Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad

Autores
Orler, José Omar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Se trata de una recopilación de apuntes que constituyen el producto ─abierto, provisorio, en elaboración aún─ de lecturas tan disfrutadas como trabajadas y antes que canónicas estimulantes, que entiendo imprescindibles para el campo disciplinar de la Sociología Jurídica, y que expongo a Uds. con ánimo de promover discusiones y algún tipo de reflexión en torno a esa relación tan compleja como opaca que existe entre Derecho, Justicia (Administración de Justicia) y Sociedad. Mi pretensión, explícita desde el título, es aportar elementos críticos al campo disciplinar y al abordaje del objeto de estudio propuesto, tanto en la dimensión conceptual como metodológica de tal criticidad, y también ─por qué no─ como imperativo ético. El Capítulo Uno Una Sociología Jurídica con pretensiones críticas, es un intento de precisar algunas cuestiones relativas al propio campo disciplinar y a su configuración, algunas particularidades no siempre consideradas en relación a su objeto de estudio y especialmente a una serie de presupuestos y caracterizaciones, que constituyen posicionamientos teóricos indispensables para su abordaje. Presupuestos son: el carácter mítico de lo jurídico, su ajenidad y desconocimiento para el común de los mortales, y su constitución como discurso instituyente. Caracterizaciones son: las profundas desigualdades de las sociedades en las que vivimos y el carácter conflictivo de las mismas, que constituyen lentes teóricos de los que decidimos no prescindir. El Capítulo Dos El despojo inicial, hace referencia a los procesos históricos ─de “objetivación y monopolización de saberes”, y de “construcción disciplinar”─ que confluyeron en el despojo a la sociedad civil del saber jurídico en las sociedades contemporáneas, con una clara adscripción de quien suscribe al maridaje entre Sociología Jurídica e Historia para el que se ensayan algunos fundamentos. El Capítulo Tres Derecho y Poder. Una lectura de la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu, aborda la antigua pregunta por el Derecho a partir de la bourdieusiana concepción de “campus” y “habitus”, y desarrolla una caracterización del “campo jurídico”. El Capítulo Cuatro El extrañamiento del Derecho. Weber y Foucault en tiempos de pandemia, toma los conceptos de “racionalización del Derecho” de Max Weber y de “apropiación del Derecho” de Michael Foucault, para reflexionar acerca de la relación entre Derecho y Sociedad en contextos extraordinarios de tragedia y desesperanza como el de la pasada pandemia. ¿Cuál es el modo en que el Derecho atraviesa ─contribuye, dificulta, promueve, obstaculiza─ las relaciones sociales en tiempos de pandemia?, ¿de qué manera las sociedades “encuarentenadas” viven lo jurídico y sus prescripciones?, son algunos de los interrogantes disparadores. El Capítulo Cinco El proceso judicial según Jorge Luis Borges, constituye una particular visión del proceso judicial como confrontaciones discursivas que se acumulan y superponen construyendo una urdiembre de relatos intrincada y densa, y una caracterización con clivaje borgeano y categorías foucaultianas que remiten a una clave de lectura del mismo como un desorden de relatos enfrentados y disociados de carácter ficcional. El Capítulo Seis Las disputas por los derechos y la Justicia. Entre el fetichismo jurídico y la acción política, trata sobre las luchas colectivas concretas por los derechos que le imprimen carácter socio-político evidente al Derecho, y al modo en que acción política y acción judicial se entrelazan, debiendo esos Movimientos Sociales sopesar el riesgo de exponer su capital político en la arena judicial, expuesto a la autoridad judicial en prácticas y discursos que les son ajenas y cuya acción está limitada por la lógica interna de lo jurídico que limita en cada momento el espacio de lo posible y con ello el universo de soluciones propiamente jurídicas, y que a la vez aparecen peligrosamente como independientes de las relaciones de fuerza que sanciona y consagra. El Capítulo Siete Enseñanza del derecho: por una pedagogía de carácter restitutivo, es una problematización sobre la configuración del campo disciplinar y sobre las batallas hermenéuticas que entendemos necesario dar, preguntándonos ¿cómo enseñar Derecho?, y aportando elementos para la construcción de un proyecto que denominamos de “restitución”, capaz de constituir comunidades de aprendizaje horizontales y democráticas, abiertas