Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas

Autores
Di Berardino, María Aurelia; Lufrano, Anabella; Vidal, Andrea
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Virginia Woolf (1928), planteaba que la desigualdad entre los sexos en la cultura se debía a la imposibilidad para las mujeres de tener un cuarto propio con cerrojo. Aquella disposición de cerrazón que le permitiera a Woolf proclamar un lugar para las mujeres que no fuera el cotidiano, genera un contrapunto interesante con la lectura sobre la caza de brujas que hiciera Silvia Federici (2021). En un sentido, si consideramos la situación de exclusión más profunda de las mujeres de los planos material y simbólico actuales, podríamos decir que estamos en un momento histórico similar a la caza de brujas de la Inglaterra de los cercamientos de tierras que describiera la autora italiana. Mientras que el encierro anhelado por Woolf le imprime un carácter femenino virtuoso a la habitación propia, el cercamiento que expulsa a las mujeres de las tierras comunes, vicia de exclusión, de desintegración de lazos comunitarios, de extranjería del mundo, a las mujeres mismas. Es como si el ritmo histórico de las mujeres hubiera estado siempre ligado a una trama de clausura. De aquí que nuestro trabajo refiera a los problemas de encerramientos propios de quienes trabajamos en la academia, gestando interrogantes que esta rítmica histórica nos permite vislumbrar. Así, podríamos hacernos una pregunta de orden general que oficie de marco instituyente de las preocupaciones, a saber: ¿cuál es nuestro encierro hoy en el ámbito de una sociedad de la información? Y a partir de aquí, hacernos otras, más específicas, por caso: ¿cómo leer un cuarto propio en tiempos de crueldad? ¿Cómo opera la lógica de la ciencia y de la tecnología, profundamente generizada, en nuestras sociedades para generar nuevos cercamientos? ¿Cómo definir la situación postpandémica que desarticuló prácticas colectivas emancipatorias y anudó otras presuntamente “apolíticas”?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Academia
Tecnología
Prácticas colectivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182887

id SEDICI_5cc48e7b10645d24b2f2fc77cf808092
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182887
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosasDi Berardino, María AureliaLufrano, AnabellaVidal, AndreaSociologíaAcademiaTecnologíaPrácticas colectivasVirginia Woolf (1928), planteaba que la desigualdad entre los sexos en la cultura se debía a la imposibilidad para las mujeres de tener un cuarto propio con cerrojo. Aquella disposición de cerrazón que le permitiera a Woolf proclamar un lugar para las mujeres que no fuera el cotidiano, genera un contrapunto interesante con la lectura sobre la caza de brujas que hiciera Silvia Federici (2021). En un sentido, si consideramos la situación de exclusión más profunda de las mujeres de los planos material y simbólico actuales, podríamos decir que estamos en un momento histórico similar a la caza de brujas de la Inglaterra de los cercamientos de tierras que describiera la autora italiana. Mientras que el encierro anhelado por Woolf le imprime un carácter femenino virtuoso a la habitación propia, el cercamiento que expulsa a las mujeres de las tierras comunes, vicia de exclusión, de desintegración de lazos comunitarios, de extranjería del mundo, a las mujeres mismas. Es como si el ritmo histórico de las mujeres hubiera estado siempre ligado a una trama de clausura. De aquí que nuestro trabajo refiera a los problemas de encerramientos propios de quienes trabajamos en la academia, gestando interrogantes que esta rítmica histórica nos permite vislumbrar. Así, podríamos hacernos una pregunta de orden general que oficie de marco instituyente de las preocupaciones, a saber: ¿cuál es nuestro encierro hoy en el ámbito de una sociedad de la información? Y a partir de aquí, hacernos otras, más específicas, por caso: ¿cómo leer un cuarto propio en tiempos de crueldad? ¿Cómo opera la lógica de la ciencia y de la tecnología, profundamente generizada, en nuestras sociedades para generar nuevos cercamientos? ¿Cómo definir la situación postpandémica que desarticuló prácticas colectivas emancipatorias y anudó otras presuntamente “apolíticas”?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182887spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240729151722363161/@@display-file/file/DI BERARDINOPONMESA30Contra-pedagogías de la crueldad. .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182887Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:40.874SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas
title Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas
spellingShingle Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas
Di Berardino, María Aurelia
Sociología
Academia
Tecnología
