¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento

Autores
Galak, Eduardo Lautaro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El nacimiento de la cinematografía como dispositivo sobre los cuerpos permite pensar al cine informativo documental como un recurso para comprender qué es lo que vale la pena ser mostrado y para interpretar los sentidos de realidad que se pretenden proyectar con esa mostración. Con la masificación de realizaciones en celuloide en las décadas de 1920 y 1930, las imágenes en movimiento resignificaron qué es un movimiento correcto, y con ello establecieron una gramática de lo corporal. Ella implica métodos, secuencias, distancias y armonías distintivas: es decir, el montaje fílmico produjo particulares modos de registrar y proyectar cuerpos en movimiento, que se articularon con la construcción de una narrativa correcta, estableciendo técnicas. Para ello se propone analizar imágenes filmadas antiguas sobre prácticas corporales con objetivos didácticos, en lo que representa una sucesión de fotogramas documentales de personas haciendo actividades físicas para la cámara con intenciones de transmitir un mensaje para que sea reproducido. Con ello es posible observar, primero, una clara distancia con los registros actuales y, segundo, una homogeneización, sucesión y simultaneidad de técnicas (corporales y cinematográficas), produciendo como efecto la configuración de qué es lo visible, lo invisible y lo no-visible de las imágenes y cuerpos en movimiento.
The birth of cinematography as a device on bodies allows us to think informative documentary cinema as a resource to understand what is worth to show and to interpret the senses of reality that are intended to be projected with that showing. With the mass production of celluloid productions in the 1920s and 1930s, moving images gave a new meaning to what a correct movement is, and thus established a bodily grammar. This implies methods, sequences, distances and distinctive harmonies: that is, the film montage produced particular ways of registering and projecting bodies in motion, which were articulated with the construction of a correct narrative, establishing techniques. To do this, the aim is to analyze the oldest filmed images of body practices with didactic objectives, in what represents a succession of documentary frames of people doing physical activities for the camera with the intention of transmitting a message to be reproduced. With this, it is possible to observe, first, a clear distance with the current registers and, second, a homogenization, succession and simultaneity of techniques (corporal and cinematographic), producing as an effect the configuration of what is visible, invisible and not- visible from moving images and bodies.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Artes Audiovisuales
Educación
Cuerpo
Movimiento
Técnicas
Cinematografía
Imagen
Body
Movement
Techniques
Cinematography
Image
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119823

id SEDICI_5d981777d79fac35ad4f4212dee57de3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119823
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimientoA bodily grammar?: the visible, the invisible and the non-visible in the fundaments of moving images and bodiesGalak, Eduardo LautaroArtes AudiovisualesEducaciónCuerpoMovimientoTécnicasCinematografíaImagenBodyMovementTechniquesCinematographyImageEl nacimiento de la cinematografía como dispositivo sobre los cuerpos permite pensar al cine informativo documental como un recurso para comprender qué es lo que vale la pena ser mostrado y para interpretar los sentidos de realidad que se pretenden proyectar con esa mostración. Con la masificación de realizaciones en celuloide en las décadas de 1920 y 1930, las imágenes en movimiento resignificaron qué es un movimiento correcto, y con ello establecieron una gramática de lo corporal. Ella implica métodos, secuencias, distancias y armonías distintivas: es decir, el montaje fílmico produjo particulares modos de registrar y proyectar cuerpos en movimiento, que se articularon con la construcción de una narrativa correcta, estableciendo técnicas. Para ello se propone analizar imágenes filmadas antiguas sobre prácticas corporales con objetivos didácticos, en lo que representa una sucesión de fotogramas documentales de personas haciendo actividades físicas para la cámara con intenciones de transmitir un mensaje para que sea reproducido. Con ello es posible observar, primero, una clara distancia con los registros actuales y, segundo, una homogeneización, sucesión y simultaneidad de técnicas (corporales y cinematográficas), produciendo como efecto la configuración de qué es lo visible, lo invisible y lo no-visible de las imágenes y cuerpos en movimiento.The birth of cinematography as a device on bodies allows us to think informative documentary cinema as a resource to understand what is worth to show and to interpret the senses of reality that are intended to be projected with that showing. With the mass production of celluloid productions in the 1920s and 1930s, moving images gave a new meaning to what a correct movement is, and thus established a bodily grammar. This implies methods, sequences, distances and distinctive harmonies: that is, the film montage produced particular ways of registering and projecting bodies in motion, which were articulated with the construction of a correct narrative, establishing techniques. To do this, the aim is to analyze the oldest filmed images of body practices with didactic objectives, in what represents a succession of documentary frames of people doing physical activities for the camera with the intention of transmitting a message to be reproduced. With this, it is possible to observe, first, a clear distance with the current registers and, second, a homogenization, succession and simultaneity of techniques (corporal and cinematographic), producing as an effect the configuration of what is visible, invisible and not- visible from moving images and bodies.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119823spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3885info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-2089info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:20:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119823Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:20:10.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
