Esmalte humano prismático y aprismático

Autores
Durso, Graciela Susana; Abal, Adrián Alejandro; Anselmino, Cristina Eugenia; Batista, Susana; Tanevitch, Andrea Matilde; Iacoi, Mariángeles
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El esmalte dental es de interés para odontólogos, pero también para especialistas de otras disciplinas: zoológicas, paleontológicas, primatológicas. En el campo científico es necesario comunicarse en un lenguaje técnico común y no superponer esfuerzos de investigación, sino por el contrario nutrirse de los avances de otras disciplinas que abordan la misma temática. En la literatura de uso odontológico más reciente se consideran los prismas como la unidad estructural básica del esmalte, el conjunto de prismas del esmalte formando el esmalte prismático que constituye la mayor parte de esta matriz extracelular mineralizada y el esmalte aprismático en el que la sustancia adamantina mineralizada no constituye ni configura prismas1. El esmalte de mamíferos es muy complejo, por ello es importante conocer el nivel al que la estructura es observada. Koenigswal & Clemens (1992)), Sander P. (1995) desarrollaron un sistema jerárquico de clasificación de la microestructura del esmalte de mamíferos considerando varios niveles de complejidad creciente.2,3,4 Estos niveles son: 1) nivel cristalitos 2) nivel prismas 3) nivel tipo de esmalte 4) nivel patrón y 5) nivel dentición. El nivel más pequeño de organización es el de cristalitos, donde se estudia la orientación y empaquetamiento de los cristales en un área pequeña del diente. El nivel prismas describe características de los prismas principalmente en corte transversal, la orientación de los cristales dentro del prisma, la sustancia interprismática y la vaina. Resulta de gran interés el nivel tipos de esmalte que están definidos por la orientación de los prismas en relación al límite amelodentinario y unos con otros; pudiendo ser paralelos o presentar entrecruzamientos o decusaciones de diversa naturaleza. Las diferencias en la orientación de los cristales de la matriz interprismática con relación al prisma permiten reconocer distintos subtipos. Ascendiendo en la escala desde cristales hacia la dentición la cantidad de información de esas unidades se incrementa. Por ejemplo, el nivel tipos de esmalte incorpora información de cristales y morfología del prisma. El nivel patrón o schmelzmuster es la combinación tridimensional de unidades de diferentes tipos de esmalte en un diente. El patrón de distribución de schmelzmuster ha mostrado ser relativamente constante en algunas familias de mamíferos y sujeto a pequeñas variaciones individuales. Algunos autores denominaron patrones a las diversas formas de disposición de los prismas en corte transversal 5,6 aunque estas variaciones morfológicas dependen del plano de corte y de la orientación de los cristales y no se corresponden al nivel mencionado en la clasificación propuesta. El nivel superior se refiere a la presencia de un patrón en los dientes de una dentición. Un diente individual formando parte de una dentición frecuentemente presenta diferencias en la morfología relacionadas con diferencias significativas en la microestructura adamantina que responden a su función mecánica. Los más significativos son el nivel tipos de esmalte y el nivel patrón; las características del esmalte en estos niveles de organización pueden proveer datos significativos para el estudio de relaciones evolutivas y biomecánicas. Principalmente es en estos dos niveles donde nosotros focalizamos el estudio del esmalte humano. Refiriéndonos a los tipos de esmalte contemplados en este sistema clasificatorio, mencionamos las principales características de cada uno de ellos. Esmalte Sin Prismas: es el patrón microestructural más simple. Los cristales tienden a ser paralelos, radiales y perpendiculares al límite amelodentinario. Se encuentra frecuentemente adyacente al límite amelodentinario y/o en la superficie externa de la corona. Esmalte Prismático: los prismas son haces de cristalitos que se extienden desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa sin interrupción. Se organiza en 2 o más capas y en cada capa los prismas tienen similar morfología, orientación y empaquetamiento. Dentro del esmalte prismático se presentan volúmenes de esmalte donde los prismas son paralelos unos con otros como en el Esmalte Radial y el Esmalte Tangencial o pueden entrecruzarse unos