Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio

Autores
Ivancich, Horacio Simón
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez Pastur, Guillermo
Lencinas, María
Descripción
En la Patagonia Argentina los bosques de Nothofagus antarctica (ñire) ocupan 751.000 ha extendiéndose desde la provincia de Neuquén (33º S) hasta el canal Beagle (55º S). Del total de esa superficie, 303.000 hectáreas se encuentran ubicadas en Patagonia Sur (101.000 ha en la provincia de Santa Cruz y 202.000 en Tierra del Fuego). El ñire es considerado la especie forestal patagónica de mayor amplitud ecológica por tener la capacidad de crecer y desarrollarse en una gran variedad de ambientes. Es una especie de gran importancia económica para la región, por su ubicación y distribución, ocupando los sectores donde se realizan gran parte de las actividades agropecuarias de Patagonia Sur. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica principalmente en su capacidad productiva ganadera y la posibilidad de obtener productos madereros provenientes de las intervenciones silvícolas intermedias. Son escasos los trabajos publicados vinculados a la biometría de N. antarctica en toda la región patagónica, muchos de los cuales no son compatibles entre sí o incluyen un solo factor de influencia en su análisis. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente como a futuro. Existen diferencias en la estructura forestal de los bosques de ñire a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio, pero con diferentes relaciones entre las variables cuali-cuantitativas de sus componentes. Es por ello que el crecimiento y dinámica de esos bosques se relaciona de forma diferencial con las distintas variables de la estructura forestal (e.g., clase social, sanidad, diámetro o altura de los árboles) a lo largo de dichos gradientes, afectando la posibilidad de cosecha de estos bosques. El objetivo general de la presente Tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad del bosque de N. antarctica, para sentar pautas de manejo silvícola a los fines de maximizar la producción de madera en el marco de la sustentabilidad del recurso. A partir de estas relaciones se determinarán los factores más influyentes a nivel individual y de rodal, modelizando la respuesta en gradientes de edad y de calidad de sitio. Se realizaron diversos muestreos en Patagonia Sur, los que incluyeron: (i) la medición de 136 parcelas de diámetro variable en las que se obtuvieron muestras de barreno de todos los individuos medidos para el posterior análisis del crecimiento a nivel individual y de rodal, (ii) la realización de 72 análisis fustales en árboles dominantes para analizar el crecimiento en altura, (iii) la cubicación 423 árboles en 22 localidades para evaluar el volumen total con corteza, (iv) la medición de 506 parcelas de inventario para evaluar la variación de la densidad de los rodales. Se ajustaron diferentes modelos que explicaron diversos aspectos de la biometría de N. antarctica entre los que se incluyeron: modelos de índice de sitio, modelos de crecimiento diamétrico, modelos de volumen a nivel individual y a nivel de rodal, y un modelo de índice de densidad relativa. Los diversos modelos desarrollados fueros aplicados de manera coordinada para el desarrollo un modelo de producción que permitiera predecir la evolución de los rodales de ñire de diferente calidad de sitio. La estructura forestal mostró una gran variabilidad a lo largo de los gradientes de edad y de calidad de sitio. Siendo esta variabilidad, el fundamento principal para incorporar estos gradientes en las modelizaciones de los diferentes aspectos de la biometría de los bosques de N. antarctica. El modelo de crecimiento en altura e índice de sitio propuesto fue adecuado para ser empleado en una gran diversidad de condiciones de rodal. Sin embargo, los otros modelos de crecimiento presentaron un desarrollo incompleto. Es por ello que se realizaron propuestas de nuevos modelos de crecimiento (en diámetro y volumen total) que incluyeron la incorporación de otras variables (e.g., clases de copa) mediante una propuesta diferente en la toma de datos (e.g., muestras de rodal en lugar de árboles individuales). Tanto el crecimiento en altura como en diámetro presentaron diferentes patrones dependiendo de la calidad de sitio. En las mejores calidades de sitio se alcanzaron los máximos incrementos de manera mas temprana que en las peores calidades de sitio. Fue posible aplicar metodologías para el cálculo del volumen total que alcancen un equilibrio entre el ajuste y el costo en la toma de datos, con buenos estadísticos y comportamiento biológico (e.g., modelos estándares no tradicionales o modelos de rodal basados en funciones de