Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos

Autores
Garderes, Juan Pablo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gallina, Pablo Ariel
Toledo, Néstor
Salgado, Leonardo
Carballido, José Luis
Vizcaíno, Sergio Fabián
Descripción
Bajadasaurus pronuspinax Gallina, Apesteguía, Canale y Haluza 2019 es un taxón Sauropoda Dicraeosauridae del Cretácico Inferior de Patagonia, cuyo espécimen holotipo fue hallado en la Formación Bajada Colorada. Este taxón, de discutida posición filogenética dentro de Dicraeosauridae, con posiciones tanto basales como derivadas, está representado, en parte, por un cráneo con el mayor grado de completitud para el clado. Este incluye un neurocráneo completo, elementos temporales completos, porciones del rostro, elementos palatales caudales, un elemento indeterminado, y es el único Dicraeosauridae cuyos restos preservaron una quijada inferior y denticiones funcionales completas. En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado en detalle la anatomía craneana, el desarrollo de las denticiones, la musculatura, la biomecánica craniomandibular y cervicocraneal y los aspectos tanto paleoautoecológicos como paleosinecológicos. Para el estudio anatómico se revisitó la porción craneana del material holotipo de Bajadasaurus pronuspinax, alojada en el Museo Municipal Ernesto Bachmann de Villa El Chocón, Neuquén, Argentina, y se realizaron a partir de estos restos digitalizaciones tridimensionales a fin de estudiar las porciones no accesibles en el material físico. Se reconocieron tres potenciales autapomorfías craneanas para el género Bajadasaurus, siendo: 1- un proceso ventral del escamoso elongado, 2- un proceso escamoso del cuadrado elongado y no distalmente expandido y 3- una superficie ventral expandida entre los procesos articular y pterigoideo del cuadrado. A su vez, se reconocieron 4 potenciales sinapomorfías para Dicraeosauridae, siendo: 1- extremo rostral de surangular tan ancho como el extremo distal caudal (siendo ambos aguzados), 2- ambos nervios craneanos II saliendo de la cavidad craneana a través de un único foramen rostral confluyente, 3- margen caudal del prefrontal dorsalmente plano, mientras que ventralmente presenta una pequeña proyección ósea y 4- un escalón rostrocaudalmente orientado en el dentario y el maxilar. Para el estudio de la dentición, se analizó la morfología general de las piezas dentales, las facetas de desgaste, la histología y las tasas de desarrollo, tanto la de formación como la de reemplazo dental. Los dientes de corona angosta de Bajadasaurus presentan un tiempo de reemplazo promedio de 41 días. En la dentición funcional se observan tres patrones dirigidos caudalmente, siendo: 1- reducción de tamaño, 2- reducción de curvatura en el eje mayor y 3- reducción en la frecuencia de las facetas de desgaste. La histología sugiere la existencia de ciclos supracircadianos en el desarrollo del taxón. Para el estudio de la musculatura, se infirió una reconstrucción de la musculatura craniomandibular (temporal, palatal, depresora), la musculatura ocular extrínseca y la musculatura cervicocraneal, por medio de la generación de una hipótesis de retrodeformación del cráneo y la digitalización tridimensional de los haces musculares con base en correlatos osteológicos, neurovasculares y filogenéticos. La musculatura en Bajadasaurus presenta grandes similitudes a la de otros Sauropoda, pero con peculiaridades como un cambio de ángulo de la musculatura temporal al atravesar la ventana temporal inferior, lo que sugiere la presencia de algún tejido de sostén no óseo. El estudio de la biomecánica, tanto craniomandibular como cervicocraneal, se realizó con base en la hipótesis de retrodeformación y la reconstrucción muscular, por medio de un protocolo de obtención de fuerzas de mordida a partir de landmarks. La musculatura craniomandibular de Bajadasaurus ejerce fuerzas de mordida de baja magnitud de entre 118 y 162 N, en un rango similar a la de algunos terópodos herbívoros. Por su parte, la musculatura cervicocraneal revela una importante participación de movimientos cervicocraneales en dirección lateroventral, en detrimento de los movimientos dorsiflexivos. Finalmente, la paleoecología del taxón se analizó bajo un protocolo de estudios paleobiológicos basados en la correlación forma-función, para lo cual se incluyeron en el análisis tres elementos axiales (dos fémures y una fíbula) recuperados en la excavación