El Cóndor en el Río de la Plata
- Autores
- Figueredo, Magdalena; Larrobla, Fabiana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia fines de 1975 y hasta 1979 comenzaron a aparecer en distintas partes de la costa uruguaya cuerpos de personas sin vida que no podían ser identificadas, presentando signos de evidente violencia y mutilación. Muchos de estos sucesos se hicieron públicos y causaron conmoción entre la población. En estos casos las hipótesis que se manejaron a través de la versión oficial era de qué se trataba de “personas de origen chino” o “coreano”. En la mayoría de los casos sólo se publicaron los comunicados oficiales, provenientes de la Prefectura o Sub Prefectura actuante. Todos ellos fueron inhumados como NN (Ningún Nombre). En total 30 cuerpos fueron encontrados en las costas uruguayas. 11 aparecieron en Colonia, 7 aparecieron en Rocha, 3 en Maldonado y 9 en Montevideo. Tiempo después y tras años de investigaciones y denuncias se logró dar identidad a 10 de los NN, comprobándose que la mayoría de ellos corresponden a víctimas de la desaparición forzada. La siguiente ponencia se dedica al estudio de los eventos ocurridos en los departamentos de Colonia y Rocha. Los mismos fueron escogidos por registrar la mayor cantidad de hallazgos, 11 en Colonia, y 7 en Rocha, y por haber tomado el suceso notorio estado público. De esta manera presentaremos a continuación una breve descripción de lo sucedido en ambos departamentos, registrando los hallazgos, las identificaciones y las acciones de los funcionarios públicos locales ante el conocimiento de los hechos. Pretendemos responder a interrogantes cómo ¿Quiénes eran los “Ningún Nombre”? ¿De dónde venían? ¿Cuál fue la versión oficial?, a la vez que intentaremos dar cuenta de cómo las estrategias represivas incorporan el ocultamiento y la complicidad entre los Estados y cómo a la misma vez se despliegan estrategias de resistencias ocultas, distintas a las tradicionales resistencias colectivas y organizadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
represión
violencia estatal
terrorismo de Estado
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149763
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5c9f07fb7c9cf456ffdf1d1b38a4df3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149763 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Cóndor en el Río de la PlataFigueredo, MagdalenaLarrobla, FabianaHistoriarepresiónviolencia estatalterrorismo de EstadoUruguayHacia fines de 1975 y hasta 1979 comenzaron a aparecer en distintas partes de la costa uruguaya cuerpos de personas sin vida que no podían ser identificadas, presentando signos de evidente violencia y mutilación. Muchos de estos sucesos se hicieron públicos y causaron conmoción entre la población. En estos casos las hipótesis que se manejaron a través de la versión oficial era de qué se trataba de “personas de origen chino” o “coreano”. En la mayoría de los casos sólo se publicaron los comunicados oficiales, provenientes de la Prefectura o Sub Prefectura actuante. Todos ellos fueron inhumados como NN (Ningún Nombre). En total 30 cuerpos fueron encontrados en las costas uruguayas. 11 aparecieron en Colonia, 7 aparecieron en Rocha, 3 en Maldonado y 9 en Montevideo. Tiempo después y tras años de investigaciones y denuncias se logró dar identidad a 10 de los NN, comprobándose que la mayoría de ellos corresponden a víctimas de la desaparición forzada. La siguiente ponencia se dedica al estudio de los eventos ocurridos en los departamentos de Colonia y Rocha. Los mismos fueron escogidos por registrar la mayor cantidad de hallazgos, 11 en Colonia, y 7 en Rocha, y por haber tomado el suceso notorio estado público. De esta manera presentaremos a continuación una breve descripción de lo sucedido en ambos departamentos, registrando los hallazgos, las identificaciones y las acciones de los funcionarios públicos locales ante el conocimiento de los hechos. Pretendemos responder a interrogantes cómo ¿Quiénes eran los “Ningún Nombre”? ¿De dónde venían? ¿Cuál fue la versión oficial?, a la vez que intentaremos dar cuenta de cómo las estrategias represivas incorporan el ocultamiento y la complicidad entre los Estados y cómo a la misma vez se despliegan estrategias de resistencias ocultas, distintas a las tradicionales resistencias colectivas y organizadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1011-1028http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149763spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149763Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:27.021SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Cóndor en el Río de la Plata |
title |
El Cóndor en el Río de la Plata |
spellingShingle |
El Cóndor en el Río de la Plata Figueredo, Magdalena Historia represión violencia estatal terrorismo de Estado Uruguay |
