramientas keynesianas para delinear una apropiada política de empleo. Todo se hace pensando específicamente en un país de características económicas peculiares, como lo es Argentina, aplicándose el modelo a datos argentinos. La situación analizada corresponde a una economía semi-industrializada donde no se utiliza plenamente la capacidad productiva por la existencia de una restricción en las importaciones. El modelo desarrollado trata de demostrar que dicha situación puede ser superada mediante nuevas exportaciones de parte de la nueva producción resultante de la utilización de esa capacidad ociosa. Para ello se propone una política de subsidios óptimos (óptimo en sentido de la no afectación del balance fiscal, eliminación de la restricción a las importaciones y su compatibilidad con una asignación óptima de recursos en el largo plazo), y se desarrolla un modelo de programación lineal apropiado. Luego de haber diseñado el modelo agregado (global) se elabora la correspondiente versión multisectorial, y como se hizo ya mención, se aplica a la economía argentina.
The models generally designed for dealing with the problem of full employment in developing countries usually follow two alternative lines, different from the –by now classical- simple keynesian remedy of expanding internal demand. One approach contemplates the factorial imbalance as due to excess of labor and concentrates on the problem of lack of capital; the other introduces restrictions on imports (two gap theories). In the present paper we try to develop a short-term model of keynesian slant. Keynesian tools are used to outline an appropriate employment policy, always having in mind a country of peculiar economic characteristics, such as Argentina, and applying the model to Argentine data. The situation which is being analyzed corresponds to a semi-industrialized economy where the productive capacity is not fully utilized due to the existence of imports restrictions. The model which is developed tries to demonstrate that such situation may be overcome by means of new exports by the new production facilities resulting from the utilization of the idle capacity. To this end a policy of optimal subsidies is proposed (optimal in the sense of not affecting the fiscal balance, elimination of restrictions on imports, and its compatibility with long run optimum allocation of resources), and an appropriate model of lineal programming is developed. After the aggregate (global) model has been designed, the corresponding multisectorial version is elaborated and, as already mentioned, is applied to the Argentine economy.
Trabajo presentado en la Conferencia de Sorrento (septiembre de 1967).
Instituto de Investigaciones Económicas
description Los modelos usualmente diseñados para el tratamiento del problema del pleno empleo en las economías en desarrollo suele seguir dos caminos alternativos que se apartan del remedio keynesiano simple, hoy ya clásico, de expandir la demanda interna. Un enfoque contempla el desequilibrio factorial por exceso de mano de obra y se concentra en el problema de la escasez de capitales; el otro, introduce una restricción a las importaciones (teoría de las dos brechas). En el presente trabajo se intenta desarrollar un modelo de corto plazo de corte keynesiano. Se utilizan herramientas keynesianas para delinear una apropiada política de empleo. Todo se hace pensando específicamente en un país de características económicas peculiares, como lo es Argentina, aplicándose el modelo a datos argentinos. La situación analizada corresponde a una economía semi-industrializada donde no se utiliza plenamente la capacidad productiva por la existencia de una restricción en las importaciones. El modelo desarrollado trata de demostrar que dicha situación puede ser superada mediante nuevas exportaciones de parte de la nueva producción resultante de la utilización de esa capacidad ociosa. Para ello se propone una política de subsidios óptimos (óptimo en sentido de la no afectación del balance fiscal, eliminación de la restricción a las importaciones y su compatibilidad con una asignación óptima de recursos en el largo plazo), y se desarrolla un modelo de programación lineal apropiado. Luego de haber diseñado el modelo agregado (global) se elabora la correspondiente versión multisectorial, y como se hizo ya mención, se aplica a la economía argentina.
publishDate 1968
dc.date.none.fl_str_mv 1968-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8971
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1649
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
247-283
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615755580047360
score 13.070432