y articuladas con la sociedad civil y sus organizaciones; que den lugar a la emergencia de hermenéuticas de frónesis; en el marco de las disputas colectivas concretas por los derechos y la igualdad. En la última parte del capítulo damos cuenta de una experiencia educativa concreta de aproximación a ese ideario. Finalmente agregamos un Bonus Track, La justicia en la mira, que es un trabajo empírico, de investigación socio-jurídica, sobre la Administración de Justicia y la confianza en ella, al modo de los Barómetros del Poder Judicial que en distintos países miden las valoraciones de la sociedad sobre el sistema judicial. Son las conclusiones más importantes de una encuesta realizada a abogadas/os del Departamento Judicial de La Plata sobre “confianza en la justicia”. El libro compone una sistematización, síntesis y versión revisada, de tópicos referidos a la mencionada relación entre Derecho, Justicia y Sociedad, que he ido teniendo la oportunidad de exponer/ensayar/publicar a lo largo de la última década en congresos, conferencias, mesas redondas, y diferentes instancias académicas a la que los colegas, amigos y maestros del campo de la Sociología Jurídica han contribuido de manera sustancial con sugerencias y aportes múltiples, en formato de acuerdos y sobre todo ─los aún más ricos─ desacuerdos. Incluye una recopilación ordenada de trabajos publicados en diversas revistas científicas de nuestro país y del exterior, y de capítulos de libros también de ediciones locales y extranjeras de mi autoría y en coautoría con otros docentes que me honran (se indica en cada capítulo). A todos mi agradecimiento y mi invitación a seguir pensando cómo desentrañar ese objeto de estudio tan inaprensible y escurridizo llamado Derecho, y al modo en que se hace presente en nuestra sociedad.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Sociología jurídica
derecho y sociedad
crítica jurídica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147264

id SEDICI_5c1e2f1b9fe77c1389d2eeac2d8072f2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147264
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y SociedadOrler, José OmarCiencias JurídicasSociología jurídicaderecho y sociedadcrítica jurídicaSe trata de una recopilación de apuntes que constituyen el producto ─abierto, provisorio, en elaboración aún─ de lecturas tan disfrutadas como trabajadas y antes que canónicas estimulantes, que entiendo imprescindibles para el campo disciplinar de la Sociología Jurídica, y que expongo a Uds. con ánimo de promover discusiones y algún tipo de reflexión en torno a esa relación tan compleja como opaca que existe entre Derecho, Justicia (Administración de Justicia) y Sociedad. Mi pretensión, explícita desde el título, es aportar elementos críticos al campo disciplinar y al abordaje del objeto de estudio propuesto, tanto en la dimensión conceptual como metodológica de tal criticidad, y también ─por qué no─ como imperativo ético. El Capítulo Uno Una Sociología Jurídica con pretensiones críticas, es un intento de precisar algunas cuestiones relativas al propio campo disciplinar y a su configuración, algunas particularidades no siempre consideradas en relación a su objeto de estudio y especialmente a una serie de presupuestos y caracterizaciones, que constituyen posicionamientos teóricos indispensables para su abordaje. Presupuestos son: el carácter mítico de lo jurídico, su ajenidad y desconocimiento para el común de los mortales, y su constitución como discurso instituyente. Caracterizaciones son: las profundas desigualdades de las sociedades en las que vivimos y el carácter conflictivo de las mismas, que constituyen lentes teóricos de los que decidimos no prescindir. El Capítulo Dos El despojo inicial, hace referencia a los procesos históricos ─de “objetivación y monopolización de saberes”, y de “construcción disciplinar”─ que confluyeron en el despojo a la sociedad civil del saber jurídico en las sociedades contemporáneas, con una clara adscripción de quien suscribe al maridaje entre Sociología Jurídica e Historia para el que se ensayan algunos fundamentos. El Capítulo Tres Derecho y Poder. Una lectura de la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu, aborda la antigua pregunta por el Derecho a partir de la bourdieusiana concepción de “campus” y “habitus”, y desarrolla una caracterización del “campo jurídico”. El Capítulo Cuatro El extrañamiento del Derecho. Weber y Foucault en tiempos de pandemia, toma los conceptos de “racionalización del Derecho” de Max Weber y de “apropiación