crecimiento). A partir de un nuevo modelo de crecimiento fue posible determinar el incremento volumétrico en rodales de diferentes calidades de sitio a partir de variables de fácil medición o estimación (clase de sitio y edad). La densidad de los rodales se estimó mediante una modificación de la propuesta clásica, que incluyó dos modelos anexos que incorporaron las variaciones debido a la dinámica de establecimiento y de regeneración de los bosques naturales. Mediante esta propuesta se pudo estimar la mortalidad de los rodales naturales creciendo en densidad completa a lo largo de un gradiente de diámetros posibles de encontrarse en todo el gradiente de sitios y edades. Mediante la conjunción de los modelos que describen diferentes aspectos de la biometría de los árboles y rodales de ñire fue posible simular de manera satisfactoria el desarrollo de rodales de diferente calidad de sitio bajo dinámica natural. Los diferentes modelos empleados en el modelo de producción mostraron un elevado grado de compatibilidad que se manifestó a partir de la simulación de la evolución de los rodales con una satisfactoria significancia biológica. La base biométrica desarrollada en la presente Tesis, brinda herramientas para predecir el estado y el crecimiento de los árboles y rodales de N. antarctica que se encuentran bajo dinámica natural, libres de disturbios catastróficos y de efectos antrópicos como el manejo forestal. Los modelos biométricos representan una herramienta eficaz para la planificación del manejo forestal de los recursos boscosos, y los resultados aquí presentados pueden ser la base para futuras investigaciones que incluyan parámetros de manejo silvicultural en los modelos, que deberán acompañarse con la instalación de redes de parcelas permanentes que abarquen su gradiente geográfico y de calidades de sitio.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Nothofagus antarctica
Patagonia (Argentina)
Biometría
calidad de sitio
Industria de la Madera
modelos
Bosques (Salud Ambiental)
biometría forestal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30702

id SEDICI_58ecafc1b3f6de73d5838115b91ae409
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30702
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitioIvancich, Horacio SimónCiencias AgrariasNothofagus antarcticaPatagonia (Argentina)Biometríacalidad de sitioIndustria de la MaderamodelosBosques (Salud Ambiental)biometría forestalEn la Patagonia Argentina los bosques de Nothofagus antarctica (ñire) ocupan 751.000 ha extendiéndose desde la provincia de Neuquén (33º S) hasta el canal Beagle (55º S). Del total de esa superficie, 303.000 hectáreas se encuentran ubicadas en Patagonia Sur (101.000 ha en la provincia de Santa Cruz y 202.000 en Tierra del Fuego). El ñire es considerado la especie forestal patagónica de mayor amplitud ecológica por tener la capacidad de crecer y desarrollarse en una gran variedad de ambientes. Es una especie de gran importancia económica para la región, por su ubicación y distribución, ocupando los sectores donde se realizan gran parte de las actividades agropecuarias de Patagonia Sur. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica principalmente en su capacidad productiva ganadera y la posibilidad de obtener productos madereros provenientes de las intervenciones silvícolas intermedias. Son escasos los trabajos publicados vinculados a la biometría de N. antarctica en toda la región patagónica, muchos de los cuales no son compatibles entre sí o incluyen un solo factor de influencia en su análisis. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente como a futuro. Existen diferencias en la estructura forestal de los bosques de ñire a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio, pero con diferentes relaciones entre las variables cuali-cuantitativas de sus componentes. Es por ello que el crecimiento y dinámica de esos bosques se relaciona de forma diferencial con las distintas variables de la estructura forestal (e.g., clase social, sanidad, diámetro o altura de los árboles) a lo largo de dichos gradientes, afectando la posibilidad de cosecha de estos bosques. El objetivo general de la presente Tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad del bosque de N. antarctica, para sentar pautas de manejo silvícola a los fines de maximizar la producción de madera en el marco de la sustentabilidad del recurso. A partir de estas relaciones se determinarán los factores más influyentes a nivel individual y de rodal, modelizando la respuesta en gradientes de edad y de calidad de sitio. Se realizaron diversos muestreos en Patagonia Sur, los que incluyeron: (i) la medición de 136 parcelas de diámetro variable en las que se obtuvieron muestras de barreno de