Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina
- Autores
- Visintini, María Laura; Castro-Díaz, Ricardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las perspectivas que estudian los riesgos de desastre como proceso histórico y social, el concepto de vulnerabilidad es central dada la existencia de las condiciones de susceptibilidad ante la posibilidad de impactar directamente sobre las comunidades. Se pueda indicar que toda población humana, producción económica e infraestructura se encuentra en situación de riesgo ante desastres debido a los rasgos y atributos estructurales vulnerabilizadores. Con el objetivo de conocer el riesgo ante desastres de inundación de las comunidades de San José del Rincón y Arroyo Leyes y del barrio Colastiné (Santa Fe) que conforman parte de la llamada Costa Santafesina, se aplica la metodología desarrollada por el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (FFYL-UBA) denominado “Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD)” (Natenzon, 2016). Éste se basa en la selección, agrupamiento, articulación de un conjunto de indicadores desagregados a nivel radio censal -para este caso- y la aplicación de procedimientos estadísticos, siguiendo secuencias lógicas que permiten mapear y visualizar territorialmente las condiciones de vulnerabilidad social de las comunidades. La importancia del estudio radica en la exploración de una zona en proceso de transformación acelerada, teniendo como punto de referencia la urbanización sobre los humedales establecidas como áreas en riesgo de inundación por crecida de ríos y anegamientos por excesos pluviales. La relación del IVSD junto a la exposición de tal peligrosidad, considera en el caso de estudio, la producción de riesgos presentes y su recrudecimiento ante escenarios de cambio climático que incluyen eventos extremos meteorológicos cada vez más frecuentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Vulnerabilidad Social
Indice
Producción de riesgos
Recursos Hídricos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87930
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5ad759a67eb25ed80a556d30e62c9bec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87930 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesinaVisintini, María LauraCastro-Díaz, RicardoGeografíaVulnerabilidad SocialIndiceProducción de riesgosRecursos HídricosEn las perspectivas que estudian los riesgos de desastre como proceso histórico y social, el concepto de vulnerabilidad es central dada la existencia de las condiciones de susceptibilidad ante la posibilidad de impactar directamente sobre las comunidades. Se pueda indicar que toda población humana, producción económica e infraestructura se encuentra en situación de riesgo ante desastres debido a los rasgos y atributos estructurales vulnerabilizadores. Con el objetivo de conocer el riesgo ante desastres de inundación de las comunidades de San José del Rincón y Arroyo Leyes y del barrio Colastiné (Santa Fe) que conforman parte de la llamada Costa Santafesina, se aplica la metodología desarrollada por el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (FFYL-UBA) denominado “Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD)” (Natenzon, 2016). Éste se basa en la selección, agrupamiento, articulación de un conjunto de indicadores desagregados a nivel radio censal -para este caso- y la aplicación de procedimientos estadísticos, siguiendo secuencias lógicas que permiten mapear y visualizar territorialmente las condiciones de vulnerabilidad social de las comunidades. La importancia del estudio radica en la exploración de una zona en proceso de transformación acelerada, teniendo como punto de referencia la urbanización sobre los humedales establecidas como áreas en riesgo de inundación por crecida de ríos y anegamientos por excesos pluviales. La relación del IVSD junto a la exposición de tal peligrosidad, considera en el caso de estudio, la producción de riesgos presentes y su recrudecimiento ante escenarios de cambio climático que incluyen eventos extremos meteorológicos cada vez más frecuentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87930spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/Visintini.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87930Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:33.783SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina |
title |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina |
spellingShingle |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina Visintini, María Laura Geografía Vulnerabilidad Social Indice Producción de riesgos Recursos Hídricos |
title_short |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina |
title_full |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina |
title_fullStr |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina |
title_full_unstemmed |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina |
title_sort |
Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Visintini, María Laura Castro-Díaz, Ricardo |
author |
Visintini, María Laura |
author_facet |
Visintini, María Laura Castro-Díaz, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Castro-Díaz, Ricardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Vulnerabilidad Social Indice Producción de riesgos Recursos Hídricos |
topic |
Geografía Vulnerabilidad Social Indice Producción de riesgos Recursos Hídricos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las perspectivas que estudian los riesgos de desastre como proceso histórico y social, el concepto de vulnerabilidad es central dada la existencia de las condiciones de susceptibilidad ante la posibilidad de impactar directamente sobre las comunidades. Se pueda indicar que toda población humana, producción económica e infraestructura se encuentra en situación de riesgo ante desastres debido a los rasgos y atributos estructurales vulnerabilizadores. Con el objetivo de conocer el riesgo ante desastres de inundación de las comunidades de San José del Rincón y Arroyo Leyes y del barrio Colastiné (Santa Fe) que conforman parte de la llamada Costa Santafesina, se aplica la metodología desarrollada por el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (FFYL-UBA) denominado “Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD)” (Natenzon, 2016). Éste se basa en la selección, agrupamiento, articulación de un conjunto de indicadores desagregados a nivel radio censal -para este caso- y la aplicación de procedimientos estadísticos, siguiendo secuencias lógicas que permiten mapear y visualizar territorialmente las condiciones de vulnerabilidad social de las comunidades. La importancia del estudio radica en la exploración de una zona en proceso de transformación acelerada, teniendo como punto de referencia la urbanización sobre los humedales establecidas como áreas en riesgo de inundación por crecida de ríos y anegamientos por excesos pluviales. La relación del IVSD junto a la exposición de tal peligrosidad, considera en el caso de estudio, la producción de riesgos presentes y su recrudecimiento ante escenarios de cambio climático que incluyen eventos extremos meteorológicos cada vez más frecuentes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las perspectivas que estudian los riesgos de desastre como proceso histórico y social, el concepto de vulnerabilidad es central dada la existencia de las condiciones de susceptibilidad ante la posibilidad de impactar directamente sobre las comunidades. Se pueda indicar que toda población humana, producción económica e infraestructura se encuentra en situación de riesgo ante desastres debido a los rasgos y atributos estructurales vulnerabilizadores. Con el objetivo de conocer el riesgo ante desastres de inundación de las comunidades de San José del Rincón y Arroyo Leyes y del barrio Colastiné (Santa Fe) que conforman parte de la llamada Costa Santafesina, se aplica la metodología desarrollada por el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (FFYL-UBA) denominado “Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD)” (Natenzon, 2016). Éste se basa en la selección, agrupamiento, articulación de un conjunto de indicadores desagregados a nivel radio censal -para este caso- y la aplicación de procedimientos estadísticos, siguiendo secuencias lógicas que permiten mapear y visualizar territorialmente las condiciones de vulnerabilidad social de las comunidades. La importancia del estudio radica en la exploración de una zona en proceso de transformación acelerada, teniendo como punto de referencia la urbanización sobre los humedales establecidas como áreas en riesgo de inundación por crecida de ríos y anegamientos por excesos pluviales. La relación del IVSD junto a la exposición de tal peligrosidad, considera en el caso de estudio, la producción de riesgos presentes y su recrudecimiento ante escenarios de cambio climático que incluyen eventos extremos meteorológicos cada vez más frecuentes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87930 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87930 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/Visintini.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616048229220352 |
score |
13.069144 |