del Derecho” de Michael Foucault, para reflexionar acerca de la relación entre Derecho y Sociedad en contextos extraordinarios de tragedia y desesperanza como el de la pasada pandemia. ¿Cuál es el modo en que el Derecho atraviesa ─contribuye, dificulta, promueve, obstaculiza─ las relaciones sociales en tiempos de pandemia?, ¿de qué manera las sociedades “encuarentenadas” viven lo jurídico y sus prescripciones?, son algunos de los interrogantes disparadores. El Capítulo Cinco El proceso judicial según Jorge Luis Borges, constituye una particular visión del proceso judicial como confrontaciones discursivas que se acumulan y superponen construyendo una urdiembre de relatos intrincada y densa, y una caracterización con clivaje borgeano y categorías foucaultianas que remiten a una clave de lectura del mismo como un desorden de relatos enfrentados y disociados de carácter ficcional. El Capítulo Seis Las disputas por los derechos y la Justicia. Entre el fetichismo jurídico y la acción política, trata sobre las luchas colectivas concretas por los derechos que le imprimen carácter socio-político evidente al Derecho, y al modo en que acción política y acción judicial se entrelazan, debiendo esos Movimientos Sociales sopesar el riesgo de exponer su capital político en la arena judicial, expuesto a la autoridad judicial en prácticas y discursos que les son ajenas y cuya acción está limitada por la lógica interna de lo jurídico que limita en cada momento el espacio de lo posible y con ello el universo de soluciones propiamente jurídicas, y que a la vez aparecen peligrosamente como independientes de las relaciones de fuerza que sanciona y consagra. El Capítulo Siete Enseñanza del derecho: por una pedagogía de carácter restitutivo, es una problematización sobre la configuración del campo disciplinar y sobre las batallas hermenéuticas que entendemos necesario dar, preguntándonos ¿cómo enseñar Derecho?, y aportando elementos para la construcción de un proyecto que denominamos de “restitución”, capaz de constituir comunidades de aprendizaje horizontales y democráticas, abiertas y articuladas con la sociedad civil y sus organizaciones; que den lugar a la emergencia de hermenéuticas de frónesis; en el marco de las disputas colectivas concretas por los derechos y la igualdad. En la última parte del capítulo damos cuenta de una experiencia educativa concreta de aproximación a ese ideario. Finalmente agregamos un Bonus Track, La justicia en la mira, que es un trabajo empírico, de investigación socio-jurídica, sobre la Administración de Justicia y la confianza en ella, al modo de los Barómetros del Poder Judicial que en distintos países miden las valoraciones de la sociedad sobre el sistema judicial. Son las conclusiones más importantes de una encuesta realizada a abogadas/os del Departamento Judicial de La Plata sobre “confianza en la justicia”. El libro compone una sistematización, síntesis y versión revisada, de tópicos referidos a la mencionada relación entre Derecho, Justicia y Sociedad, que he ido teniendo la oportunidad de exponer/ensayar/publicar a lo largo de la última década en congresos, conferencias, mesas redondas, y diferentes instancias académicas a la que los colegas, amigos y maestros del campo de la Sociología Jurídica han contribuido de manera sustancial con sugerencias y aportes múltiples, en formato de acuerdos y sobre todo ─los aún más ricos─ desacuerdos. Incluye una recopilación ordenada de trabajos publicados en diversas revistas científicas de nuestro país y del exterior, y de capítulos de libros también de ediciones locales y extranjeras de mi autoría y en coautoría con otros docentes que me honran (se indica en cada capítulo). A todos mi agradecimiento y mi invitación a seguir pensando cómo desentrañar ese objeto de estudio tan inaprensible y escurridizo llamado Derecho, y al modo en que se hace presente en nuestra sociedad.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesEdiciones Sociedad Argentina de Sociología Jurídica2022-10-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147264spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-25475-4-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147264Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:37.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad
title Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad
spellingShingle Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad
Orler, José Omar
Ciencias Jurídicas
Sociología jurídica
derecho y sociedad
crítica jurídica
