El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides

Autores
Chichi, Graciela Marta; Schamun, María Cecilia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Quienes primero consideraron a la dialéctica como la habilidad de establecer y refutar una tesis mediante el intercambio de preguntas y respuestas fueron los griegos. Esta práctica dialógica fue materia de expertos en el seno de la Academia platónica y, no en menor grado, entre los megáricos. La retórica, por su parte, también abreva en el dominio de la dialéctica en la medida en que se sirve de la competencia y de la pericia de ésta sobre el argumento (y sus especies). Los poetas trágicos ya habían escenificado una amplia variedad de intercambios dialógicos entre los personajes de sus obras y Eurípides, especialmente, supo amalgamar con destreza los recursos de ambas disciplinas, cuyos límites y competencias son aún discutidos en la actualidad. El debate formal llamado agón desplegaría tales estrategias de modo significativo en las tragedias euripídeas al servicio de la acción dramática. Este trabajo intenta presentar un análisis retórico-argumentativo del discurso agonal de Electra de Eurípides (vv. 998-1146), en el que Clitemnestra trata de justificar ante su hija los motivos que tuvo para matar a Agamemnón, y en el que Electra, a su vez, los desmiente acusando a su madre de lascivia y de haber abandonado a sus hijos. En particular se considera que Electra construye su acusación valiéndose de la diabolé, un recurso familiar en la oratoria forense, que consiste en despertar sospechas minando la credibilidad del interlocutor. Aristóteles describió la eficacia de esta técnica en el libro III de su Retórica, lo que permitirá mostrar además que la reflexión retórica no desconoció la interacción dialógica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Análisis retórico-argumentativo
Discurso agonal
Electra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114518

id SEDICI_5dfe81374aa84806f9f46bfd2392959e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114518
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de EurípidesChichi, Graciela MartaSchamun, María CeciliaLetrasAnálisis retórico-argumentativoDiscurso agonalElectraQuienes primero consideraron a la dialéctica como la habilidad de establecer y refutar una tesis mediante el intercambio de preguntas y respuestas fueron los griegos. Esta práctica dialógica fue materia de expertos en el seno de la Academia platónica y, no en menor grado, entre los megáricos. La retórica, por su parte, también abreva en el dominio de la dialéctica en la medida en que se sirve de la competencia y de la pericia de ésta sobre el argumento (y sus especies). Los poetas trágicos ya habían escenificado una amplia variedad de intercambios dialógicos entre los personajes de sus obras y Eurípides, especialmente, supo amalgamar con destreza los recursos de ambas disciplinas, cuyos límites y competencias son aún discutidos en la actualidad. El debate formal llamado agón desplegaría tales estrategias de modo significativo en las tragedias euripídeas al servicio de la acción dramática. Este trabajo intenta presentar un análisis retórico-argumentativo del discurso agonal de Electra de Eurípides (vv. 998-1146), en el que Clitemnestra trata de justificar ante su hija los motivos que tuvo para matar a Agamemnón, y en el que Electra, a su vez, los desmiente acusando a su madre de lascivia y de haber abandonado a sus hijos. En particular se considera que Electra construye su acusación valiéndose de la diabolé, un recurso familiar en la oratoria forense, que consiste en despertar sospechas minando la credibilidad del interlocutor. Aristóteles describió la eficacia de esta técnica en el libro III de su Retórica, lo que permitirá mostrar además que la reflexión retórica no desconoció la interacción dialógica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf514-525http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114518<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11170/ev.11170.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114518Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:10.328SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides
title El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides
spellingShingle El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides
Chichi, Graciela Marta
Letras
Análisis retórico-argumentativo
Discurso agonal
Electra
title_short El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides
title_full El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides
title_fullStr El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides
title_full_unstemmed El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides
title_sort El uso de la acusación retórica ("diabolé") en el discurso agonal de "Electra", de Eurípides
dc.creator.none.fl_str_mv Chichi, Graciela Marta
Schamun, María Cecilia
author Chichi, Graciela Marta
author_facet Chichi, Graciela Marta
Schamun, María Cecilia
author_role author
author2 Schamun, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Análisis retórico-argumentativo
Discurso agonal
Electra
topic Letras
Análisis retórico-argumentativo
Discurso agonal
Electra
dc.description.none.fl_txt_mv Quienes primero consideraron a la dialéctica como la habilidad de establecer y refutar una tesis mediante el intercambio de preguntas y respuestas fueron los griegos. Esta práctica dialógica fue materia de expertos en el seno de la Academia platónica y, no en menor grado, entre los megáricos. La retórica, por su parte, también abreva en el dominio de la dialéctica en la medida en que se sirve de la competencia y de la pericia de ésta sobre el argumento (y sus especies). Los poetas trágicos ya habían escenificado una amplia variedad de intercambios dialógicos entre los personajes de sus obras y Eurípides, especialmente, supo amalgamar con destreza los recursos de ambas disciplinas, cuyos límites y competencias son aún discutidos en la actualidad. El debate formal llamado agón desplegaría tales estrategias de modo significativo en las tragedias euripídeas al servicio de la acción dramática. Este trabajo intenta presentar un análisis retórico-argumentativo del discurso agonal de Electra de Eurípides (vv. 998-1146), en el que Clitemnestra trata de justificar ante su hija los motivos que tuvo para matar a Agamemnón, y en el que Electra, a su vez, los desmiente acusando a su madre de lascivia y de haber abandonado a sus hijos. En particular se considera que Electra construye su acusación valiéndose de la diabolé, un recurso familiar en la oratoria forense, que consiste en despertar sospechas minando la credibilidad del interlocutor. Aristóteles describió la eficacia de esta técnica en el libro III de su Retórica, lo que permitirá mostrar además que la reflexión retórica no desconoció la interacción dialógica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Quienes primero consideraron a la dialéctica como la habilidad de establecer y refutar una tesis mediante el intercambio de preguntas y respuestas fueron los griegos. Esta práctica dialógica fue materia de expertos en el seno de la Academia platónica y, no en menor grado, entre los megáricos. La retórica, por su parte, también abreva en el dominio de la dialéctica en la medida en que se sirve de la competencia y de la pericia de ésta sobre el argumento (y sus especies). Los poetas trágicos ya habían escenificado una amplia variedad de intercambios dialógicos entre los personajes de sus obras y Eurípides, especialmente, supo amalgamar con destreza los recursos de ambas disciplinas, cuyos límites y competencias son aún discutidos en la actualidad. El debate formal llamado agón desplegaría tales estrategias de modo significativo en las tragedias euripídeas al servicio de la acción dramática. Este trabajo intenta presentar un análisis retórico-argumentativo del discurso agonal de Electra de Eurípides (vv. 998-1146), en el que Clitemnestra trata de justificar ante su hija los motivos que tuvo para matar a Agamemnón, y en el que Electra, a su vez, los desmiente acusando a su madre de lascivia y de haber abandonado a sus hijos. En particular se considera que Electra construye su acusación valiéndose de la diabolé, un recurso familiar en la oratoria forense, que consiste en despertar sospechas minando la credibilidad del interlocutor. Aristóteles describió la eficacia de esta técnica en el libro III de su Retórica, lo que permitirá mostrar además que la reflexión retórica no desconoció la interacción dialógica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114518
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11170/ev.11170.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
514-525
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616139582210048
score 13.070432