title_short |
El Cóndor en el Río de la Plata |
title_full |
El Cóndor en el Río de la Plata |
title_fullStr |
El Cóndor en el Río de la Plata |
title_full_unstemmed |
El Cóndor en el Río de la Plata |
title_sort |
El Cóndor en el Río de la Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueredo, Magdalena Larrobla, Fabiana |
author |
Figueredo, Magdalena |
author_facet |
Figueredo, Magdalena Larrobla, Fabiana |
author_role |
author |
author2 |
Larrobla, Fabiana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia represión violencia estatal terrorismo de Estado Uruguay |
topic |
Historia represión violencia estatal terrorismo de Estado Uruguay |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia fines de 1975 y hasta 1979 comenzaron a aparecer en distintas partes de la costa uruguaya cuerpos de personas sin vida que no podían ser identificadas, presentando signos de evidente violencia y mutilación. Muchos de estos sucesos se hicieron públicos y causaron conmoción entre la población. En estos casos las hipótesis que se manejaron a través de la versión oficial era de qué se trataba de “personas de origen chino” o “coreano”. En la mayoría de los casos sólo se publicaron los comunicados oficiales, provenientes de la Prefectura o Sub Prefectura actuante. Todos ellos fueron inhumados como NN (Ningún Nombre). En total 30 cuerpos fueron encontrados en las costas uruguayas. 11 aparecieron en Colonia, 7 aparecieron en Rocha, 3 en Maldonado y 9 en Montevideo. Tiempo después y tras años de investigaciones y denuncias se logró dar identidad a 10 de los NN, comprobándose que la mayoría de ellos corresponden a víctimas de la desaparición forzada. La siguiente ponencia se dedica al estudio de los eventos ocurridos en los departamentos de Colonia y Rocha. Los mismos fueron escogidos por registrar la mayor cantidad de hallazgos, 11 en Colonia, y 7 en Rocha, y por haber tomado el suceso notorio estado público. De esta manera presentaremos a continuación una breve descripción de lo sucedido en ambos departamentos, registrando los hallazgos, las identificaciones y las acciones de los funcionarios públicos locales ante el conocimiento de los hechos. Pretendemos responder a interrogantes cómo ¿Quiénes eran los “Ningún Nombre”? ¿De dónde venían? ¿Cuál fue la versión oficial?, a la vez que intentaremos dar cuenta de cómo las estrategias represivas incorporan el ocultamiento y la complicidad entre los Estados y cómo a la misma vez se despliegan estrategias de resistencias ocultas, distintas a las tradicionales resistencias colectivas y organizadas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hacia fines de 1975 y hasta 1979 comenzaron a aparecer en distintas partes de la costa uruguaya cuerpos de personas sin vida que no podían ser identificadas, presentando signos de evidente violencia y mutilación. Muchos de estos sucesos se hicieron públicos y causaron conmoción entre la población. En estos casos las hipótesis que se manejaron a través de la versión oficial era de qué se trataba de “personas de origen chino” o “coreano”. En la mayoría de los casos sólo se publicaron los comunicados oficiales, provenientes de la Prefectura o Sub Prefectura actuante. Todos ellos fueron inhumados como NN (Ningún Nombre). En total 30 cuerpos fueron encontrados en las costas uruguayas. 11 aparecieron en Colonia, 7 aparecieron en Rocha, 3 en Maldonado y 9 en Montevideo. Tiempo después y tras años de investigaciones y denuncias se logró dar identidad a 10 de los NN, comprobándose que la mayoría de ellos corresponden a víctimas de la desaparición forzada. La siguiente ponencia se dedica al estudio de los eventos ocurridos en los departamentos de Colonia y Rocha. Los mismos fueron escogidos por registrar la mayor cantidad de hallazgos, 11 en Colonia, y 7 en Rocha, y por haber tomado el suceso notorio estado público. De esta manera presentaremos a continuación una breve descripción de lo sucedido en ambos departamentos, registrando los hallazgos, las identificaciones y las acciones de los funcionarios públicos locales ante el conocimiento de los hechos. Pretendemos responder a interrogantes cómo ¿Quiénes eran los “Ningún Nombre”? ¿De dónde venían? ¿Cuál fue la versión oficial?, a la vez que intentaremos dar cuenta de cómo las estrategias represivas incorporan el ocultamiento y la complicidad entre los Estados y cómo a la misma vez se despliegan estrategias de resistencias ocultas, distintas a las tradicionales resistencias colectivas y organizadas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149763 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149763 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1011-1028 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616259462758400 |
score |
13.070432 |