de donde se recuperó el holotipo. Bajadasaurus presenta hábitos alimentarios selectivos de poca altura, en un ambiente terrestre, siendo un animal de pequeño a mediano porte (masa estimada de menos de 10 toneladas) en comparación con otros Sauropoda, con un nicho ecológico bien definido en el ecosistema del Cretácico Inferior del oeste de Gondwana. Este taxón competía por recursos en un ambiente con una alta proporción de taxa Sauropoda y una baja proporción de Ornithischia, escenario ambiental compartido con otros ecosistemas gondwánicos del límite Jurásico Superior – Cretácico Inferior, diferenciándose de los ecosistemas laurásicos para la misma época, los cuales presentaban una proporción subigual de Sauropoda y Ornithischia.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Dicraeosauridae
Sauropoda
Paleoecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167625

id SEDICI_5df0bd7a4f21ab4e1164c3a96ace50c6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167625
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideosGarderes, Juan PabloCiencias NaturalesDicraeosauridaeSauropodaPaleoecologíaBajadasaurus pronuspinax Gallina, Apesteguía, Canale y Haluza 2019 es un taxón Sauropoda Dicraeosauridae del Cretácico Inferior de Patagonia, cuyo espécimen holotipo fue hallado en la Formación Bajada Colorada. Este taxón, de discutida posición filogenética dentro de Dicraeosauridae, con posiciones tanto basales como derivadas, está representado, en parte, por un cráneo con el mayor grado de completitud para el clado. Este incluye un neurocráneo completo, elementos temporales completos, porciones del rostro, elementos palatales caudales, un elemento indeterminado, y es el único Dicraeosauridae cuyos restos preservaron una quijada inferior y denticiones funcionales completas. En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado en detalle la anatomía craneana, el desarrollo de las denticiones, la musculatura, la biomecánica craniomandibular y cervicocraneal y los aspectos tanto paleoautoecológicos como paleosinecológicos. Para el estudio anatómico se revisitó la porción craneana del material holotipo de Bajadasaurus pronuspinax, alojada en el Museo Municipal Ernesto Bachmann de Villa El Chocón, Neuquén, Argentina, y se realizaron a partir de estos restos digitalizaciones tridimensionales a fin de estudiar las porciones no accesibles en el material físico. Se reconocieron tres potenciales autapomorfías craneanas para el género Bajadasaurus, siendo: 1- un proceso ventral del escamoso elongado, 2- un proceso escamoso del cuadrado elongado y no distalmente expandido y 3- una superficie ventral expandida entre los procesos articular y pterigoideo del cuadrado. A su vez, se reconocieron 4 potenciales sinapomorfías para Dicraeosauridae, siendo: 1- extremo rostral de surangular tan ancho como el extremo distal caudal (siendo ambos aguzados), 2- ambos nervios craneanos II saliendo de la cavidad craneana a través de un único foramen rostral confluyente, 3- margen caudal del prefrontal dorsalmente plano, mientras que ventralmente presenta una pequeña proyección ósea y 4- un escalón rostrocaudalmente orientado en el dentario y el maxilar. Para el estudio de la dentición, se analizó la morfología general de las piezas dentales, las facetas de desgaste, la histología y las tasas de desarrollo, tanto la de formación como la de reemplazo dental. Los dientes de corona angosta de Bajadasaurus presentan un tiempo de reemplazo promedio de 41 días. En la dentición funcional se observan tres patrones dirigidos caudalmente, siendo: 1- reducción de tamaño, 2- reducción de curvatura en el eje mayor y 3- reducción en la frecuencia de las facetas de desgaste. La histología sugiere la existencia de ciclos supracircadianos en el desarrollo del taxón. Para el estudio de la musculatura, se infirió una reconstrucción de la musculatura craniomandibular (temporal, palatal, depresora), la musculatura ocular extrínseca y la musculatura cervicocraneal, por medio de la generación de una hipótesis de retrodeformación del cráneo y la digitalización tridimensional de los haces musculares con base en correlatos osteológicos, neurovasculares y filogenéticos. La musculatura en Bajadasaurus presenta grandes similitudes a la de otros Sauropoda, pero con peculiaridades como un cambio de ángulo de la musculatura temporal al atravesar la ventana temporal inferior, lo que sugiere la presencia de algún tejido