Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino

Autores
Llosas, Hernán Pablo
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El interés por aumentar la eficiencia en el gasto público surge en todos los países, en las últimas décadas, como consecuencia del contraste entre recursos estancados y una creciente presión por aumentar la oferta de bienes y servicios públicos. La restricción presupuestaria significa que la oferta de bienes y servicios públicos puede aumentar sólo si aumenta la eficiencia en las actividades que los producen. Australia es, de los tres países enunciados en el título, el primero que, en 1984, se inició en el camino hacia la evaluación presupuestaria. Argentina y EE.UU. de NA dictaron casi simultáneamente el marco legal que establece la evaluación presupuestaria en esos países. En 1993 Argentina sancionó la ley 24.156 de Administración Financiera (LAF), que en sus artículos 44 y 45 establece las obligaciones de los diversos organismos. En ese mismo año EEUU de NA dictó la ley de Desempeño y Resultados Gubernamentales (LDRG). En Australia el proceso había comenzado casi una década antes, con la Ley de Reforma del Sector Público de 1984. En Argentina se agregaron posteriormente otras dos leyes: en 1994 la ley 24.354 de Inversión Pública, y en 1999 la ley 25.152 de Solvencia Fiscal, que en su artículo 6° norma sobre los convenios-programa. Gerenciamiento y rendición de cuentas por resultados, transparencia, monitoreo del desempeño, evaluación por resultados, e incentivos, son algunos de los conceptos que definen esa nueva cultura de la evaluación. Estos conceptos se contraponen a los de la cultura tradicional de los sectores públicos, que prestan más atención a los procesos y al cumplimiento de reglas y formalidades que a los resultados, respondiendo a la figura del funcionario y no a la del gerente público. Este trabajo se propone brindar al lector un análisis comparado entre las tres experiencias en materia de evaluación presupuestaria. Se comenzará (I) por mostrar los hechos desarrollados en cada uno de los tres países, para pasar luego (II) a analizar los resultados obtenidos. De la comparación entre esos resultados (III) se extraerán algunas conclusiones y recomendaciones de política (IV).
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
evaluación presupuestaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169789

id SEDICI_5dafa3be3a1292031f7606fcf7eed096
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169789
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentinoLlosas, Hernán PabloCiencias Económicasevaluación presupuestariaEl interés por aumentar la eficiencia en el gasto público surge en todos los países, en las últimas décadas, como consecuencia del contraste entre recursos estancados y una creciente presión por aumentar la oferta de bienes y servicios públicos. La restricción presupuestaria significa que la oferta de bienes y servicios públicos puede aumentar sólo si aumenta la eficiencia en las actividades que los producen. Australia es, de los tres países enunciados en el título, el primero que, en 1984, se inició en el camino hacia la evaluación presupuestaria. Argentina y EE.UU. de NA dictaron casi simultáneamente el marco legal que establece la evaluación presupuestaria en esos países. En 1993 Argentina sancionó la ley 24.156 de Administración Financiera (LAF), que en sus artículos 44 y 45 establece las obligaciones de los diversos organismos. En ese mismo año EEUU de NA dictó la ley de Desempeño y Resultados Gubernamentales (LDRG). En Australia el proceso había comenzado casi una década antes, con la Ley de Reforma del Sector Público de 1984. En Argentina se agregaron posteriormente otras dos leyes: en 1994 la ley 24.354 de Inversión Pública, y en 1999 la ley 25.152 de Solvencia Fiscal, que en su artículo 6° norma sobre los convenios-programa. Gerenciamiento y rendición de cuentas por resultados, transparencia, monitoreo del desempeño, evaluación por resultados, e incentivos, son algunos de los conceptos que definen esa nueva cultura de la evaluación. Estos conceptos se contraponen a los de la cultura tradicional de los sectores públicos, que prestan más atención a los procesos y al cumplimiento de reglas y formalidades que a los resultados, respondiendo a la figura del funcionario y no a la del gerente público. Este trabajo se propone brindar al lector un análisis comparado entre las tres experiencias en materia de evaluación presupuestaria. Se comenzará (I) por mostrar los hechos desarrollados en cada uno de los tres países, para pasar luego (II) a analizar los resultados obtenidos. De la comparación entre esos resultados (III) se extraerán algunas conclusiones y recomendaciones de política (IV).Facultad de Ciencias Económicas2001-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169789spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2001/llosas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169789Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:21.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino
title Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino
spellingShingle Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino
Llosas, Hernán Pablo
Ciencias Económicas