title_short Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad
title_full Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad
title_fullStr Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad
title_full_unstemmed Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad
title_sort Sociología jurídica crítica : Apuntes de lecturas imprescindibles sobre Derecho, Justicia y Sociedad
dc.creator.none.fl_str_mv Orler, José Omar
author Orler, José Omar
author_facet Orler, José Omar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Sociología jurídica
derecho y sociedad
crítica jurídica
topic Ciencias Jurídicas
Sociología jurídica
derecho y sociedad
crítica jurídica
dc.description.none.fl_txt_mv Se trata de una recopilación de apuntes que constituyen el producto ─abierto, provisorio, en elaboración aún─ de lecturas tan disfrutadas como trabajadas y antes que canónicas estimulantes, que entiendo imprescindibles para el campo disciplinar de la Sociología Jurídica, y que expongo a Uds. con ánimo de promover discusiones y algún tipo de reflexión en torno a esa relación tan compleja como opaca que existe entre Derecho, Justicia (Administración de Justicia) y Sociedad. Mi pretensión, explícita desde el título, es aportar elementos críticos al campo disciplinar y al abordaje del objeto de estudio propuesto, tanto en la dimensión conceptual como metodológica de tal criticidad, y también ─por qué no─ como imperativo ético. El Capítulo Uno Una Sociología Jurídica con pretensiones críticas, es un intento de precisar algunas cuestiones relativas al propio campo disciplinar y a su configuración, algunas particularidades no siempre consideradas en relación a su objeto de estudio y especialmente a una serie de presupuestos y caracterizaciones, que constituyen posicionamientos teóricos indispensables para su abordaje. Presupuestos son: el carácter mítico de lo jurídico, su ajenidad y desconocimiento para el común de los mortales, y su constitución como discurso instituyente. Caracterizaciones son: las profundas desigualdades de las sociedades en las que vivimos y el carácter conflictivo de las mismas, que constituyen lentes teóricos de los que decidimos no prescindir. El Capítulo Dos El despojo inicial, hace referencia a los procesos históricos ─de “objetivación y monopolización de saberes”, y de “construcción disciplinar”─ que confluyeron en el despojo a la sociedad civil del saber jurídico en las sociedades contemporáneas, con una clara adscripción de quien suscribe al maridaje entre Sociología Jurídica e Historia para el que se ensayan algunos fundamentos. El Capítulo Tres Derecho y Poder. Una lectura de la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu, aborda la antigua pregunta por el Derecho a partir de la bourdieusiana concepción de “campus” y “habitus”, y desarrolla una caracterización del “campo jurídico”. El Capítulo Cuatro El extrañamiento del Derecho. Weber y Foucault en tiempos de pandemia, toma los conceptos de “racionalización del Derecho” de Max Weber y de “apropiación del Derecho” de Michael Foucault, para reflexionar acerca de la relación entre Derecho y Sociedad en contextos extraordinarios de tragedia y desesperanza como el de la pasada pandemia. ¿Cuál es el modo en que el Derecho atraviesa ─contribuye, dificulta, promueve, obstaculiza─ las relaciones sociales en tiempos de pandemia?, ¿de qué manera las sociedades “encuarentenadas” viven lo jurídico y sus prescripciones?, son algunos de los interrogantes disparadores. El Capítulo Cinco El proceso judicial según Jorge Luis Borges, constituye una particular visión del proceso judicial como confrontaciones discursivas que se acumulan y superponen construyendo una urdiembre de relatos intrincada y densa, y una caracterización con clivaje borgeano y categorías foucaultianas que remiten a una clave de lectura del mismo como un desorden de relatos enfrentados y disociados de carácter ficcional. El Capítulo Seis Las disputas por los derechos y la Justicia. Entre el fetichismo jurídico y la acción política, trata sobre las luchas colectivas concretas por los derechos que le imprimen carácter socio-político evidente al Derecho, y al modo en que acción política y acción judicial se entrelazan, debiendo esos Movimientos Sociales sopesar el riesgo de exponer su capital político en la arena judicial, expuesto a la autoridad judicial en prácticas y discursos que les son ajenas y cuya acción está limitada por la lógica interna de lo jurídico que limita en cada momento el espacio de lo posible y con ello el universo de soluciones