con otros de manera regular como en el Esmalte con Bandas de Bandas de Hunter Schreger o irregular como en el Esmalte Irregular. Esmalte Radial: Es el más primitivo en organización. Los prismas se orientan radialmente desde el límite amelodedentinario. En sección transversal los prismas son perpendiculares al límite amelodentinario. En sección vertical los prismas se inclinan desde cero a casi vertical. Esmalte Tangencial: los prismas tienen una fuerte desviación lateral sin inclinación. Todos los prismas son paralelos unos a otros, pero la matriz interprismática se anastomosa en ángulos rectos. Es frecuente en marsupiales y ocasional en placentarios. Esmalte con Bandas de Bandas de Hunter Schreger: los prismas se entrecruzan en capas y presentan cambios concordantes de orientación en su curso desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa del esmalte. Los prismas de bandas adyacentes presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones. Las bandas sirven para reforzar el esmalte e inhibir la propagación de fracturas. Los subtipos del esmalte con bandas se basan en el espesor de las bandas y en la orientación de la matriz interprismática, se reconocen el Pauciserial, el Uniserial y el Multiserial Esmalte Irregular: tipo de esmalte con irregular decusación de prismas individuales o bandas de prismas. El término “esmalte irregular” abarca tipos de esmalte de diferente origen evolucionario. En placentarios muchos de los esmaltes irregulares derivan del esmalte HSB, mientras que en marsupiales los esmaltes irregulares derivan del esmalte radial. El propósito del presente trabajo fue incluir el esmalte humano en el sistema de clasificación del esmalte de mamíferos mencionado, a los fines de realizar comparaciones, para lo cúal empleamos la técnica de preparación de los especímenes descripta para el estudio del esmalte de otros mamíferos no humanos.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Esmalte Dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127745

id SEDICI_5c27ca787c4462f6c99b98b05fef775d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Esmalte humano prismático y aprismáticoDurso, Graciela SusanaAbal, Adrián AlejandroAnselmino, Cristina EugeniaBatista, SusanaTanevitch, Andrea MatildeIacoi, MariángelesOdontologíaEsmalte DentalEl esmalte dental es de interés para odontólogos, pero también para especialistas de otras disciplinas: zoológicas, paleontológicas, primatológicas. En el campo científico es necesario comunicarse en un lenguaje técnico común y no superponer esfuerzos de investigación, sino por el contrario nutrirse de los avances de otras disciplinas que abordan la misma temática. En la literatura de uso odontológico más reciente se consideran los prismas como la unidad estructural básica del esmalte, el conjunto de prismas del esmalte formando el esmalte prismático que constituye la mayor parte de esta matriz extracelular mineralizada y el esmalte aprismático en el que la sustancia adamantina mineralizada no constituye ni configura prismas1. El esmalte de mamíferos es muy complejo, por ello es importante conocer el nivel al que la estructura es observada. Koenigswal & Clemens (1992)), Sander P. (1995) desarrollaron un sistema jerárquico de clasificación de la microestructura del esmalte de mamíferos considerando varios niveles de complejidad creciente.2,3,4 Estos niveles son: 1) nivel cristalitos 2) nivel prismas 3) nivel tipo de esmalte 4) nivel patrón y 5) nivel dentición. El nivel más pequeño de organización es el de cristalitos, donde se estudia la orientación y empaquetamiento de los cristales en un área pequeña del diente. El nivel prismas describe características de los prismas principalmente en corte transversal, la orientación de los cristales dentro del prisma, la sustancia interprismática y la vaina. Resulta de gran interés el nivel tipos de esmalte que están definidos por la orientación de los prismas en relación al límite amelodentinario y unos con otros; pudiendo ser paralelos o presentar entrecruzamientos o decusaciones de diversa naturaleza. Las diferencias en la orientación de los cristales de la matriz interprismática con relación al prisma permiten reconocer distintos subtipos. Ascendiendo en la escala desde cristales hacia la dentición la cantidad de información de esas unidades se incrementa. Por ejemplo, el nivel tipos de esmalte incorpora información de cristales y morfología del prisma. El nivel