Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura

Autores
Peller, Mariela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el campo de las narraciones sobre la militancia armada de los años setenta en Argentina, existe una serie compuesta por elaboraciones estéticas producidas por la generación de los hijos y las hijas de militantes, en algunos casos desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983). El comienzo de estas intervenciones puede situarse con el nacimiento en 1995 de la agrupación HIJOS (Hijos e hijas por la Igualdad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos e hijas de desaparecidos, que estableció la cuestión visual como estrategia preponderante en sus operaciones políticas. Entre las diversas producciones simbólicas, no todas vinculadas directamente con HIJOS, se encuentran films, ensayos fotográficos, obras teatrales y relatos literarios. Estos jóvenes, afectados por el terrorismo de Estado, eligen al arte como vía privilegiada para indagar sobre el pasado de sus padres forjando un segmento de narrativas generacionales que pone el foco críticamente no sólo en la violencia catastrófica acontecida durante los años dictatoriales (muertes, torturas, desapariciones) sino también en los modos de organización de la vida cotidiana y en las opciones políticas (y personales) tomadas por la generación de los progenitores durante los años de la militancia revolucionaria. Y lo hacen mediante operaciones formales que entrecruzan el testimonio, con la autobiografía y la ficción. De esta manera, las obras consideradas habilitan –tanto por su dimensión temática como formal– lecturas desde lo que ha dado en llamarse posmemoria.
Mesa 13: Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentino
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
historia reciente
narrativa
posmemoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54328

id SEDICI_5905f59a325f9390d274ab662c82d85c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictaduraPeller, MarielaSociologíahistoria recientenarrativaposmemoriaEn el campo de las narraciones sobre la militancia armada de los años setenta en Argentina, existe una serie compuesta por elaboraciones estéticas producidas por la generación de los hijos y las hijas de militantes, en algunos casos desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983). El comienzo de estas intervenciones puede situarse con el nacimiento en 1995 de la agrupación HIJOS (Hijos e hijas por la Igualdad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos e hijas de desaparecidos, que estableció la cuestión visual como estrategia preponderante en sus operaciones políticas. Entre las diversas producciones simbólicas, no todas vinculadas directamente con HIJOS, se encuentran films, ensayos fotográficos, obras teatrales y relatos literarios. Estos jóvenes, afectados por el terrorismo de Estado, eligen al arte como vía privilegiada para indagar sobre el pasado de sus padres forjando un segmento de narrativas generacionales que pone el foco críticamente no sólo en la violencia catastrófica acontecida durante los años dictatoriales (muertes, torturas, desapariciones) sino también en los modos de organización de la vida cotidiana y en las opciones políticas (y personales) tomadas por la generación de los progenitores durante los años de la militancia revolucionaria. Y lo hacen mediante operaciones formales que entrecruzan el testimonio, con la autobiografía y la ficción. De esta manera, las obras consideradas habilitan –tanto por su dimensión temática como formal– lecturas desde lo que ha dado en llamarse posmemoria.Mesa 13: Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentinoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54328spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa13Peller.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:19.827SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura
title Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura
spellingShingle Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura
Peller, Mariela
Sociología
historia reciente
narrativa
posmemoria
title_short Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura
title_full Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura
title_fullStr Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura
title_full_unstemmed Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura
title_sort Memoria, infancia y revolución : Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura
dc.creator.none.fl_str_mv Peller, Mariela
author Peller, Mariela
author_facet Peller, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
historia reciente
narrativa
posmemoria
topic Sociología
historia reciente
narrativa
posmemoria
dc.description.none.fl_txt_mv En el campo de las narraciones sobre la militancia armada de los años setenta en Argentina, existe una serie compuesta por elaboraciones estéticas producidas por la generación de los hijos y las hijas de militantes, en algunos casos desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983). El comienzo de estas intervenciones puede situarse con el nacimiento en 1995 de la agrupación HIJOS (Hijos e hijas por la Igualdad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos e hijas de desaparecidos, que estableció la cuestión visual como estrategia preponderante en sus operaciones políticas. Entre las diversas producciones simbólicas, no todas vinculadas directamente con HIJOS, se encuentran films, ensayos fotográficos, obras teatrales y relatos literarios. Estos jóvenes, afectados por el terrorismo de Estado, eligen al arte como vía privilegiada para indagar sobre el pasado de sus padres forjando un segmento de narrativas generacionales que pone el foco críticamente no sólo en la violencia catastrófica acontecida durante los años dictatoriales (muertes, torturas, desapariciones) sino también en los modos de organización de la vida cotidiana y en las opciones políticas (y personales) tomadas por la generación de los progenitores durante los años de la militancia revolucionaria. Y lo hacen mediante operaciones formales que entrecruzan el testimonio, con la autobiografía y la ficción. De esta manera, las obras consideradas habilitan –tanto por su dimensión temática como formal– lecturas desde lo que ha dado en llamarse posmemoria.
Mesa 13: Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentino
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el campo de las narraciones sobre la militancia armada de los años setenta en Argentina, existe una serie compuesta por elaboraciones estéticas producidas por la generación de los hijos y las hijas de militantes, en algunos casos desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983). El comienzo de estas intervenciones puede situarse con el nacimiento en 1995 de la agrupación HIJOS (Hijos e hijas por la Igualdad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos e hijas de desaparecidos, que estableció la cuestión visual como estrategia preponderante en sus operaciones políticas. Entre las diversas producciones simbólicas, no todas vinculadas directamente con HIJOS, se encuentran films, ensayos fotográficos, obras teatrales y relatos literarios. Estos jóvenes, afectados por el terrorismo de Estado, eligen al arte como vía privilegiada para indagar sobre el pasado de sus padres forjando un segmento de narrativas generacionales que pone el foco críticamente no sólo en la violencia catastrófica acontecida durante los años dictatoriales (muertes, torturas, desapariciones) sino también en los modos de organización de la vida cotidiana y en las opciones políticas (y personales) tomadas por la generación de los progenitores durante los años de la militancia revolucionaria. Y lo hacen mediante operaciones formales que entrecruzan el testimonio, con la autobiografía y la ficción. De esta manera, las obras consideradas habilitan –tanto por su dimensión temática como formal– lecturas desde lo que ha dado en llamarse posmemoria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa13Peller.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615923159269376
score 13.070432