Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana

Autores
Peralta de la Fuente, Claudia; Francucci, Silvia; Cruz, Marcelo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la cátedra se busca generar un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del tratamiento de una situación real. Es importante que el alumno pueda analizar e intervenir en una realidad diferente a la que comúnmente convive, es por ello que elegimos en este caso el “Circuito de la Costa”, localizado a unos 40 km de la ciudad de La Rioja y desarrollado a través de diez pueblos que lo conforman; para la intervención de una práctica académica que busca generar posturas críticas desde un proceso participativo con la realidad local en la que se insertan a trabajar. Una experiencia pedagógica que tiende a percibir la totalidad cultural, los infinitos recursos sociales para promover y acompañar el aprendizaje y el desarrollo del estudiante. Una mirada que significa una ampliación a todos los horizontes, relaciones presenciales, a los textos, a las instituciones, al contexto, en síntesis, a la cultura en general. La metodología desarrollada se basa en el desarrollo de etapas en las que el estudiante debe profundizar a partir de los aportes teóricos de la asignatura, y recapitulando contenidos sobre los casos de estudio. Se interactúa con diversos actores externos lo que permite profundizar la realidad de la zona a trabajar. Se elabora un mapa de prácticas que permite la visión en totalidad del contexto a explorar, donde se busca promover y conjugar la observación, la interacción, la reflexión sobre el contenido, la aplicación de teorías y conceptos, la inventiva y finalmente la prospección para suponer diversos escenarios, es decir pensar e imaginar futuro. Consideramos que no se trata solo de producir conocimientos, corresponde hacer pedagogía con ellos hacia la sociedad en su conjunto, traspasar los límites del ámbito académico con una experiencia metodológica que prioriza, para la construcción de conocimientos, la comunicación con la realidad del contexto. En esta práctica, hay protagonistas, un escenario y un hilo conductor que es la puesta en valor de un patrimonio tangible e intangible de pueblos históricos, identitario de la cultura riojana. El objetivo es tener un mejor entendimiento de las realidades, lograr desarrollar nuevas perspectivas y fundamentalmente enriquecer al estudiante para actuar con bases sólidas en el contexto donde desarrollara su actividad profesional. Tanto la arquitectura preexistente como el diseño del espacio público contienen valores que comprometen el “paisaje urbano” con aspectos de pertenencia e identidad; conceptos, definiciones y contenidos que caracterizan y denominan a nuestra asignatura: Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Enseñanza
Patrimonio
Identidad
Reflexion
Crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148683

id SEDICI_5c68f934eaa4ac15f479691a506489fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148683
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojanaPeralta de la Fuente, ClaudiaFrancucci, SilviaCruz, MarceloArquitecturaEnseñanzaPatrimonioIdentidadReflexionCríticaDesde la cátedra se busca generar un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del tratamiento de una situación real. Es importante que el alumno pueda analizar e intervenir en una realidad diferente a la que comúnmente convive, es por ello que elegimos en este caso el “Circuito de la Costa”, localizado a unos 40 km de la ciudad de La Rioja y desarrollado a través de diez pueblos que lo conforman; para la intervención de una práctica académica que busca generar posturas críticas desde un proceso participativo con la realidad local en la que se insertan a trabajar. Una experiencia pedagógica que tiende a percibir la totalidad cultural, los infinitos recursos sociales para promover y acompañar el aprendizaje y el desarrollo del estudiante. Una mirada que significa una ampliación a todos los horizontes, relaciones presenciales, a los textos, a las instituciones, al contexto, en síntesis, a la cultura en general. La metodología desarrollada se basa en el desarrollo de etapas en las que el estudiante debe profundizar a partir de los aportes teóricos de la asignatura, y recapitulando contenidos sobre los casos de estudio. Se interactúa con diversos actores externos lo que permite profundizar la realidad de la zona a trabajar. Se elabora un mapa de prácticas que permite la visión en totalidad del contexto a explorar, donde se busca promover y conjugar la observación, la interacción, la reflexión sobre el contenido, la aplicación de teorías y conceptos, la inventiva y finalmente la prospección para suponer diversos escenarios, es decir pensar e imaginar futuro. Consideramos que no se trata solo de producir conocimientos, corresponde hacer pedagogía con ellos hacia la sociedad en su conjunto, traspasar los límites del ámbito académico con una experiencia metodológica que prioriza, para la construcción de conocimientos, la comunicación con la realidad del contexto. En esta práctica, hay protagonistas, un escenario y un hilo conductor que es la puesta en valor de un patrimonio tangible e intangible de pueblos históricos, identitario de la cultura riojana. El objetivo es tener un mejor entendimiento de las realidades, lograr desarrollar nuevas perspectivas y fundamentalmente enriquecer al estudiante para actuar con bases sólidas en el contexto donde desarrollara su actividad profesional. Tanto la arquitectura preexistente como el diseño del espacio público contienen valores que comprometen el “paisaje urbano” con aspectos de pertenencia e identidad; conceptos, definiciones y contenidos que caracterizan y denominan a nuestra asignatura: Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148683spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148683Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:07.156SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana
title Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana
spellingShingle Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana
Peralta de la Fuente, Claudia
Arquitectura
Enseñanza
Patrimonio
Identidad
