Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970
- Autores
- Pereyra, Diego Ezequiel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la creación de las primeras carreras y departamentos de sociología en Argentina entre fines de la década de 1950 y mediados de 1960, la disciplina desempeñó un rol muy importante en la definición de la agenda política y cultural del país. Muy rápidamente, los primeros graduados (aproximadamente 600 entre 1961 y 1970) fueron percibidos como promotores del cambio social y la modernización. Todos/as ellos/as tuvieron una exitosa carrera profesional; fueron reclutados para resolver problemas técnicos del mercado y el estado, sin perder su más reconocida participación activa en la vida académica. ¿Cómo explicar ese desarrollo profesional? ¿Se trató de un ajuste adecuado entre formación universitaria y demandas sociales de modernización técnica? ¿Qué papel jugaron las redes de socialización y militancia política? ¿Cuáles fueron las primeras tareas que desarrollaron y cómo ellas influenciaron en sus carreras profesionales posteriores? ¿Qué desafíos enfrentaron en cuanto al uso instrumental y crítico del conocimiento sociológico? ¿Qué cambios pueden observarse con respecto a las siguientes cohortes de sociólogos/as? Sobre la base de información construida mediante encuestas, entrevistas, reconstrucción de trayectorias y data- mining, esta ponencia quiere reformular y responder estas preguntas ofreciendo tanto un mapa de inserción de esos graduados como un estudio de su autorepresentación profesional.
Mesa 8: Historia de Cronopios y de famas. La sociología latinoamericana: Historia, problemas y perspectivas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
agenda política
Argentina
profesionalización
agenda cultural
formación
sociología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61168
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_5b5b400a339b0c8670a7e0609e4ae92e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61168 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970Pereyra, Diego EzequielSociologíaagenda políticaArgentinaprofesionalizaciónagenda culturalformaciónsociologíaDesde la creación de las primeras carreras y departamentos de sociología en Argentina entre fines de la década de 1950 y mediados de 1960, la disciplina desempeñó un rol muy importante en la definición de la agenda política y cultural del país. Muy rápidamente, los primeros graduados (aproximadamente 600 entre 1961 y 1970) fueron percibidos como promotores del cambio social y la modernización. Todos/as ellos/as tuvieron una exitosa carrera profesional; fueron reclutados para resolver problemas técnicos del mercado y el estado, sin perder su más reconocida participación activa en la vida académica. ¿Cómo explicar ese desarrollo profesional? ¿Se trató de un ajuste adecuado entre formación universitaria y demandas sociales de modernización técnica? ¿Qué papel jugaron las redes de socialización y militancia política? ¿Cuáles fueron las primeras tareas que desarrollaron y cómo ellas influenciaron en sus carreras profesionales posteriores? ¿Qué desafíos enfrentaron en cuanto al uso instrumental y crítico del conocimiento sociológico? ¿Qué cambios pueden observarse con respecto a las siguientes cohortes de sociólogos/as? Sobre la base de información construida mediante encuestas, entrevistas, reconstrucción de trayectorias y data- mining, esta ponencia quiere reformular y responder estas preguntas ofreciendo tanto un mapa de inserción de esos graduados como un estudio de su autorepresentación profesional.Mesa 8: Historia de Cronopios y de famas. La sociología latinoamericana: Historia, problemas y perspectivasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61168spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa08Pereyra.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:49:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61168Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:49:05.263SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 |
| title |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 |
| spellingShingle |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 Pereyra, Diego Ezequiel Sociología agenda política Argentina profesionalización agenda cultural formación sociología |
| title_short |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 |
| title_full |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 |
| title_fullStr |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 |
| title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 |
| title_sort |
Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina : Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Diego Ezequiel |
| author |
Pereyra, Diego Ezequiel |
| author_facet |
Pereyra, Diego Ezequiel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología agenda política Argentina profesionalización agenda cultural formación sociología |
| topic |
Sociología agenda política Argentina profesionalización agenda cultural formación sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la creación de las primeras carreras y departamentos de sociología en Argentina entre fines de la década de 1950 y mediados de 1960, la disciplina desempeñó un rol muy importante en la definición de la agenda política y cultural del país. Muy rápidamente, los primeros graduados (aproximadamente 600 entre 1961 y 1970) fueron percibidos como promotores del cambio social y la modernización. Todos/as ellos/as tuvieron una exitosa carrera profesional; fueron reclutados para resolver problemas técnicos del mercado y el estado, sin perder su más reconocida participación activa en la vida académica. ¿Cómo explicar ese desarrollo profesional? ¿Se trató de un ajuste adecuado entre formación universitaria y demandas sociales de modernización técnica? ¿Qué papel jugaron las redes de socialización y militancia política? ¿Cuáles fueron las primeras tareas que desarrollaron y cómo ellas influenciaron en sus carreras profesionales posteriores? ¿Qué desafíos enfrentaron en cuanto al uso instrumental y crítico del conocimiento sociológico? ¿Qué cambios pueden observarse con respecto a las siguientes cohortes de sociólogos/as? Sobre la base de información construida mediante encuestas, entrevistas, reconstrucción de trayectorias y data- mining, esta ponencia quiere reformular y responder estas preguntas ofreciendo tanto un mapa de inserción de esos graduados como un estudio de su autorepresentación profesional. Mesa 8: Historia de Cronopios y de famas. La sociología latinoamericana: Historia, problemas y perspectivas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Desde la creación de las primeras carreras y departamentos de sociología en Argentina entre fines de la década de 1950 y mediados de 1960, la disciplina desempeñó un rol muy importante en la definición de la agenda política y cultural del país. Muy rápidamente, los primeros graduados (aproximadamente 600 entre 1961 y 1970) fueron percibidos como promotores del cambio social y la modernización. Todos/as ellos/as tuvieron una exitosa carrera profesional; fueron reclutados para resolver problemas técnicos del mercado y el estado, sin perder su más reconocida participación activa en la vida académica. ¿Cómo explicar ese desarrollo profesional? ¿Se trató de un ajuste adecuado entre formación universitaria y demandas sociales de modernización técnica? ¿Qué papel jugaron las redes de socialización y militancia política? ¿Cuáles fueron las primeras tareas que desarrollaron y cómo ellas influenciaron en sus carreras profesionales posteriores? ¿Qué desafíos enfrentaron en cuanto al uso instrumental y crítico del conocimiento sociológico? ¿Qué cambios pueden observarse con respecto a las siguientes cohortes de sociólogos/as? Sobre la base de información construida mediante encuestas, entrevistas, reconstrucción de trayectorias y data- mining, esta ponencia quiere reformular y responder estas preguntas ofreciendo tanto un mapa de inserción de esos graduados como un estudio de su autorepresentación profesional. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61168 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61168 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa08Pereyra.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783033704710144 |
| score |
12.982451 |