todos los individuos medidos para el posterior análisis del crecimiento a nivel individual y de rodal, (ii) la realización de 72 análisis fustales en árboles dominantes para analizar el crecimiento en altura, (iii) la cubicación 423 árboles en 22 localidades para evaluar el volumen total con corteza, (iv) la medición de 506 parcelas de inventario para evaluar la variación de la densidad de los rodales. Se ajustaron diferentes modelos que explicaron diversos aspectos de la biometría de N. antarctica entre los que se incluyeron: modelos de índice de sitio, modelos de crecimiento diamétrico, modelos de volumen a nivel individual y a nivel de rodal, y un modelo de índice de densidad relativa. Los diversos modelos desarrollados fueros aplicados de manera coordinada para el desarrollo un modelo de producción que permitiera predecir la evolución de los rodales de ñire de diferente calidad de sitio. La estructura forestal mostró una gran variabilidad a lo largo de los gradientes de edad y de calidad de sitio. Siendo esta variabilidad, el fundamento principal para incorporar estos gradientes en las modelizaciones de los diferentes aspectos de la biometría de los bosques de N. antarctica. El modelo de crecimiento en altura e índice de sitio propuesto fue adecuado para ser empleado en una gran diversidad de condiciones de rodal. Sin embargo, los otros modelos de crecimiento presentaron un desarrollo incompleto. Es por ello que se realizaron propuestas de nuevos modelos de crecimiento (en diámetro y volumen total) que incluyeron la incorporación de otras variables (e.g., clases de copa) mediante una propuesta diferente en la toma de datos (e.g., muestras de rodal en lugar de árboles individuales). Tanto el crecimiento en altura como en diámetro presentaron diferentes patrones dependiendo de la calidad de sitio. En las mejores calidades de sitio se alcanzaron los máximos incrementos de manera mas temprana que en las peores calidades de sitio. Fue posible aplicar metodologías para el cálculo del volumen total que alcancen un equilibrio entre el ajuste y el costo en la toma de datos, con buenos estadísticos y comportamiento biológico (e.g., modelos estándares no tradicionales o modelos de rodal basados en funciones de crecimiento). A partir de un nuevo modelo de crecimiento fue posible determinar el incremento volumétrico en rodales de diferentes calidades de sitio a partir de variables de fácil medición o estimación (clase de sitio y edad). La densidad de los rodales se estimó mediante una modificación de la propuesta clásica, que incluyó dos modelos anexos que incorporaron las variaciones debido a la dinámica de establecimiento y de regeneración de los bosques naturales. Mediante esta propuesta se pudo estimar la mortalidad de los rodales naturales creciendo en densidad completa a lo largo de un gradiente de diámetros posibles de encontrarse en todo el gradiente de sitios y edades. Mediante la conjunción de los modelos que describen diferentes aspectos de la biometría de los árboles y rodales de ñire fue posible simular de manera satisfactoria el desarrollo de rodales de diferente calidad de sitio bajo dinámica natural. Los diferentes modelos empleados en el modelo de producción mostraron un elevado grado de compatibilidad que se manifestó a partir de la simulación de la evolución de los rodales con una satisfactoria significancia biológica. La base biométrica desarrollada en la presente Tesis, brinda herramientas para predecir el estado y el crecimiento de los árboles y rodales de N. antarctica que se encuentran bajo dinámica natural, libres de disturbios catastróficos y de efectos antrópicos como el manejo forestal. Los modelos biométricos representan una herramienta eficaz para la planificación del manejo forestal de los recursos boscosos, y los resultados aquí presentados pueden ser la base para futuras investigaciones que incluyan parámetros de manejo silvicultural en los modelos, que deberán acompañarse con la instalación de redes de parcelas permanentes que abarquen su gradiente geográfico y de calidades de sitio.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMartínez Pastur, GuillermoLencinas, María2013-10-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30702https://doi.org/10.35537/10915/30702spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30702Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:42.401SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio
title Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio
spellingShingle Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio
Ivancich, Horacio Simón
Ciencias Agrarias
Nothofagus antarctica
Patagonia (Argentina)
Biometría
calidad de sitio
Industria de la Madera
modelos
Bosques (Salud Ambiental)
