Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina

Autores
Benítez Larghi, Sebastián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué vínculos complejos se tejen entre la desigualdad social y la desigualdad digital? ¿De qué modo las diferencias de clase y género influyen en los procesos de apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)? ¿Cómo estas diferencias retroalimentan las desigualdades sociales existentes y en qué medida una política pública podría contribuir en su reducción? En este trabajo presentaremos conclusiones surgidas de una investigación en curso en la que se aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y el Gran La Plata de la Argentina, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). Como una primera aproximación a los interrogantes planteados, se analizarán los modos diferenciales de apropiación de la computadora, los teléfonos celulares e internet por parte de jóvenes de diferentes sectores sociales a partir de las siguientes dimensiones: niveles de acceso a la tecnología; trayectoria de uso de las TIC y habilidades digitales; prácticas principales realizadas con estos artefactos. La metodología utilizada se centra en la aplicación de una encuesta, a 300 estudiantes entre 15 y 17 años (varones y mujeres) pertenecientes a 6 escuelas secundarias (3 públicas con PCI y 3 privadas sin PCI).
What complex relationships exist between social and digital inequalities? Are information and communication technologies (ICTs) neutral in terms of social class and gender? How do technologies such as the computer and Internet coordinate with class and gender inequalities predominant in the contemporary society? How can public policies influence the reduction of these inequalities? With these questions ahead, this paper is framed within an integral research project aimed to study and compare ICT appropriation by young people from different social classes, from a socioanthropological perspective and its influence on social inequality processes, considering social class and gender variables. To achieve this objective, we compare ICTs appropriation processes between adolescents from different social classes in relation to the following dimensions: access level, use trajectories, skills, and practices. Here we discuss some of the results collected by a questionnaire applied to 300 young students form six public and private schools (with and without PCI) located in Greater La Plata, Argentina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Desigualdades
Apropiación de TIC
Juventudes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95474

id SEDICI_5aa41d3c03e98faa8b7f5cd766ad72e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95474
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de ArgentinaBenítez Larghi, SebastiánSociologíaDesigualdadesApropiación de TICJuventudes¿Qué vínculos complejos se tejen entre la desigualdad social y la desigualdad digital? ¿De qué modo las diferencias de clase y género influyen en los procesos de apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)? ¿Cómo estas diferencias retroalimentan las desigualdades sociales existentes y en qué medida una política pública podría contribuir en su reducción? En este trabajo presentaremos conclusiones surgidas de una investigación en curso en la que se aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y el Gran La Plata de la Argentina, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). Como una primera aproximación a los interrogantes planteados, se analizarán los modos diferenciales de apropiación de la computadora, los teléfonos celulares e internet por parte de jóvenes de diferentes sectores sociales a partir de las siguientes dimensiones: niveles de acceso a la tecnología; trayectoria de uso de las TIC y habilidades digitales; prácticas principales realizadas con estos artefactos. La metodología utilizada se centra en la aplicación de una encuesta, a 300 estudiantes entre 15 y 17 años (varones y mujeres) pertenecientes a 6 escuelas secundarias (3 públicas con PCI y 3 privadas sin PCI).What complex relationships exist between social and digital inequalities? Are information and communication technologies (ICTs) neutral in terms of social class and gender? How do technologies such as the computer and Internet coordinate with class and gender inequalities predominant in the contemporary society? How can public policies influence the reduction of these inequalities? With these questions ahead, this paper is framed within an integral research project aimed to study and compare ICT appropriation by young people from different social classes, from a socioanthropological perspective and its influence on social inequality processes, considering social class and gender variables. To achieve this objective, we compare ICTs appropriation processes between adolescents from different social classes in relation to the following dimensions: access level, use trajectories, skills, and practices. Here we discuss some of the results collected by a questionnaire applied to 300 young students form six public and private schools (with and without PCI) located in Greater La Plata, Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf68-79http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95474spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/77552info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2219-1631info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/77552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95474Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:37.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina
title Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina
spellingShingle Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina
Benítez Larghi, Sebastián
Sociología
Desigualdades
Apropiación de TIC
Juventudes
title_short Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina
title_full Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina
title_fullStr Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina
title_full_unstemmed Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina
title_sort Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Larghi, Sebastián
author Benítez Larghi, Sebastián
author_facet Benítez Larghi, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desigualdades
Apropiación de TIC
Juventudes
topic Sociología
Desigualdades
Apropiación de TIC
Juventudes
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué vínculos complejos se tejen entre la desigualdad social y la desigualdad digital? ¿De qué modo las diferencias de clase y género influyen en los procesos de apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)? ¿Cómo estas diferencias retroalimentan las desigualdades sociales existentes y en qué medida una política pública podría contribuir en su reducción? En este trabajo presentaremos conclusiones surgidas de una investigación en curso en la que se aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y el Gran La Plata de la Argentina, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). Como una primera aproximación a los interrogantes planteados, se analizarán los modos diferenciales de apropiación de la computadora, los teléfonos celulares e internet por parte de jóvenes de diferentes sectores sociales a partir de las siguientes dimensiones: niveles de acceso a la tecnología; trayectoria de uso de las TIC y habilidades digitales; prácticas principales realizadas con estos artefactos. La metodología utilizada se centra en la aplicación de una encuesta, a 300 estudiantes entre 15 y 17 años (varones y mujeres) pertenecientes a 6 escuelas secundarias (3 públicas con PCI y 3 privadas sin PCI).
What complex relationships exist between social and digital inequalities? Are information and communication technologies (ICTs) neutral in terms of social class and gender? How do technologies such as the computer and Internet coordinate with class and gender inequalities predominant in the contemporary society? How can public policies influence the reduction of these inequalities? With these questions ahead, this paper is framed within an integral research project aimed to study and compare ICT appropriation by young people from different social classes, from a socioanthropological perspective and its influence on social inequality processes, considering social class and gender variables. To achieve this objective, we compare ICTs appropriation processes between adolescents from different social classes in relation to the following dimensions: access level, use trajectories, skills, and practices. Here we discuss some of the results collected by a questionnaire applied to 300 young students form six public and private schools (with and without PCI) located in Greater La Plata, Argentina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description ¿Qué vínculos complejos se tejen entre la desigualdad social y la desigualdad digital? ¿De qué modo las diferencias de clase y género influyen en los procesos de apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)? ¿Cómo estas diferencias retroalimentan las desigualdades sociales existentes y en qué medida una política pública podría contribuir en su reducción? En este trabajo presentaremos conclusiones surgidas de una investigación en curso en la que se aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y el Gran La Plata de la Argentina, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). Como una primera aproximación a los interrogantes planteados, se analizarán los modos diferenciales de apropiación de la computadora, los teléfonos celulares e internet por parte de jóvenes de diferentes sectores sociales a partir de las siguientes dimensiones: niveles de acceso a la tecnología; trayectoria de uso de las TIC y habilidades digitales; prácticas principales realizadas con estos artefactos. La metodología utilizada se centra en la aplicación de una encuesta, a 300 estudiantes entre 15 y 17 años (varones y mujeres) pertenecientes a 6 escuelas secundarias (3 públicas con PCI y 3 privadas sin PCI).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95474
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/77552
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2219-1631
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/77552
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
68-79
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260408510971904
score 13.13397