evaluación presupuestaria
title_short Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino
title_full Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino
title_fullStr Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino
title_full_unstemmed Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino
title_sort Evaluación presupuestaria en tres países, Argentina, Australia y los Estados Unidos de Norteamérica : Enseñanzas para la modernización del estado argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Llosas, Hernán Pablo
author Llosas, Hernán Pablo
author_facet Llosas, Hernán Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
evaluación presupuestaria
topic Ciencias Económicas
evaluación presupuestaria
dc.description.none.fl_txt_mv El interés por aumentar la eficiencia en el gasto público surge en todos los países, en las últimas décadas, como consecuencia del contraste entre recursos estancados y una creciente presión por aumentar la oferta de bienes y servicios públicos. La restricción presupuestaria significa que la oferta de bienes y servicios públicos puede aumentar sólo si aumenta la eficiencia en las actividades que los producen. Australia es, de los tres países enunciados en el título, el primero que, en 1984, se inició en el camino hacia la evaluación presupuestaria. Argentina y EE.UU. de NA dictaron casi simultáneamente el marco legal que establece la evaluación presupuestaria en esos países. En 1993 Argentina sancionó la ley 24.156 de Administración Financiera (LAF), que en sus artículos 44 y 45 establece las obligaciones de los diversos organismos. En ese mismo año EEUU de NA dictó la ley de Desempeño y Resultados Gubernamentales (LDRG). En Australia el proceso había comenzado casi una década antes, con la Ley de Reforma del Sector Público de 1984. En Argentina se agregaron posteriormente otras dos leyes: en 1994 la ley 24.354 de Inversión Pública, y en 1999 la ley 25.152 de Solvencia Fiscal, que en su artículo 6° norma sobre los convenios-programa. Gerenciamiento y rendición de cuentas por resultados, transparencia, monitoreo del desempeño, evaluación por resultados, e incentivos, son algunos de los conceptos que definen esa nueva cultura de la evaluación. Estos conceptos se contraponen a los de la cultura tradicional de los sectores públicos, que prestan más atención a los procesos y al cumplimiento de reglas y formalidades que a los resultados, respondiendo a la figura del funcionario y no a la del gerente público. Este trabajo se propone brindar al lector un análisis comparado entre las tres experiencias en materia de evaluación presupuestaria. Se comenzará (I) por mostrar los hechos desarrollados en cada uno de los tres países, para pasar luego (II) a analizar los resultados obtenidos. De la comparación entre esos resultados (III) se extraerán algunas conclusiones y recomendaciones de política (IV).
Facultad de Ciencias Económicas
description El interés por aumentar la eficiencia en el gasto público surge en todos los países, en las últimas décadas, como consecuencia del contraste entre recursos estancados y una creciente presión por aumentar la oferta de bienes y servicios públicos. La restricción presupuestaria significa que la oferta de bienes y servicios públicos puede aumentar sólo si aumenta la eficiencia en las actividades que los producen. Australia es, de los tres países enunciados en el título, el primero que, en 1984, se inició en el camino hacia la evaluación presupuestaria. Argentina y EE.UU. de NA dictaron casi simultáneamente el marco legal que establece la evaluación presupuestaria en esos países. En 1993 Argentina sancionó la ley 24.156 de Administración Financiera (LAF), que en sus artículos 44 y 45 establece las obligaciones de los diversos organismos. En ese mismo año EEUU de NA dictó la ley de Desempeño y Resultados Gubernamentales (LDRG). En Australia el proceso había comenzado casi una década antes, con la Ley de Reforma del Sector Público de 1984. En Argentina se agregaron posteriormente otras dos leyes: en 1994 la ley 24.354 de Inversión Pública, y en 1999 la ley 25.152 de Solvencia Fiscal, que en su artículo 6° norma sobre los convenios-programa. Gerenciamiento y rendición de cuentas por resultados, transparencia, monitoreo del desempeño, evaluación por resultados, e incentivos, son algunos de los conceptos que definen esa nueva cultura de la evaluación. Estos conceptos se contraponen a los de la cultura tradicional de los sectores públicos, que prestan más atención a los procesos y al cumplimiento de reglas y formalidades que a los resultados, respondiendo a la figura del funcionario y no a la del gerente público. Este trabajo se propone brindar al lector un análisis comparado entre las tres experiencias en materia de evaluación presupuestaria. Se comenzará (I) por mostrar los hechos desarrollados en cada uno de los tres países, para pasar luego (II) a analizar los resultados obtenidos. De la comparación entre esos resultados (III) se extraerán algunas conclusiones y recomendaciones de política (IV).
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169789
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2001/llosas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616301996146688
score 13.070432