biometría forestal
title_short Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio
title_full Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio
title_fullStr Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio
title_full_unstemmed Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio
title_sort Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio
dc.creator.none.fl_str_mv Ivancich, Horacio Simón
author Ivancich, Horacio Simón
author_facet Ivancich, Horacio Simón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez Pastur, Guillermo
Lencinas, María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Nothofagus antarctica
Patagonia (Argentina)
Biometría
calidad de sitio
Industria de la Madera
modelos
Bosques (Salud Ambiental)
biometría forestal
topic Ciencias Agrarias
Nothofagus antarctica
Patagonia (Argentina)
Biometría
calidad de sitio
Industria de la Madera
modelos
Bosques (Salud Ambiental)
biometría forestal
dc.description.none.fl_txt_mv En la Patagonia Argentina los bosques de Nothofagus antarctica (ñire) ocupan 751.000 ha extendiéndose desde la provincia de Neuquén (33º S) hasta el canal Beagle (55º S). Del total de esa superficie, 303.000 hectáreas se encuentran ubicadas en Patagonia Sur (101.000 ha en la provincia de Santa Cruz y 202.000 en Tierra del Fuego). El ñire es considerado la especie forestal patagónica de mayor amplitud ecológica por tener la capacidad de crecer y desarrollarse en una gran variedad de ambientes. Es una especie de gran importancia económica para la región, por su ubicación y distribución, ocupando los sectores donde se realizan gran parte de las actividades agropecuarias de Patagonia Sur. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica principalmente en su capacidad productiva ganadera y la posibilidad de obtener productos madereros provenientes de las intervenciones silvícolas intermedias. Son escasos los trabajos publicados vinculados a la biometría de N. antarctica en toda la región patagónica, muchos de los cuales no son compatibles entre sí o incluyen un solo factor de influencia en su análisis. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente como a futuro. Existen diferencias en la estructura forestal de los bosques de ñire a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio, pero con diferentes relaciones entre las variables cuali-cuantitativas de sus componentes. Es por ello que el crecimiento y dinámica de esos bosques se relaciona de forma diferencial con las distintas variables de la estructura forestal (e.g., clase social, sanidad, diámetro o altura de los árboles) a lo largo de dichos gradientes, afectando la posibilidad de cosecha de estos bosques. El objetivo general de la presente Tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad del bosque de N. antarctica, para sentar pautas de manejo silvícola a los fines de maximizar la producción de madera en el marco de la sustentabilidad del recurso. A partir de estas relaciones se determinarán los factores más influyentes a nivel individual y de rodal, modelizando la respuesta en gradientes de edad y de calidad de sitio. Se realizaron diversos muestreos en Patagonia Sur, los que incluyeron: (i) la medición de 136 parcelas de diámetro variable en las que se obtuvieron muestras de barreno de todos los individuos medidos para el posterior análisis del crecimiento a nivel individual y de rodal, (ii) la realización de 72 análisis fustales en árboles dominantes para analizar el crecimiento en altura, (iii) la cubicación 423 árboles en 22 localidades para evaluar el volumen total con corteza, (iv) la medición de 506 parcelas de inventario para evaluar la variación de la densidad de los rodales. Se ajustaron diferentes modelos que explicaron diversos aspectos de la biometría de N. antarctica entre los que se incluyeron: modelos de índice de sitio, modelos de crecimiento diamétrico, modelos de volumen a nivel individual y a nivel de rodal, y un modelo de índice de densidad relativa. Los diversos modelos desarrollados fueros aplicados de manera coordinada para el desarrollo un modelo de producción que permitiera predecir la evolución de los rodales de ñire de diferente calidad de sitio. La estructura forestal mostró una gran variabilidad a lo largo de los gradientes de edad y de calidad de sitio. Siendo esta variabilidad, el fundamento principal para incorporar estos gradientes en las modelizaciones de los diferentes aspectos de la biometría de los bosques de N. antarctica. El modelo de crecimiento en altura e índice de sitio propuesto fue adecuado para ser empleado en una gran diversidad de condiciones de rodal. Sin embargo, los otros modelos de crecimiento presentaron un desarrollo incompleto. Es por ello que se realizaron