patrón o schmelzmuster es la combinación tridimensional de unidades de diferentes tipos de esmalte en un diente. El patrón de distribución de schmelzmuster ha mostrado ser relativamente constante en algunas familias de mamíferos y sujeto a pequeñas variaciones individuales. Algunos autores denominaron patrones a las diversas formas de disposición de los prismas en corte transversal 5,6 aunque estas variaciones morfológicas dependen del plano de corte y de la orientación de los cristales y no se corresponden al nivel mencionado en la clasificación propuesta. El nivel superior se refiere a la presencia de un patrón en los dientes de una dentición. Un diente individual formando parte de una dentición frecuentemente presenta diferencias en la morfología relacionadas con diferencias significativas en la microestructura adamantina que responden a su función mecánica. Los más significativos son el nivel tipos de esmalte y el nivel patrón; las características del esmalte en estos niveles de organización pueden proveer datos significativos para el estudio de relaciones evolutivas y biomecánicas. Principalmente es en estos dos niveles donde nosotros focalizamos el estudio del esmalte humano. Refiriéndonos a los tipos de esmalte contemplados en este sistema clasificatorio, mencionamos las principales características de cada uno de ellos. Esmalte Sin Prismas: es el patrón microestructural más simple. Los cristales tienden a ser paralelos, radiales y perpendiculares al límite amelodentinario. Se encuentra frecuentemente adyacente al límite amelodentinario y/o en la superficie externa de la corona. Esmalte Prismático: los prismas son haces de cristalitos que se extienden desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa sin interrupción. Se organiza en 2 o más capas y en cada capa los prismas tienen similar morfología, orientación y empaquetamiento. Dentro del esmalte prismático se presentan volúmenes de esmalte donde los prismas son paralelos unos con otros como en el Esmalte Radial y el Esmalte Tangencial o pueden entrecruzarse unos con otros de manera regular como en el Esmalte con Bandas de Bandas de Hunter Schreger o irregular como en el Esmalte Irregular. Esmalte Radial: Es el más primitivo en organización. Los prismas se orientan radialmente desde el límite amelodedentinario. En sección transversal los prismas son perpendiculares al límite amelodentinario. En sección vertical los prismas se inclinan desde cero a casi vertical. Esmalte Tangencial: los prismas tienen una fuerte desviación lateral sin inclinación. Todos los prismas son paralelos unos a otros, pero la matriz interprismática se anastomosa en ángulos rectos. Es frecuente en marsupiales y ocasional en placentarios. Esmalte con Bandas de Bandas de Hunter Schreger: los prismas se entrecruzan en capas y presentan cambios concordantes de orientación en su curso desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa del esmalte. Los prismas de bandas adyacentes presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones. Las bandas sirven para reforzar el esmalte e inhibir la propagación de fracturas. Los subtipos del esmalte con bandas se basan en el espesor de las bandas y en la orientación de la matriz interprismática, se reconocen el Pauciserial, el Uniserial y el Multiserial Esmalte Irregular: tipo de esmalte con irregular decusación de prismas individuales o bandas de prismas. El término “esmalte irregular” abarca tipos de esmalte de diferente origen evolucionario. En placentarios muchos de los esmaltes irregulares derivan del esmalte HSB, mientras que en marsupiales los esmaltes irregulares derivan del esmalte radial. El propósito del presente trabajo fue incluir el esmalte humano en el sistema de clasificación del esmalte de mamíferos mencionado, a los fines de realizar comparaciones, para lo cúal empleamos la técnica de preparación de los especímenes descripta para el estudio del esmalte de otros mamíferos no humanos.Facultad de Odontología2006-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127745spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0274-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/126828info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:33.812SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Esmalte humano prismático y aprismático
title Esmalte humano prismático y aprismático
spellingShingle Esmalte humano prismático y aprismático
Durso, Graciela Susana