de sostén no óseo. El estudio de la biomecánica, tanto craniomandibular como cervicocraneal, se realizó con base en la hipótesis de retrodeformación y la reconstrucción muscular, por medio de un protocolo de obtención de fuerzas de mordida a partir de landmarks. La musculatura craniomandibular de Bajadasaurus ejerce fuerzas de mordida de baja magnitud de entre 118 y 162 N, en un rango similar a la de algunos terópodos herbívoros. Por su parte, la musculatura cervicocraneal revela una importante participación de movimientos cervicocraneales en dirección lateroventral, en detrimento de los movimientos dorsiflexivos. Finalmente, la paleoecología del taxón se analizó bajo un protocolo de estudios paleobiológicos basados en la correlación forma-función, para lo cual se incluyeron en el análisis tres elementos axiales (dos fémures y una fíbula) recuperados en la excavación de donde se recuperó el holotipo. Bajadasaurus presenta hábitos alimentarios selectivos de poca altura, en un ambiente terrestre, siendo un animal de pequeño a mediano porte (masa estimada de menos de 10 toneladas) en comparación con otros Sauropoda, con un nicho ecológico bien definido en el ecosistema del Cretácico Inferior del oeste de Gondwana. Este taxón competía por recursos en un ambiente con una alta proporción de taxa Sauropoda y una baja proporción de Ornithischia, escenario ambiental compartido con otros ecosistemas gondwánicos del límite Jurásico Superior – Cretácico Inferior, diferenciándose de los ecosistemas laurásicos para la misma época, los cuales presentaban una proporción subigual de Sauropoda y Ornithischia.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGallina, Pablo ArielToledo, NéstorSalgado, LeonardoCarballido, José LuisVizcaíno, Sergio Fabián2024-06-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167625https://doi.org/10.35537/10915/167625spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167625Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:26.282SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos
title Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos
spellingShingle Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos
Garderes, Juan Pablo
Ciencias Naturales
Dicraeosauridae
Sauropoda
Paleoecología
title_short Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos
title_full Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos
title_fullStr Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos
title_full_unstemmed Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos
title_sort Anatomía y biomecánica craniodental de los Dicraeosauridae (Dinosauria, Sauropoda) y sus implicancias en el comportamiento alimentario de los diplodocoideos
dc.creator.none.fl_str_mv Garderes, Juan Pablo
author Garderes, Juan Pablo
author_facet Garderes, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gallina, Pablo Ariel
Toledo, Néstor
Salgado, Leonardo
Carballido, José Luis
Vizcaíno, Sergio Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Dicraeosauridae
Sauropoda
Paleoecología
topic Ciencias Naturales
Dicraeosauridae
Sauropoda
Paleoecología
dc.description.none.fl_txt_mv Bajadasaurus pronuspinax Gallina, Apesteguía, Canale y Haluza 2019 es un taxón Sauropoda Dicraeosauridae del Cretácico Inferior de Patagonia, cuyo espécimen holotipo fue hallado en la Formación Bajada Colorada. Este taxón, de discutida posición filogenética dentro de Dicraeosauridae, con posiciones tanto basales como derivadas, está representado, en parte, por un cráneo con el mayor grado de completitud para el clado. Este incluye un neurocráneo completo, elementos temporales completos, porciones del rostro, elementos palatales caudales, un elemento indeterminado, y es el único Dicraeosauridae cuyos restos preservaron una quijada inferior y denticiones funcionales completas. En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado en detalle la anatomía craneana, el desarrollo de las denticiones, la musculatura, la biomecánica craniomandibular y cervicocraneal y los aspectos tanto paleoautoecológicos como paleosinecológicos. Para el estudio anatómico se revisitó la porción craneana del material holotipo de Bajadasaurus pronuspinax, alojada en el Museo Municipal Ernesto Bachmann de Villa El Chocón, Neuquén, Argentina, y se realizaron a partir de estos restos digitalizaciones tridimensionales a fin de estudiar las porciones no accesibles en el material físico. Se reconocieron tres potenciales