Reflexion
Crítica
title_short Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana
title_full Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana
title_fullStr Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana
title_full_unstemmed Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana
title_sort Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta de la Fuente, Claudia
Francucci, Silvia
Cruz, Marcelo
author Peralta de la Fuente, Claudia
author_facet Peralta de la Fuente, Claudia
Francucci, Silvia
Cruz, Marcelo
author_role author
author2 Francucci, Silvia
Cruz, Marcelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Enseñanza
Patrimonio
Identidad
Reflexion
Crítica
topic Arquitectura
Enseñanza
Patrimonio
Identidad
Reflexion
Crítica
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la cátedra se busca generar un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del tratamiento de una situación real. Es importante que el alumno pueda analizar e intervenir en una realidad diferente a la que comúnmente convive, es por ello que elegimos en este caso el “Circuito de la Costa”, localizado a unos 40 km de la ciudad de La Rioja y desarrollado a través de diez pueblos que lo conforman; para la intervención de una práctica académica que busca generar posturas críticas desde un proceso participativo con la realidad local en la que se insertan a trabajar. Una experiencia pedagógica que tiende a percibir la totalidad cultural, los infinitos recursos sociales para promover y acompañar el aprendizaje y el desarrollo del estudiante. Una mirada que significa una ampliación a todos los horizontes, relaciones presenciales, a los textos, a las instituciones, al contexto, en síntesis, a la cultura en general. La metodología desarrollada se basa en el desarrollo de etapas en las que el estudiante debe profundizar a partir de los aportes teóricos de la asignatura, y recapitulando contenidos sobre los casos de estudio. Se interactúa con diversos actores externos lo que permite profundizar la realidad de la zona a trabajar. Se elabora un mapa de prácticas que permite la visión en totalidad del contexto a explorar, donde se busca promover y conjugar la observación, la interacción, la reflexión sobre el contenido, la aplicación de teorías y conceptos, la inventiva y finalmente la prospección para suponer diversos escenarios, es decir pensar e imaginar futuro. Consideramos que no se trata solo de producir conocimientos, corresponde hacer pedagogía con ellos hacia la sociedad en su conjunto, traspasar los límites del ámbito académico con una experiencia metodológica que prioriza, para la construcción de conocimientos, la comunicación con la realidad del contexto. En esta práctica, hay protagonistas, un escenario y un hilo conductor que es la puesta en valor de un patrimonio tangible e intangible de pueblos históricos, identitario de la cultura riojana. El objetivo es tener un mejor entendimiento de las realidades, lograr desarrollar nuevas perspectivas y fundamentalmente enriquecer al estudiante para actuar con bases sólidas en el contexto donde desarrollara su actividad profesional. Tanto la arquitectura preexistente como el diseño del espacio público contienen valores que comprometen el “paisaje urbano” con aspectos de pertenencia e identidad; conceptos, definiciones y contenidos que caracterizan y denominan a nuestra asignatura: Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Desde la cátedra se busca generar un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del tratamiento de una situación real. Es importante que el alumno pueda analizar e intervenir en una realidad diferente a la que comúnmente convive, es por ello que elegimos en este caso el “Circuito de la Costa”, localizado a unos 40 km de la ciudad de La Rioja y desarrollado a través de diez pueblos que lo conforman; para la intervención de una práctica académica que busca generar posturas críticas desde un proceso participativo con la realidad local en la que se insertan a trabajar. Una experiencia pedagógica que tiende a percibir la totalidad cultural, los infinitos recursos sociales para promover y acompañar el aprendizaje y el desarrollo del estudiante. Una mirada que significa una ampliación a todos los horizontes, relaciones presenciales, a los textos, a las instituciones, al contexto, en síntesis, a la cultura en general. La metodología desarrollada se basa en el desarrollo de etapas en las que el estudiante debe profundizar a partir de los aportes teóricos de la asignatura, y recapitulando contenidos sobre los casos de estudio. Se interactúa con diversos actores externos lo que permite profundizar la realidad de la zona a trabajar. Se elabora un mapa de prácticas que permite la visión en totalidad del contexto a explorar, donde se busca promover y conjugar la observación, la interacción, la reflexión sobre el contenido, la aplicación de teorías y conceptos, la inventiva y finalmente la prospección para suponer diversos escenarios, es decir pensar e imaginar futuro. Consideramos que no se trata solo de producir conocimientos, corresponde hacer pedagogía con ellos hacia la sociedad en su conjunto, traspasar los límites del ámbito académico con una experiencia metodológica que prioriza, para la construcción de conocimientos, la comunicación con la realidad del contexto. En esta práctica, hay protagonistas, un escenario y un hilo conductor que es la puesta en valor de un patrimonio tangible e intangible de pueblos históricos, identitario de la cultura riojana. El objetivo es tener un mejor entendimiento de las realidades, lograr desarrollar nuevas perspectivas y fundamentalmente enriquecer al estudiante para actuar con bases sólidas en el contexto donde desarrollara su actividad profesional. Tanto la arquitectura preexistente como el diseño del espacio público contienen valores que comprometen el “paisaje urbano” con aspectos de pertenencia e identidad; conceptos, definiciones y contenidos que caracterizan y denominan a nuestra asignatura: Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148683
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148683
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616256517308416
score 13.070432