Odontología
Esmalte Dental
title_short Esmalte humano prismático y aprismático
title_full Esmalte humano prismático y aprismático
title_fullStr Esmalte humano prismático y aprismático
title_full_unstemmed Esmalte humano prismático y aprismático
title_sort Esmalte humano prismático y aprismático
dc.creator.none.fl_str_mv Durso, Graciela Susana
Abal, Adrián Alejandro
Anselmino, Cristina Eugenia
Batista, Susana
Tanevitch, Andrea Matilde
Iacoi, Mariángeles
author Durso, Graciela Susana
author_facet Durso, Graciela Susana
Abal, Adrián Alejandro
Anselmino, Cristina Eugenia
Batista, Susana
Tanevitch, Andrea Matilde
Iacoi, Mariángeles
author_role author
author2 Abal, Adrián Alejandro
Anselmino, Cristina Eugenia
Batista, Susana
Tanevitch, Andrea Matilde
Iacoi, Mariángeles
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Esmalte Dental
topic Odontología
Esmalte Dental
dc.description.none.fl_txt_mv El esmalte dental es de interés para odontólogos, pero también para especialistas de otras disciplinas: zoológicas, paleontológicas, primatológicas. En el campo científico es necesario comunicarse en un lenguaje técnico común y no superponer esfuerzos de investigación, sino por el contrario nutrirse de los avances de otras disciplinas que abordan la misma temática. En la literatura de uso odontológico más reciente se consideran los prismas como la unidad estructural básica del esmalte, el conjunto de prismas del esmalte formando el esmalte prismático que constituye la mayor parte de esta matriz extracelular mineralizada y el esmalte aprismático en el que la sustancia adamantina mineralizada no constituye ni configura prismas1. El esmalte de mamíferos es muy complejo, por ello es importante conocer el nivel al que la estructura es observada. Koenigswal & Clemens (1992)), Sander P. (1995) desarrollaron un sistema jerárquico de clasificación de la microestructura del esmalte de mamíferos considerando varios niveles de complejidad creciente.2,3,4 Estos niveles son: 1) nivel cristalitos 2) nivel prismas 3) nivel tipo de esmalte 4) nivel patrón y 5) nivel dentición. El nivel más pequeño de organización es el de cristalitos, donde se estudia la orientación y empaquetamiento de los cristales en un área pequeña del diente. El nivel prismas describe características de los prismas principalmente en corte transversal, la orientación de los cristales dentro del prisma, la sustancia interprismática y la vaina. Resulta de gran interés el nivel tipos de esmalte que están definidos por la orientación de los prismas en relación al límite amelodentinario y unos con otros; pudiendo ser paralelos o presentar entrecruzamientos o decusaciones de diversa naturaleza. Las diferencias en la orientación de los cristales de la matriz interprismática con relación al prisma permiten reconocer distintos subtipos. Ascendiendo en la escala desde cristales hacia la dentición la cantidad de información de esas unidades se incrementa. Por ejemplo, el nivel tipos de esmalte incorpora información de cristales y morfología del prisma. El nivel patrón o schmelzmuster es la combinación tridimensional de unidades de diferentes tipos de esmalte en un diente. El patrón de distribución de schmelzmuster ha mostrado ser relativamente constante en algunas familias de mamíferos y sujeto a pequeñas variaciones individuales. Algunos autores denominaron patrones a las diversas formas de disposición de los prismas en corte transversal 5,6 aunque estas variaciones morfológicas dependen del plano de corte y de la orientación de los cristales y no se corresponden al nivel mencionado en la clasificación propuesta. El nivel superior se refiere a la presencia de un patrón en los dientes de una dentición. Un diente individual formando parte de una dentición frecuentemente presenta diferencias en la morfología relacionadas con diferencias significativas en la microestructura adamantina que responden a su función mecánica. Los más significativos son el nivel tipos de esmalte y el nivel patrón; las características del esmalte en estos niveles de organización pueden proveer datos significativos para el estudio de relaciones evolutivas y biomecánicas. Principalmente es en estos dos niveles donde nosotros focalizamos el estudio del esmalte humano. Refiriéndonos a los tipos de esmalte contemplados en este sistema clasificatorio, mencionamos las principales características de cada uno de ellos. Esmalte Sin Prismas: es el patrón microestructural más