autapomorfías craneanas para el género Bajadasaurus, siendo: 1- un proceso ventral del escamoso elongado, 2- un proceso escamoso del cuadrado elongado y no distalmente expandido y 3- una superficie ventral expandida entre los procesos articular y pterigoideo del cuadrado. A su vez, se reconocieron 4 potenciales sinapomorfías para Dicraeosauridae, siendo: 1- extremo rostral de surangular tan ancho como el extremo distal caudal (siendo ambos aguzados), 2- ambos nervios craneanos II saliendo de la cavidad craneana a través de un único foramen rostral confluyente, 3- margen caudal del prefrontal dorsalmente plano, mientras que ventralmente presenta una pequeña proyección ósea y 4- un escalón rostrocaudalmente orientado en el dentario y el maxilar. Para el estudio de la dentición, se analizó la morfología general de las piezas dentales, las facetas de desgaste, la histología y las tasas de desarrollo, tanto la de formación como la de reemplazo dental. Los dientes de corona angosta de Bajadasaurus presentan un tiempo de reemplazo promedio de 41 días. En la dentición funcional se observan tres patrones dirigidos caudalmente, siendo: 1- reducción de tamaño, 2- reducción de curvatura en el eje mayor y 3- reducción en la frecuencia de las facetas de desgaste. La histología sugiere la existencia de ciclos supracircadianos en el desarrollo del taxón. Para el estudio de la musculatura, se infirió una reconstrucción de la musculatura craniomandibular (temporal, palatal, depresora), la musculatura ocular extrínseca y la musculatura cervicocraneal, por medio de la generación de una hipótesis de retrodeformación del cráneo y la digitalización tridimensional de los haces musculares con base en correlatos osteológicos, neurovasculares y filogenéticos. La musculatura en Bajadasaurus presenta grandes similitudes a la de otros Sauropoda, pero con peculiaridades como un cambio de ángulo de la musculatura temporal al atravesar la ventana temporal inferior, lo que sugiere la presencia de algún tejido de sostén no óseo. El estudio de la biomecánica, tanto craniomandibular como cervicocraneal, se realizó con base en la hipótesis de retrodeformación y la reconstrucción muscular, por medio de un protocolo de obtención de fuerzas de mordida a partir de landmarks. La musculatura craniomandibular de Bajadasaurus ejerce fuerzas de mordida de baja magnitud de entre 118 y 162 N, en un rango similar a la de algunos terópodos herbívoros. Por su parte, la musculatura cervicocraneal revela una importante participación de movimientos cervicocraneales en dirección lateroventral, en detrimento de los movimientos dorsiflexivos. Finalmente, la paleoecología del taxón se analizó bajo un protocolo de estudios paleobiológicos basados en la correlación forma-función, para lo cual se incluyeron en el análisis tres elementos axiales (dos fémures y una fíbula) recuperados en la excavación de donde se recuperó el holotipo. Bajadasaurus presenta hábitos alimentarios selectivos de poca altura, en un ambiente terrestre, siendo un animal de pequeño a mediano porte (masa estimada de menos de 10 toneladas) en comparación con otros Sauropoda, con un nicho ecológico bien definido en el ecosistema del Cretácico Inferior del oeste de Gondwana. Este taxón competía por recursos en un ambiente con una alta proporción de taxa Sauropoda y una baja proporción de Ornithischia, escenario ambiental compartido con otros ecosistemas gondwánicos del límite Jurásico Superior – Cretácico Inferior, diferenciándose de los ecosistemas laurásicos para la misma época, los cuales presentaban una proporción subigual de Sauropoda y Ornithischia.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Bajadasaurus pronuspinax Gallina, Apesteguía, Canale y Haluza 2019 es un taxón Sauropoda Dicraeosauridae del Cretácico Inferior de Patagonia, cuyo espécimen holotipo fue hallado en la Formación Bajada Colorada. Este taxón, de discutida posición filogenética dentro de Dicraeosauridae, con posiciones tanto basales como derivadas, está representado, en parte, por un cráneo con el mayor grado de completitud para el clado. Este incluye un neurocráneo completo, elementos temporales completos, porciones del rostro, elementos palatales caudales, un elemento indeterminado, y es el único Dicraeosauridae cuyos restos preservaron una quijada inferior y denticiones funcionales completas. En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado en detalle la anatomía