Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)

Autores
Nacci, María José
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El discurso mítico en torno a la Tierra sin Mal (Clastrès, 1989), leyenda guaranítica que plantea la búsqueda de un lugar “puro” donde asentarse, permanece latente en las discursividades de los campesinos que han fundado comunidades en el norte de la provincia de Misiones. En el ámbito de la triple frontera, donde se entremezclan culturas, identidades y lenguas, donde las personas se comunican en un particular portuñol con reminiscencias guaraníticas, alemanas e italianas, pareciera configurarse un idioma único que resguarda algo de ese espacio mítico. Nos proponemos analizar cómo estas discursividades populares subalternas se constituyen a través relatos como el de la “Tierra sin Mal” en tanto discurso mítico-utópico, generando un horizonte de acción y proyección para estos colectivos. Este tejido discursivo se presenta como un modo de resistencia a la “colonialidad del saber” (Lander 03’), y a la estigmatización de saberes ancestrales, señalados por la enseñanza oficial como supersticiones o “expresiones idiomáticas inferiores’. Ante una imponente naturaleza en constante peligro de extinción, estas leyendas son resguardadas como si fuesen la llave de acceso a una pequeña porción del paraíso.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
discurso mítico utópico
comunidades campesinas
resistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32247

id SEDICI_5d757114c7291640a9b4028d12be5b1c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32247
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)Nacci, María JoséPeriodismoComunicacióndiscurso mítico utópicocomunidades campesinasresistenciaEl discurso mítico en torno a la Tierra sin Mal (Clastrès, 1989), leyenda guaranítica que plantea la búsqueda de un lugar “puro” donde asentarse, permanece latente en las discursividades de los campesinos que han fundado comunidades en el norte de la provincia de Misiones. En el ámbito de la triple frontera, donde se entremezclan culturas, identidades y lenguas, donde las personas se comunican en un particular portuñol con reminiscencias guaraníticas, alemanas e italianas, pareciera configurarse un idioma único que resguarda algo de ese espacio mítico. Nos proponemos analizar cómo estas discursividades populares subalternas se constituyen a través relatos como el de la “Tierra sin Mal” en tanto discurso mítico-utópico, generando un horizonte de acción y proyección para estos colectivos. Este tejido discursivo se presenta como un modo de resistencia a la “colonialidad del saber” (Lander 03’), y a la estigmatización de saberes ancestrales, señalados por la enseñanza oficial como supersticiones o “expresiones idiomáticas inferiores’. Ante una imponente naturaleza en constante peligro de extinción, estas leyendas son resguardadas como si fuesen la llave de acceso a una pequeña porción del paraíso.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2009-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/736info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:47.368SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)
title Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)
spellingShingle Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)
Nacci, María José
Periodismo
Comunicación
discurso mítico utópico
comunidades campesinas
resistencia
title_short Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)
title_full Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)
title_fullStr Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)
title_full_unstemmed Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)
title_sort Mitos y utopías de la <i>Tierra sin mal</i> : Comunidades campesinas por el trabajo agrario (CCT, Misiones)
dc.creator.none.fl_str_mv Nacci, María José
author Nacci, María José
author_facet Nacci, María José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
discurso mítico utópico
comunidades campesinas
resistencia
topic Periodismo
Comunicación
discurso mítico utópico
comunidades campesinas
resistencia
dc.description.none.fl_txt_mv El discurso mítico en torno a la Tierra sin Mal (Clastrès, 1989), leyenda guaranítica que plantea la búsqueda de un lugar “puro” donde asentarse, permanece latente en las discursividades de los campesinos que han fundado comunidades en el norte de la provincia de Misiones. En el ámbito de la triple frontera, donde se entremezclan culturas, identidades y lenguas, donde las personas se comunican en un particular portuñol con reminiscencias guaraníticas, alemanas e italianas, pareciera configurarse un idioma único que resguarda algo de ese espacio mítico. Nos proponemos analizar cómo estas discursividades populares subalternas se constituyen a través relatos como el de la “Tierra sin Mal” en tanto discurso mítico-utópico, generando un horizonte de acción y proyección para estos colectivos. Este tejido discursivo se presenta como un modo de resistencia a la “colonialidad del saber” (Lander 03’), y a la estigmatización de saberes ancestrales, señalados por la enseñanza oficial como supersticiones o “expresiones idiomáticas inferiores’. Ante una imponente naturaleza en constante peligro de extinción, estas leyendas son resguardadas como si fuesen la llave de acceso a una pequeña porción del paraíso.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El discurso mítico en torno a la Tierra sin Mal (Clastrès, 1989), leyenda guaranítica que plantea la búsqueda de un lugar “puro” donde asentarse, permanece latente en las discursividades de los campesinos que han fundado comunidades en el norte de la provincia de Misiones. En el ámbito de la triple frontera, donde se entremezclan culturas, identidades y lenguas, donde las personas se comunican en un particular portuñol con reminiscencias guaraníticas, alemanas e italianas, pareciera configurarse un idioma único que resguarda algo de ese espacio mítico. Nos proponemos analizar cómo estas discursividades populares subalternas se constituyen a través relatos como el de la “Tierra sin Mal” en tanto discurso mítico-utópico, generando un horizonte de acción y proyección para estos colectivos. Este tejido discursivo se presenta como un modo de resistencia a la “colonialidad del saber” (Lander 03’), y a la estigmatización de saberes ancestrales, señalados por la enseñanza oficial como supersticiones o “expresiones idiomáticas inferiores’. Ante una imponente naturaleza en constante peligro de extinción, estas leyendas son resguardadas como si fuesen la llave de acceso a una pequeña porción del paraíso.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32247
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/736
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782874589593600
score 12.982451