Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa

Autores
García, Ariel Oscar; Rofman, Alejandro Boris
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del “campo” argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.
Since 2008, the political discussion about export rights of cereals and oleaginous with the higher presence in the agrarian productive national process has put, inadvertently, on the general debate the argentinean "field" as an issue. This paper, then, pretends to be a contribution to a better knowledge of the accumulation dynamic present in the national agrarian sector because without its global appreciation its impossible to move forward in the construction of future scenarios. The present document has as main objectives: a) to discuss the heterogeneous profile that takes the productive and social structure of the contemporary argentinean agro, and b) to propose strategies of public policies tending to put the social actors, without distinction, in the capacity of make decisions about the organization of their territories. Finally, we consider that the access to the land property, the possibility of re-conversion, the capitalization, the relationship between local actors with direct and indirect incidence in the production, the relationship conditions with commercialization agents and the establishment or consolidation of regulation organisms are strategic elements for a public policy that looks for a structural transformation of the situations of subordination, which are not and will not be modify through a devaluation or an increase of international prices.
Centro de Estudios Históricos Rurales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Agrarias
explotación agraria familiar
Políticas Públicas
economía regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13346

id SEDICI_5924cd8f8d9a9c71d5f1f22ab677b536
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13346
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativaAgribusiness and fragmentation in the argentinean agro: from margination to an alternative proposalGarcía, Ariel OscarRofman, Alejandro BorisCiencias Agrariasexplotación agraria familiarPolíticas Públicaseconomía regionalDesde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del “campo” argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.Since 2008, the political discussion about export rights of cereals and oleaginous with the higher presence in the agrarian productive national process has put, inadvertently, on the general debate the argentinean "field" as an issue. This paper, then, pretends to be a contribution to a better knowledge of the accumulation dynamic present in the national agrarian sector because without its global appreciation its impossible to move forward in the construction of future scenarios. The present document has as main objectives: a) to discuss the heterogeneous profile that takes the productive and social structure of the contemporary argentinean agro, and b) to propose strategies of public policies tending to put the social actors, without distinction, in the capacity of make decisions about the organization of their territories. Finally, we consider that the access to the land property, the possibility of re-conversion, the capitalization, the relationship between local actors with direct and indirect incidence in the production, the relationship conditions with commercialization agents and the establishment or consolidation of regulation organisms are strategic elements for a public policy that looks for a structural transformation of the situations of subordination, which are not and will not be modify through a devaluation or an increase of international prices.Centro de Estudios Históricos Rurales2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13346<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n19a11/626info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:44:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13346Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:44:37.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa
Agribusiness and fragmentation in the argentinean agro: from margination to an alternative proposal
title Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa
spellingShingle Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa
García, Ariel Oscar
Ciencias Agrarias
explotación agraria familiar
Políticas Públicas
economía regional
title_short Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa
title_full Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa
title_fullStr Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa
title_full_unstemmed Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa
title_sort Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa
dc.creator.none.fl_str_mv García, Ariel Oscar
Rofman, Alejandro Boris
author García, Ariel Oscar
author_facet García, Ariel Oscar
Rofman, Alejandro Boris
author_role author
author2 Rofman, Alejandro Boris
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
explotación agraria familiar
Políticas Públicas
economía regional
topic Ciencias Agrarias
explotación agraria familiar
Políticas Públicas
economía regional
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del “campo” argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.
Since 2008, the political discussion about export rights of cereals and oleaginous with the higher presence in the agrarian productive national process has put, inadvertently, on the general debate the argentinean "field" as an issue. This paper, then, pretends to be a contribution to a better knowledge of the accumulation dynamic present in the national agrarian sector because without its global appreciation its impossible to move forward in the construction of future scenarios. The present document has as main objectives: a) to discuss the heterogeneous profile that takes the productive and social structure of the contemporary argentinean agro, and b) to propose strategies of public policies tending to put the social actors, without distinction, in the capacity of make decisions about the organization of their territories. Finally, we consider that the access to the land property, the possibility of re-conversion, the capitalization, the relationship between local actors with direct and indirect incidence in the production, the relationship conditions with commercialization agents and the establishment or consolidation of regulation organisms are strategic elements for a public policy that looks for a structural transformation of the situations of subordination, which are not and will not be modify through a devaluation or an increase of international prices.
Centro de Estudios Históricos Rurales
description Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del “campo” argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13346
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n19a11/626
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063864610816000
score 13.22299