craneana, el desarrollo de las denticiones, la musculatura, la biomecánica craniomandibular y cervicocraneal y los aspectos tanto paleoautoecológicos como paleosinecológicos. Para el estudio anatómico se revisitó la porción craneana del material holotipo de Bajadasaurus pronuspinax, alojada en el Museo Municipal Ernesto Bachmann de Villa El Chocón, Neuquén, Argentina, y se realizaron a partir de estos restos digitalizaciones tridimensionales a fin de estudiar las porciones no accesibles en el material físico. Se reconocieron tres potenciales autapomorfías craneanas para el género Bajadasaurus, siendo: 1- un proceso ventral del escamoso elongado, 2- un proceso escamoso del cuadrado elongado y no distalmente expandido y 3- una superficie ventral expandida entre los procesos articular y pterigoideo del cuadrado. A su vez, se reconocieron 4 potenciales sinapomorfías para Dicraeosauridae, siendo: 1- extremo rostral de surangular tan ancho como el extremo distal caudal (siendo ambos aguzados), 2- ambos nervios craneanos II saliendo de la cavidad craneana a través de un único foramen rostral confluyente, 3- margen caudal del prefrontal dorsalmente plano, mientras que ventralmente presenta una pequeña proyección ósea y 4- un escalón rostrocaudalmente orientado en el dentario y el maxilar. Para el estudio de la dentición, se analizó la morfología general de las piezas dentales, las facetas de desgaste, la histología y las tasas de desarrollo, tanto la de formación como la de reemplazo dental. Los dientes de corona angosta de Bajadasaurus presentan un tiempo de reemplazo promedio de 41 días. En la dentición funcional se observan tres patrones dirigidos caudalmente, siendo: 1- reducción de tamaño, 2- reducción de curvatura en el eje mayor y 3- reducción en la frecuencia de las facetas de desgaste. La histología sugiere la existencia de ciclos supracircadianos en el desarrollo del taxón. Para el estudio de la musculatura, se infirió una reconstrucción de la musculatura craniomandibular (temporal, palatal, depresora), la musculatura ocular extrínseca y la musculatura cervicocraneal, por medio de la generación de una hipótesis de retrodeformación del cráneo y la digitalización tridimensional de los haces musculares con base en correlatos osteológicos, neurovasculares y filogenéticos. La musculatura en Bajadasaurus presenta grandes similitudes a la de otros Sauropoda, pero con peculiaridades como un cambio de ángulo de la musculatura temporal al atravesar la ventana temporal inferior, lo que sugiere la presencia de algún tejido de sostén no óseo. El estudio de la biomecánica, tanto craniomandibular como cervicocraneal, se realizó con base en la hipótesis de retrodeformación y la reconstrucción muscular, por medio de un protocolo de obtención de fuerzas de mordida a partir de landmarks. La musculatura craniomandibular de Bajadasaurus ejerce fuerzas de mordida de baja magnitud de entre 118 y 162 N, en un rango similar a la de algunos terópodos herbívoros. Por su parte, la musculatura cervicocraneal revela una importante participación de movimientos cervicocraneales en dirección lateroventral, en detrimento de los movimientos dorsiflexivos. Finalmente, la paleoecología del taxón se analizó bajo un protocolo de estudios paleobiológicos basados en la correlación forma-función, para lo cual se incluyeron en el análisis tres elementos axiales (dos fémures y una fíbula) recuperados en la excavación de donde se recuperó el holotipo. Bajadasaurus presenta hábitos alimentarios selectivos de poca altura, en un ambiente terrestre, siendo un animal de pequeño a mediano porte (masa estimada de menos de 10 toneladas) en comparación con otros Sauropoda, con un nicho ecológico bien definido en el ecosistema del Cretácico Inferior del oeste de Gondwana. Este taxón competía por recursos en un ambiente con una alta proporción de taxa Sauropoda y una baja proporción de Ornithischia, escenario ambiental compartido con otros ecosistemas gondwánicos del límite Jurásico Superior – Cretácico Inferior, diferenciándose de los ecosistemas laurásicos para la misma época, los cuales presentaban una proporción subigual de Sauropoda y Ornithischia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167625
https://doi.org/10.35537/10915/167625
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167625
https://doi.org/10.35537/10915/167625
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064386928541696
score 13.22299