Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana
- Autores
- Krutitskaya, Anastasia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juana.
The aim of this paper is to revise Sor Juana Inés de la Cruz’s religious carols and to show the use that the nun gives to popular songs in this kind of compositions. Since the first examples of “a lo divino contrafacta”, the presence of the popular lyric in the religious poetry was explicit, but until now, it doesn’t exist a single work that analyze the presence of the popular element in Sor Juana’s work. Nevertheless, the popular songs corpus that can be found in Sor Juana’s carols is diverse. It’s important to emphasize that these carols were written in New Spain by a criollo and that Sor Juana’s compositions set a boundary into the New Spain carol’s production.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Humanidades
Letras
villancico religioso
Sor Juana Inés de la Cruz
canciones de tipo popular
religious carol
popular songs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32988
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5d2bcff96ef1b5fdd75e531d8a2c2499 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32988 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor JuanaKrutitskaya, AnastasiaHumanidadesLetrasvillancico religiosoSor Juana Inés de la Cruzcanciones de tipo popularreligious carolpopular songsEl propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juana.The aim of this paper is to revise Sor Juana Inés de la Cruz’s religious carols and to show the use that the nun gives to popular songs in this kind of compositions. Since the first examples of “a lo divino contrafacta”, the presence of the popular lyric in the religious poetry was explicit, but until now, it doesn’t exist a single work that analyze the presence of the popular element in Sor Juana’s work. Nevertheless, the popular songs corpus that can be found in Sor Juana’s carols is diverse. It’s important to emphasize that these carols were written in New Spain by a criollo and that Sor Juana’s compositions set a boundary into the New Spain carol’s production.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf95-111http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32988<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivarn18a06/pdf_7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:51:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32988Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:51:03.043SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana |
title |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana |
spellingShingle |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana Krutitskaya, Anastasia Humanidades Letras villancico religioso Sor Juana Inés de la Cruz canciones de tipo popular religious carol popular songs |
title_short |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana |
title_full |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana |
title_fullStr |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana |
title_full_unstemmed |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana |
title_sort |
Reutilización de formas tradicionales en los villancicos de Sor Juana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Krutitskaya, Anastasia |
author |
Krutitskaya, Anastasia |
author_facet |
Krutitskaya, Anastasia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras villancico religioso Sor Juana Inés de la Cruz canciones de tipo popular religious carol popular songs |
topic |
Humanidades Letras villancico religioso Sor Juana Inés de la Cruz canciones de tipo popular religious carol popular songs |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juana. The aim of this paper is to revise Sor Juana Inés de la Cruz’s religious carols and to show the use that the nun gives to popular songs in this kind of compositions. Since the first examples of “a lo divino contrafacta”, the presence of the popular lyric in the religious poetry was explicit, but until now, it doesn’t exist a single work that analyze the presence of the popular element in Sor Juana’s work. Nevertheless, the popular songs corpus that can be found in Sor Juana’s carols is diverse. It’s important to emphasize that these carols were written in New Spain by a criollo and that Sor Juana’s compositions set a boundary into the New Spain carol’s production. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juana. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32988 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32988 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivarn18a06/pdf_7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 95-111 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063945157181440 |
score |
13.221938 |