Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política

Autores
Garaño, Santiago
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo me interesa plantear una reflexión sobre el concepto de Estado terrorista, particularmente pertinente para el campo de estudios sobre formas de represión y violencia política en el pasado reciente argentino. En este sentido, lo que quiero argumentar es que de lo que adolecemos en este campo es de una reflexión sobre el concepto de Estado. Es decir, de un concepto o armazón conceptual que nos permita abordarlos modos en que esas formas de violencia, prácticas, modalidades de represión, en engarzaron en distintas burocracias, instituciones, legales y clandestinas, creadas por las autoridades (aunque solapadas en organismos preexistentes) y las que tenían una larga tradición de maltrato y desprecio hacia la vida (las oficinas y dependencias de las distintas fuerzas armadas y de seguridad). Para ello, voy a retomar un trabajo del cientista social Philip Abrams, publicado de modo contemporáneo al momento de mayor dureza de la represión política en Argentina, en 1977. En Notas sobre la dificultad para estudiar el Estado, Philip Abrams (1977 [1988]) sostiene que, frente a la pregunta acerca de qué es el estado, las ciencias sociales no han producido respuestas muy satisfactorias y propone en cambio abordar este problema desde dos problemas interrelacionados: la idea de estado y el sistema-de-estado. Desde esta propuesta, analizaremos las fertilidades y límites del concepto, creado por el activismo de derechos como modo de impugnar la represión dictatorial.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Terrorismo
Estado
represión
violencia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149753

id SEDICI_d244c40c794410b78c855a2c22b99b49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149753
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión políticaGaraño, SantiagoHistoriaTerrorismoEstadorepresiónviolencia políticaEn este trabajo me interesa plantear una reflexión sobre el concepto de Estado terrorista, particularmente pertinente para el campo de estudios sobre formas de represión y violencia política en el pasado reciente argentino. En este sentido, lo que quiero argumentar es que de lo que adolecemos en este campo es de una reflexión sobre el concepto de Estado. Es decir, de un concepto o armazón conceptual que nos permita abordarlos modos en que esas formas de violencia, prácticas, modalidades de represión, en engarzaron en distintas burocracias, instituciones, legales y clandestinas, creadas por las autoridades (aunque solapadas en organismos preexistentes) y las que tenían una larga tradición de maltrato y desprecio hacia la vida (las oficinas y dependencias de las distintas fuerzas armadas y de seguridad). Para ello, voy a retomar un trabajo del cientista social Philip Abrams, publicado de modo contemporáneo al momento de mayor dureza de la represión política en Argentina, en 1977. En <i>Notas sobre la dificultad para estudiar el Estado</i>, Philip Abrams (1977 [1988]) sostiene que, frente a la pregunta acerca de qué es el estado, las ciencias sociales no han producido respuestas muy satisfactorias y propone en cambio abordar este problema desde dos problemas interrelacionados: la idea de estado y el sistema-de-estado. Desde esta propuesta, analizaremos las fertilidades y límites del concepto, creado por el activismo de derechos como modo de impugnar la represión dictatorial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf947-969http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149753spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149753Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:15.985SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
title Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
spellingShingle Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
Garaño, Santiago
Historia
Terrorismo
Estado
represión
violencia política
title_short Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
title_full Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
title_fullStr Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
title_full_unstemmed Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
title_sort Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
dc.creator.none.fl_str_mv Garaño, Santiago
author Garaño, Santiago
author_facet Garaño, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Terrorismo
Estado
represión
violencia política
topic Historia
Terrorismo
Estado
represión
violencia política
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo me interesa plantear una reflexión sobre el concepto de Estado terrorista, particularmente pertinente para el campo de estudios sobre formas de represión y violencia política en el pasado reciente argentino. En este sentido, lo que quiero argumentar es que de lo que adolecemos en este campo es de una reflexión sobre el concepto de Estado. Es decir, de un concepto o armazón conceptual que nos permita abordarlos modos en que esas formas de violencia, prácticas, modalidades de represión, en engarzaron en distintas burocracias, instituciones, legales y clandestinas, creadas por las autoridades (aunque solapadas en organismos preexistentes) y las que tenían una larga tradición de maltrato y desprecio hacia la vida (las oficinas y dependencias de las distintas fuerzas armadas y de seguridad). Para ello, voy a retomar un trabajo del cientista social Philip Abrams, publicado de modo contemporáneo al momento de mayor dureza de la represión política en Argentina, en 1977. En <i>Notas sobre la dificultad para estudiar el Estado</i>, Philip Abrams (1977 [1988]) sostiene que, frente a la pregunta acerca de qué es el estado, las ciencias sociales no han producido respuestas muy satisfactorias y propone en cambio abordar este problema desde dos problemas interrelacionados: la idea de estado y el sistema-de-estado. Desde esta propuesta, analizaremos las fertilidades y límites del concepto, creado por el activismo de derechos como modo de impugnar la represión dictatorial.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo me interesa plantear una reflexión sobre el concepto de Estado terrorista, particularmente pertinente para el campo de estudios sobre formas de represión y violencia política en el pasado reciente argentino. En este sentido, lo que quiero argumentar es que de lo que adolecemos en este campo es de una reflexión sobre el concepto de Estado. Es decir, de un concepto o armazón conceptual que nos permita abordarlos modos en que esas formas de violencia, prácticas, modalidades de represión, en engarzaron en distintas burocracias, instituciones, legales y clandestinas, creadas por las autoridades (aunque solapadas en organismos preexistentes) y las que tenían una larga tradición de maltrato y desprecio hacia la vida (las oficinas y dependencias de las distintas fuerzas armadas y de seguridad). Para ello, voy a retomar un trabajo del cientista social Philip Abrams, publicado de modo contemporáneo al momento de mayor dureza de la represión política en Argentina, en 1977. En <i>Notas sobre la dificultad para estudiar el Estado</i>, Philip Abrams (1977 [1988]) sostiene que, frente a la pregunta acerca de qué es el estado, las ciencias sociales no han producido respuestas muy satisfactorias y propone en cambio abordar este problema desde dos problemas interrelacionados: la idea de estado y el sistema-de-estado. Desde esta propuesta, analizaremos las fertilidades y límites del concepto, creado por el activismo de derechos como modo de impugnar la represión dictatorial.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149753
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
947-969
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064341216919552
score 13.216834