propiamente jurídicas, y que a la vez aparecen peligrosamente como independientes de las relaciones de fuerza que sanciona y consagra. El Capítulo Siete Enseñanza del derecho: por una pedagogía de carácter restitutivo, es una problematización sobre la configuración del campo disciplinar y sobre las batallas hermenéuticas que entendemos necesario dar, preguntándonos ¿cómo enseñar Derecho?, y aportando elementos para la construcción de un proyecto que denominamos de “restitución”, capaz de constituir comunidades de aprendizaje horizontales y democráticas, abiertas y articuladas con la sociedad civil y sus organizaciones; que den lugar a la emergencia de hermenéuticas de frónesis; en el marco de las disputas colectivas concretas por los derechos y la igualdad. En la última parte del capítulo damos cuenta de una experiencia educativa concreta de aproximación a ese ideario. Finalmente agregamos un Bonus Track, La justicia en la mira, que es un trabajo empírico, de investigación socio-jurídica, sobre la Administración de Justicia y la confianza en ella, al modo de los Barómetros del Poder Judicial que en distintos países miden las valoraciones de la sociedad sobre el sistema judicial. Son las conclusiones más importantes de una encuesta realizada a abogadas/os del Departamento Judicial de La Plata sobre “confianza en la justicia”. El libro compone una sistematización, síntesis y versión revisada, de tópicos referidos a la mencionada relación entre Derecho, Justicia y Sociedad, que he ido teniendo la oportunidad de exponer/ensayar/publicar a lo largo de la última década en congresos, conferencias, mesas redondas, y diferentes instancias académicas a la que los colegas, amigos y maestros del campo de la Sociología Jurídica han contribuido de manera sustancial con sugerencias y aportes múltiples, en formato de acuerdos y sobre todo ─los aún más ricos─ desacuerdos. Incluye una recopilación ordenada de trabajos publicados en diversas revistas científicas de nuestro país y del exterior, y de capítulos de libros también de ediciones locales y extranjeras de mi autoría y en coautoría con otros docentes que me honran (se indica en cada capítulo). A todos mi agradecimiento y mi invitación a seguir pensando cómo desentrañar ese objeto de estudio tan inaprensible y escurridizo llamado Derecho, y al modo en que se hace presente en nuestra sociedad.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Se trata de una recopilación de apuntes que constituyen el producto ─abierto, provisorio, en elaboración aún─ de lecturas tan disfrutadas como trabajadas y antes que canónicas estimulantes, que entiendo imprescindibles para el campo disciplinar de la Sociología Jurídica, y que expongo a Uds. con ánimo de promover discusiones y algún tipo de reflexión en torno a esa relación tan compleja como opaca que existe entre Derecho, Justicia (Administración de Justicia) y Sociedad. Mi pretensión, explícita desde el título, es aportar elementos críticos al campo disciplinar y al abordaje del objeto de estudio propuesto, tanto en la dimensión conceptual como metodológica de tal criticidad, y también ─por qué no─ como imperativo ético. El Capítulo Uno Una Sociología Jurídica con pretensiones críticas, es un intento de precisar algunas cuestiones relativas al propio campo disciplinar y a su configuración, algunas particularidades no siempre consideradas en relación a su objeto de estudio y especialmente a una serie de presupuestos y caracterizaciones, que constituyen posicionamientos teóricos indispensables para su abordaje. Presupuestos son: el carácter mítico de lo jurídico, su ajenidad y desconocimiento para el común de los mortales, y su constitución como discurso instituyente. Caracterizaciones son: las profundas desigualdades de las sociedades en las que vivimos y el carácter conflictivo de las mismas, que constituyen lentes teóricos de los que decidimos no prescindir. El Capítulo Dos El despojo inicial, hace referencia a los procesos históricos ─de “objetivación y monopolización de saberes”, y de “construcción disciplinar”─ que confluyeron en el despojo a la sociedad civil del saber jurídico en las sociedades contemporáneas, con una clara adscripción de quien suscribe al maridaje entre Sociología Jurídica e Historia para el que se ensayan algunos fundamentos. El Capítulo Tres Derecho y Poder. Una lectura de la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu, aborda la antigua pregunta por el Derecho a partir de la bourdieusiana concepción de “campus” y “habitus”, y desarrolla una caracterización