Prácticas colectivas
title_short Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas
title_full Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas
title_fullStr Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas
title_full_unstemmed Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas
title_sort Contraclausura : Acerca de derribar los muros del cuarto propio en tiempos del proyecto histórico de las cosas
dc.creator.none.fl_str_mv Di Berardino, María Aurelia
Lufrano, Anabella
Vidal, Andrea
author Di Berardino, María Aurelia
author_facet Di Berardino, María Aurelia
Lufrano, Anabella
Vidal, Andrea
author_role author
author2 Lufrano, Anabella
Vidal, Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Academia
Tecnología
Prácticas colectivas
topic Sociología
Academia
Tecnología
Prácticas colectivas
dc.description.none.fl_txt_mv Virginia Woolf (1928), planteaba que la desigualdad entre los sexos en la cultura se debía a la imposibilidad para las mujeres de tener un cuarto propio con cerrojo. Aquella disposición de cerrazón que le permitiera a Woolf proclamar un lugar para las mujeres que no fuera el cotidiano, genera un contrapunto interesante con la lectura sobre la caza de brujas que hiciera Silvia Federici (2021). En un sentido, si consideramos la situación de exclusión más profunda de las mujeres de los planos material y simbólico actuales, podríamos decir que estamos en un momento histórico similar a la caza de brujas de la Inglaterra de los cercamientos de tierras que describiera la autora italiana. Mientras que el encierro anhelado por Woolf le imprime un carácter femenino virtuoso a la habitación propia, el cercamiento que expulsa a las mujeres de las tierras comunes, vicia de exclusión, de desintegración de lazos comunitarios, de extranjería del mundo, a las mujeres mismas. Es como si el ritmo histórico de las mujeres hubiera estado siempre ligado a una trama de clausura. De aquí que nuestro trabajo refiera a los problemas de encerramientos propios de quienes trabajamos en la academia, gestando interrogantes que esta rítmica histórica nos permite vislumbrar. Así, podríamos hacernos una pregunta de orden general que oficie de marco instituyente de las preocupaciones, a saber: ¿cuál es nuestro encierro hoy en el ámbito de una sociedad de la información? Y a partir de aquí, hacernos otras, más específicas, por caso: ¿cómo leer un cuarto propio en tiempos de crueldad? ¿Cómo opera la lógica de la ciencia y de la tecnología, profundamente generizada, en nuestras sociedades para generar nuevos cercamientos? ¿Cómo definir la situación postpandémica que desarticuló prácticas colectivas emancipatorias y anudó otras presuntamente “apolíticas”?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Virginia Woolf (1928), planteaba que la desigualdad entre los sexos en la cultura se debía a la imposibilidad para las mujeres de tener un cuarto propio con cerrojo. Aquella disposición de cerrazón que le permitiera a Woolf proclamar un lugar para las mujeres que no fuera el cotidiano, genera un contrapunto interesante con la lectura sobre la caza de brujas que hiciera Silvia Federici (2021). En un sentido, si consideramos la situación de exclusión más profunda de las mujeres de los planos material y simbólico actuales, podríamos decir que estamos en un momento histórico similar a la caza de brujas de la Inglaterra de los cercamientos de tierras que describiera la autora italiana. Mientras que el encierro anhelado por Woolf le imprime un carácter femenino virtuoso a la habitación propia, el cercamiento que expulsa a las mujeres de las tierras comunes, vicia de exclusión, de desintegración de lazos comunitarios, de extranjería del mundo, a las mujeres mismas. Es como si el ritmo histórico de las mujeres hubiera estado siempre ligado a una trama de clausura. De aquí que nuestro trabajo refiera a los problemas de encerramientos propios de quienes trabajamos en la academia, gestando interrogantes que esta rítmica histórica nos permite vislumbrar. Así, podríamos hacernos una pregunta de orden general que oficie de marco instituyente de las preocupaciones, a saber: ¿cuál es nuestro encierro hoy en el ámbito de una sociedad de la información? Y a partir de aquí, hacernos otras, más específicas, por caso: ¿cómo leer un cuarto propio en tiempos de crueldad? ¿Cómo opera la lógica de la ciencia y de la tecnología, profundamente generizada, en nuestras sociedades para generar nuevos cercamientos? ¿Cómo definir la situación postpandémica que desarticuló prácticas colectivas emancipatorias y anudó otras presuntamente “apolíticas”?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182887
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240729151722363161/@@display-file/file/DI BERARDINOPONMESA30Contra-pedagogías de la crueldad. .pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712402976768
score 13.13397