simple. Los cristales tienden a ser paralelos, radiales y perpendiculares al límite amelodentinario. Se encuentra frecuentemente adyacente al límite amelodentinario y/o en la superficie externa de la corona. Esmalte Prismático: los prismas son haces de cristalitos que se extienden desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa sin interrupción. Se organiza en 2 o más capas y en cada capa los prismas tienen similar morfología, orientación y empaquetamiento. Dentro del esmalte prismático se presentan volúmenes de esmalte donde los prismas son paralelos unos con otros como en el Esmalte Radial y el Esmalte Tangencial o pueden entrecruzarse unos con otros de manera regular como en el Esmalte con Bandas de Bandas de Hunter Schreger o irregular como en el Esmalte Irregular. Esmalte Radial: Es el más primitivo en organización. Los prismas se orientan radialmente desde el límite amelodedentinario. En sección transversal los prismas son perpendiculares al límite amelodentinario. En sección vertical los prismas se inclinan desde cero a casi vertical. Esmalte Tangencial: los prismas tienen una fuerte desviación lateral sin inclinación. Todos los prismas son paralelos unos a otros, pero la matriz interprismática se anastomosa en ángulos rectos. Es frecuente en marsupiales y ocasional en placentarios. Esmalte con Bandas de Bandas de Hunter Schreger: los prismas se entrecruzan en capas y presentan cambios concordantes de orientación en su curso desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa del esmalte. Los prismas de bandas adyacentes presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones. Las bandas sirven para reforzar el esmalte e inhibir la propagación de fracturas. Los subtipos del esmalte con bandas se basan en el espesor de las bandas y en la orientación de la matriz interprismática, se reconocen el Pauciserial, el Uniserial y el Multiserial Esmalte Irregular: tipo de esmalte con irregular decusación de prismas individuales o bandas de prismas. El término “esmalte irregular” abarca tipos de esmalte de diferente origen evolucionario. En placentarios muchos de los esmaltes irregulares derivan del esmalte HSB, mientras que en marsupiales los esmaltes irregulares derivan del esmalte radial. El propósito del presente trabajo fue incluir el esmalte humano en el sistema de clasificación del esmalte de mamíferos mencionado, a los fines de realizar comparaciones, para lo cúal empleamos la técnica de preparación de los especímenes descripta para el estudio del esmalte de otros mamíferos no humanos.
Facultad de Odontología
description El esmalte dental es de interés para odontólogos, pero también para especialistas de otras disciplinas: zoológicas, paleontológicas, primatológicas. En el campo científico es necesario comunicarse en un lenguaje técnico común y no superponer esfuerzos de investigación, sino por el contrario nutrirse de los avances de otras disciplinas que abordan la misma temática. En la literatura de uso odontológico más reciente se consideran los prismas como la unidad estructural básica del esmalte, el conjunto de prismas del esmalte formando el esmalte prismático que constituye la mayor parte de esta matriz extracelular mineralizada y el esmalte aprismático en el que la sustancia adamantina mineralizada no constituye ni configura prismas1. El esmalte de mamíferos es muy complejo, por ello es importante conocer el nivel al que la estructura es observada. Koenigswal & Clemens (1992)), Sander P. (1995) desarrollaron un sistema jerárquico de clasificación de la microestructura del esmalte de mamíferos considerando varios niveles de complejidad creciente.2,3,4 Estos niveles son: 1) nivel cristalitos 2) nivel prismas 3) nivel tipo de esmalte 4) nivel patrón y 5) nivel dentición. El nivel más pequeño de organización es el de cristalitos, donde se estudia la orientación y empaquetamiento de los cristales en un área pequeña del diente. El nivel prismas describe características de los prismas principalmente en corte transversal, la orientación de los cristales dentro del prisma, la sustancia interprismática y la vaina. Resulta de gran interés el nivel tipos de esmalte que están definidos por la orientación de los prismas en relación al límite amelodentinario y unos con otros; pudiendo ser paralelos o presentar entrecruzamientos o decusaciones de diversa naturaleza. Las diferencias en la orientación de los cristales de la matriz interprismática con