del “campo jurídico”. El Capítulo Cuatro El extrañamiento del Derecho. Weber y Foucault en tiempos de pandemia, toma los conceptos de “racionalización del Derecho” de Max Weber y de “apropiación del Derecho” de Michael Foucault, para reflexionar acerca de la relación entre Derecho y Sociedad en contextos extraordinarios de tragedia y desesperanza como el de la pasada pandemia. ¿Cuál es el modo en que el Derecho atraviesa ─contribuye, dificulta, promueve, obstaculiza─ las relaciones sociales en tiempos de pandemia?, ¿de qué manera las sociedades “encuarentenadas” viven lo jurídico y sus prescripciones?, son algunos de los interrogantes disparadores. El Capítulo Cinco El proceso judicial según Jorge Luis Borges, constituye una particular visión del proceso judicial como confrontaciones discursivas que se acumulan y superponen construyendo una urdiembre de relatos intrincada y densa, y una caracterización con clivaje borgeano y categorías foucaultianas que remiten a una clave de lectura del mismo como un desorden de relatos enfrentados y disociados de carácter ficcional. El Capítulo Seis Las disputas por los derechos y la Justicia. Entre el fetichismo jurídico y la acción política, trata sobre las luchas colectivas concretas por los derechos que le imprimen carácter socio-político evidente al Derecho, y al modo en que acción política y acción judicial se entrelazan, debiendo esos Movimientos Sociales sopesar el riesgo de exponer su capital político en la arena judicial, expuesto a la autoridad judicial en prácticas y discursos que les son ajenas y cuya acción está limitada por la lógica interna de lo jurídico que limita en cada momento el espacio de lo posible y con ello el universo de soluciones propiamente jurídicas, y que a la vez aparecen peligrosamente como independientes de las relaciones de fuerza que sanciona y consagra. El Capítulo Siete Enseñanza del derecho: por una pedagogía de carácter restitutivo, es una problematización sobre la configuración del campo disciplinar y sobre las batallas hermenéuticas que entendemos necesario dar, preguntándonos ¿cómo enseñar Derecho?, y aportando elementos para la construcción de un proyecto que denominamos de “restitución”, capaz de constituir comunidades de aprendizaje horizontales y democráticas, abiertas y articuladas con la sociedad civil y sus organizaciones; que den lugar a la emergencia de hermenéuticas de frónesis; en el marco de las disputas colectivas concretas por los derechos y la igualdad. En la última parte del capítulo damos cuenta de una experiencia educativa concreta de aproximación a ese ideario. Finalmente agregamos un Bonus Track, La justicia en la mira, que es un trabajo empírico, de investigación socio-jurídica, sobre la Administración de Justicia y la confianza en ella, al modo de los Barómetros del Poder Judicial que en distintos países miden las valoraciones de la sociedad sobre el sistema judicial. Son las conclusiones más importantes de una encuesta realizada a abogadas/os del Departamento Judicial de La Plata sobre “confianza en la justicia”. El libro compone una sistematización, síntesis y versión revisada, de tópicos referidos a la mencionada relación entre Derecho, Justicia y Sociedad, que he ido teniendo la oportunidad de exponer/ensayar/publicar a lo largo de la última década en congresos, conferencias, mesas redondas, y diferentes instancias académicas a la que los colegas, amigos y maestros del campo de la Sociología Jurídica han contribuido de manera sustancial con sugerencias y aportes múltiples, en formato de acuerdos y sobre todo ─los aún más ricos─ desacuerdos. Incluye una recopilación ordenada de trabajos publicados en diversas revistas científicas de nuestro país y del exterior, y de capítulos de libros también de ediciones locales y extranjeras de mi autoría y en coautoría con otros docentes que me honran (se indica en cada capítulo). A todos mi agradecimiento y mi invitación a seguir pensando cómo desentrañar ese objeto de estudio tan inaprensible y escurridizo llamado Derecho, y al modo en que se hace presente en nuestra sociedad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147264
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147264
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-25475-4-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Sociedad Argentina de Sociología Jurídica
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Sociedad Argentina de Sociología Jurídica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616252806397952
score 13.070432