Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata
- Autores
- Pinto, Mirta; Mendes, Claudia Andrea; Iriquin, Stella Maris; Milat, Edith Isabel; Rancich, Lidia Ester; Rimoldi, Marta Lidia; Oviedo Arévalo, Juan José; Masciotro, Guillermina
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La caries dental es la patología principal en los niños por lo que merece la atención permanente en la practica odontopediátrica. La historia de la dieta realizada con cada historia clínica de la asignatura de Odontología Integral Niños nos demuestra un elevado consumo de azucares como jugo, golosinas, gaseosas, que elevan los valores de los índices de caries. Los objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de caries dentarias con relación a los hábitos alimenticios. Se estudio una población de 100 niños de ambos sexos concurrentes a la asignatura Odontología Integral Niños cuyas edades están comprendidas entre 6 y 9 años. Se empleo la historia de dieta y se tomo el Índice de O'Leary como indicador de riesgo criogénico. Los resultados fueron obtenidos por una distribución longitudinal acotada entre el rango (6-9) años e inicialmente demostraron que el 50% de los niños estudiados consumen alimentos criogénicos en elevada cantidad y en relación directa con los momentos de azúcar, siendo que en el 80.4% de los casos, el índice de O'Leary fue mayor al 20% y en el 19.6% de los casos fue menor. Los resultados finales después del plan de tratamiento individualizado con alta básica disminuyeron el índice de O'Leary mayor al 20% en el 47.5% de los casos y menor al 20% en el 52.55% de los casos, con una media de 7.5 años, mediana 7.5 años y desvío Standard1.12.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
enfermedad
caries dental
dieta
La Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77000
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5d10fec141505ccab8c7b3846031060e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77000 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La PlataPinto, MirtaMendes, Claudia AndreaIriquin, Stella MarisMilat, Edith IsabelRancich, Lidia EsterRimoldi, Marta LidiaOviedo Arévalo, Juan JoséMasciotro, GuillerminaOdontologíaenfermedadcaries dentaldietaLa PlataLa caries dental es la patología principal en los niños por lo que merece la atención permanente en la practica odontopediátrica. La historia de la dieta realizada con cada historia clínica de la asignatura de Odontología Integral Niños nos demuestra un elevado consumo de azucares como jugo, golosinas, gaseosas, que elevan los valores de los índices de caries. Los objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de caries dentarias con relación a los hábitos alimenticios. Se estudio una población de 100 niños de ambos sexos concurrentes a la asignatura Odontología Integral Niños cuyas edades están comprendidas entre 6 y 9 años. Se empleo la historia de dieta y se tomo el Índice de O'Leary como indicador de riesgo criogénico. Los resultados fueron obtenidos por una distribución longitudinal acotada entre el rango (6-9) años e inicialmente demostraron que el 50% de los niños estudiados consumen alimentos criogénicos en elevada cantidad y en relación directa con los momentos de azúcar, siendo que en el 80.4% de los casos, el índice de O'Leary fue mayor al 20% y en el 19.6% de los casos fue menor. Los resultados finales después del plan de tratamiento individualizado con alta básica disminuyeron el índice de O'Leary mayor al 20% en el 47.5% de los casos y menor al 20% en el 52.55% de los casos, con una media de 7.5 años, mediana 7.5 años y desvío Standard1.12.Facultad de Odontología2005-11-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77000spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-0908-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77000Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:35.524SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata |
title |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata Pinto, Mirta Odontología enfermedad caries dental dieta La Plata |
title_short |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata |
title_full |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata |
title_sort |
Enfermedad: Caries en relación a las características de la dieta en niños de una población de la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinto, Mirta Mendes, Claudia Andrea Iriquin, Stella Maris Milat, Edith Isabel Rancich, Lidia Ester Rimoldi, Marta Lidia Oviedo Arévalo, Juan José Masciotro, Guillermina |
author |
Pinto, Mirta |
author_facet |
Pinto, Mirta Mendes, Claudia Andrea Iriquin, Stella Maris Milat, Edith Isabel Rancich, Lidia Ester Rimoldi, Marta Lidia Oviedo Arévalo, Juan José Masciotro, Guillermina |
author_role |
author |
author2 |
Mendes, Claudia Andrea Iriquin, Stella Maris Milat, Edith Isabel Rancich, Lidia Ester Rimoldi, Marta Lidia Oviedo Arévalo, Juan José Masciotro, Guillermina |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología enfermedad caries dental dieta La Plata |
topic |
Odontología enfermedad caries dental dieta La Plata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La caries dental es la patología principal en los niños por lo que merece la atención permanente en la practica odontopediátrica. La historia de la dieta realizada con cada historia clínica de la asignatura de Odontología Integral Niños nos demuestra un elevado consumo de azucares como jugo, golosinas, gaseosas, que elevan los valores de los índices de caries. Los objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de caries dentarias con relación a los hábitos alimenticios. Se estudio una población de 100 niños de ambos sexos concurrentes a la asignatura Odontología Integral Niños cuyas edades están comprendidas entre 6 y 9 años. Se empleo la historia de dieta y se tomo el Índice de O'Leary como indicador de riesgo criogénico. Los resultados fueron obtenidos por una distribución longitudinal acotada entre el rango (6-9) años e inicialmente demostraron que el 50% de los niños estudiados consumen alimentos criogénicos en elevada cantidad y en relación directa con los momentos de azúcar, siendo que en el 80.4% de los casos, el índice de O'Leary fue mayor al 20% y en el 19.6% de los casos fue menor. Los resultados finales después del plan de tratamiento individualizado con alta básica disminuyeron el índice de O'Leary mayor al 20% en el 47.5% de los casos y menor al 20% en el 52.55% de los casos, con una media de 7.5 años, mediana 7.5 años y desvío Standard1.12. Facultad de Odontología |
description |
La caries dental es la patología principal en los niños por lo que merece la atención permanente en la practica odontopediátrica. La historia de la dieta realizada con cada historia clínica de la asignatura de Odontología Integral Niños nos demuestra un elevado consumo de azucares como jugo, golosinas, gaseosas, que elevan los valores de los índices de caries. Los objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de caries dentarias con relación a los hábitos alimenticios. Se estudio una población de 100 niños de ambos sexos concurrentes a la asignatura Odontología Integral Niños cuyas edades están comprendidas entre 6 y 9 años. Se empleo la historia de dieta y se tomo el Índice de O'Leary como indicador de riesgo criogénico. Los resultados fueron obtenidos por una distribución longitudinal acotada entre el rango (6-9) años e inicialmente demostraron que el 50% de los niños estudiados consumen alimentos criogénicos en elevada cantidad y en relación directa con los momentos de azúcar, siendo que en el 80.4% de los casos, el índice de O'Leary fue mayor al 20% y en el 19.6% de los casos fue menor. Los resultados finales después del plan de tratamiento individualizado con alta básica disminuyeron el índice de O'Leary mayor al 20% en el 47.5% de los casos y menor al 20% en el 52.55% de los casos, con una media de 7.5 años, mediana 7.5 años y desvío Standard1.12. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77000 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77000 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-0908-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616006888062976 |
score |
13.070432 |