relación al prisma permiten reconocer distintos subtipos. Ascendiendo en la escala desde cristales hacia la dentición la cantidad de información de esas unidades se incrementa. Por ejemplo, el nivel tipos de esmalte incorpora información de cristales y morfología del prisma. El nivel patrón o schmelzmuster es la combinación tridimensional de unidades de diferentes tipos de esmalte en un diente. El patrón de distribución de schmelzmuster ha mostrado ser relativamente constante en algunas familias de mamíferos y sujeto a pequeñas variaciones individuales. Algunos autores denominaron patrones a las diversas formas de disposición de los prismas en corte transversal 5,6 aunque estas variaciones morfológicas dependen del plano de corte y de la orientación de los cristales y no se corresponden al nivel mencionado en la clasificación propuesta. El nivel superior se refiere a la presencia de un patrón en los dientes de una dentición. Un diente individual formando parte de una dentición frecuentemente presenta diferencias en la morfología relacionadas con diferencias significativas en la microestructura adamantina que responden a su función mecánica. Los más significativos son el nivel tipos de esmalte y el nivel patrón; las características del esmalte en estos niveles de organización pueden proveer datos significativos para el estudio de relaciones evolutivas y biomecánicas. Principalmente es en estos dos niveles donde nosotros focalizamos el estudio del esmalte humano. Refiriéndonos a los tipos de esmalte contemplados en este sistema clasificatorio, mencionamos las principales características de cada uno de ellos. Esmalte Sin Prismas: es el patrón microestructural más simple. Los cristales tienden a ser paralelos, radiales y perpendiculares al límite amelodentinario. Se encuentra frecuentemente adyacente al límite amelodentinario y/o en la superficie externa de la corona. Esmalte Prismático: los prismas son haces de cristalitos que se extienden desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa sin interrupción. Se organiza en 2 o más capas y en cada capa los prismas tienen similar morfología, orientación y empaquetamiento. Dentro del esmalte prismático se presentan volúmenes de esmalte donde los prismas son paralelos unos con otros como en el Esmalte Radial y el Esmalte Tangencial o pueden entrecruzarse unos con otros de manera regular como en el Esmalte con Bandas de Bandas de Hunter Schreger o irregular como en el Esmalte Irregular. Esmalte Radial: Es el más primitivo en organización. Los prismas se orientan radialmente desde el límite amelodedentinario. En sección transversal los prismas son perpendiculares al límite amelodentinario. En sección vertical los prismas se inclinan desde cero a casi vertical. Esmalte Tangencial: los prismas tienen una fuerte desviación lateral sin inclinación. Todos los prismas son paralelos unos a otros, pero la matriz interprismática se anastomosa en ángulos rectos. Es frecuente en marsupiales y ocasional en placentarios. Esmalte con Bandas de Bandas de Hunter Schreger: los prismas se entrecruzan en capas y presentan cambios concordantes de orientación en su curso desde el límite amelodentinario hasta la superficie externa del esmalte. Los prismas de bandas adyacentes presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones. Las bandas sirven para reforzar el esmalte e inhibir la propagación de fracturas. Los subtipos del esmalte con bandas se basan en el espesor de las bandas y en la orientación de la matriz interprismática, se reconocen el Pauciserial, el Uniserial y el Multiserial Esmalte Irregular: tipo de esmalte con irregular decusación de prismas individuales o bandas de prismas. El término “esmalte irregular” abarca tipos de esmalte de diferente origen evolucionario. En placentarios muchos de los esmaltes irregulares derivan del esmalte HSB, mientras que en marsupiales los esmaltes irregulares derivan del esmalte radial. El propósito del presente trabajo fue incluir el esmalte humano en el sistema de clasificación del esmalte de mamíferos mencionado, a los fines de realizar comparaciones, para lo cúal empleamos la técnica de preparación de los especímenes descripta para el estudio del esmalte de otros mamíferos no humanos.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0274-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/126828
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260523664539648
score 13.13397