A bodily grammar?: the visible, the invisible and the non-visible in the fundaments of moving images and bodies
title ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
spellingShingle ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
Galak, Eduardo Lautaro
Artes Audiovisuales
Educación
Cuerpo
Movimiento
Técnicas
Cinematografía
Imagen
Body
Movement
Techniques
Cinematography
Image
title_short ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
title_full ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
title_fullStr ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
title_full_unstemmed ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
title_sort ¿Una gramática de lo corporal?: lo visible, lo invisible y lo no-visible en el fundamento de las imágenes y cuerpos en movimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Galak, Eduardo Lautaro
author Galak, Eduardo Lautaro
author_facet Galak, Eduardo Lautaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes Audiovisuales
Educación
Cuerpo
Movimiento
Técnicas
Cinematografía
Imagen
Body
Movement
Techniques
Cinematography
Image
topic Artes Audiovisuales
Educación
Cuerpo
Movimiento
Técnicas
Cinematografía
Imagen
Body
Movement
Techniques
Cinematography
Image
dc.description.none.fl_txt_mv El nacimiento de la cinematografía como dispositivo sobre los cuerpos permite pensar al cine informativo documental como un recurso para comprender qué es lo que vale la pena ser mostrado y para interpretar los sentidos de realidad que se pretenden proyectar con esa mostración. Con la masificación de realizaciones en celuloide en las décadas de 1920 y 1930, las imágenes en movimiento resignificaron qué es un movimiento correcto, y con ello establecieron una gramática de lo corporal. Ella implica métodos, secuencias, distancias y armonías distintivas: es decir, el montaje fílmico produjo particulares modos de registrar y proyectar cuerpos en movimiento, que se articularon con la construcción de una narrativa correcta, estableciendo técnicas. Para ello se propone analizar imágenes filmadas antiguas sobre prácticas corporales con objetivos didácticos, en lo que representa una sucesión de fotogramas documentales de personas haciendo actividades físicas para la cámara con intenciones de transmitir un mensaje para que sea reproducido. Con ello es posible observar, primero, una clara distancia con los registros actuales y, segundo, una homogeneización, sucesión y simultaneidad de técnicas (corporales y cinematográficas), produciendo como efecto la configuración de qué es lo visible, lo invisible y lo no-visible de las imágenes y cuerpos en movimiento.
The birth of cinematography as a device on bodies allows us to think informative documentary cinema as a resource to understand what is worth to show and to interpret the senses of reality that are intended to be projected with that showing. With the mass production of celluloid productions in the 1920s and 1930s, moving images gave a new meaning to what a correct movement is, and thus established a bodily grammar. This implies methods, sequences, distances and distinctive harmonies: that is, the film montage produced particular ways of registering and projecting bodies in motion, which were articulated with the construction of a correct narrative, establishing techniques. To do this, the aim is to analyze the oldest filmed images of body practices with didactic objectives, in what represents a succession of documentary frames of people doing physical activities for the camera with the intention of transmitting a message to be reproduced. With this, it is possible to observe, first, a clear distance with the current registers and, second, a homogenization, succession and simultaneity of techniques (corporal and cinematographic), producing as an effect the configuration of what is visible, invisible and not- visible from moving images and bodies.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El nacimiento de la cinematografía como dispositivo sobre los cuerpos permite pensar al cine informativo documental como un recurso para comprender qué es lo que vale la pena ser mostrado y para interpretar los sentidos de realidad que se pretenden proyectar con esa mostración. Con la masificación de realizaciones en celuloide en las décadas de 1920 y 1930, las imágenes en movimiento resignificaron qué es un movimiento correcto, y con ello establecieron una gramática de lo corporal. Ella implica métodos, secuencias, distancias y armonías distintivas: es decir, el montaje fílmico produjo particulares modos de registrar y proyectar cuerpos en movimiento, que se articularon con la construcción de una narrativa correcta, estableciendo técnicas. Para ello se propone analizar imágenes filmadas antiguas sobre prácticas corporales con objetivos didácticos, en lo que representa una sucesión de fotogramas documentales de personas haciendo actividades físicas para la cámara con intenciones de transmitir un mensaje para que sea reproducido. Con ello es posible observar, primero, una clara distancia con los registros actuales y, segundo, una homogeneización, sucesión y simultaneidad de técnicas (corporales y cinematográficas), produciendo como efecto la configuración de qué es lo visible, lo invisible y lo no-visible de las imágenes y cuerpos en movimiento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119823
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3885
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-2089
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064258944598016
score 13.221938