propuestas de nuevos modelos de crecimiento (en diámetro y volumen total) que incluyeron la incorporación de otras variables (e.g., clases de copa) mediante una propuesta diferente en la toma de datos (e.g., muestras de rodal en lugar de árboles individuales). Tanto el crecimiento en altura como en diámetro presentaron diferentes patrones dependiendo de la calidad de sitio. En las mejores calidades de sitio se alcanzaron los máximos incrementos de manera mas temprana que en las peores calidades de sitio. Fue posible aplicar metodologías para el cálculo del volumen total que alcancen un equilibrio entre el ajuste y el costo en la toma de datos, con buenos estadísticos y comportamiento biológico (e.g., modelos estándares no tradicionales o modelos de rodal basados en funciones de crecimiento). A partir de un nuevo modelo de crecimiento fue posible determinar el incremento volumétrico en rodales de diferentes calidades de sitio a partir de variables de fácil medición o estimación (clase de sitio y edad). La densidad de los rodales se estimó mediante una modificación de la propuesta clásica, que incluyó dos modelos anexos que incorporaron las variaciones debido a la dinámica de establecimiento y de regeneración de los bosques naturales. Mediante esta propuesta se pudo estimar la mortalidad de los rodales naturales creciendo en densidad completa a lo largo de un gradiente de diámetros posibles de encontrarse en todo el gradiente de sitios y edades. Mediante la conjunción de los modelos que describen diferentes aspectos de la biometría de los árboles y rodales de ñire fue posible simular de manera satisfactoria el desarrollo de rodales de diferente calidad de sitio bajo dinámica natural. Los diferentes modelos empleados en el modelo de producción mostraron un elevado grado de compatibilidad que se manifestó a partir de la simulación de la evolución de los rodales con una satisfactoria significancia biológica. La base biométrica desarrollada en la presente Tesis, brinda herramientas para predecir el estado y el crecimiento de los árboles y rodales de N. antarctica que se encuentran bajo dinámica natural, libres de disturbios catastróficos y de efectos antrópicos como el manejo forestal. Los modelos biométricos representan una herramienta eficaz para la planificación del manejo forestal de los recursos boscosos, y los resultados aquí presentados pueden ser la base para futuras investigaciones que incluyan parámetros de manejo silvicultural en los modelos, que deberán acompañarse con la instalación de redes de parcelas permanentes que abarquen su gradiente geográfico y de calidades de sitio.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En la Patagonia Argentina los bosques de Nothofagus antarctica (ñire) ocupan 751.000 ha extendiéndose desde la provincia de Neuquén (33º S) hasta el canal Beagle (55º S). Del total de esa superficie, 303.000 hectáreas se encuentran ubicadas en Patagonia Sur (101.000 ha en la provincia de Santa Cruz y 202.000 en Tierra del Fuego). El ñire es considerado la especie forestal patagónica de mayor amplitud ecológica por tener la capacidad de crecer y desarrollarse en una gran variedad de ambientes. Es una especie de gran importancia económica para la región, por su ubicación y distribución, ocupando los sectores donde se realizan gran parte de las actividades agropecuarias de Patagonia Sur. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica principalmente en su capacidad productiva ganadera y la posibilidad de obtener productos madereros provenientes de las intervenciones silvícolas intermedias. Son escasos los trabajos publicados vinculados a la biometría de N. antarctica en toda la región patagónica, muchos de los cuales no son compatibles entre sí o incluyen un solo factor de influencia en su análisis. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente como a futuro. Existen diferencias en la estructura forestal de los bosques de ñire a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio, pero con diferentes relaciones entre las variables cuali-cuantitativas de sus componentes. Es por ello que el crecimiento y dinámica de esos bosques se relaciona de forma diferencial con las distintas variables de la estructura forestal (e.g., clase social, sanidad, diámetro o altura de los árboles) a lo largo de dichos gradientes, afectando la posibilidad de cosecha de estos bosques. El objetivo general de la presente Tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad del bosque de N. antarctica, para sentar pautas de manejo silvícola a los fines de maximizar la producción de madera en el marco de la sustentabilidad del recurso. A partir de estas relaciones se determinarán los factores más influyentes a nivel individual y de rodal, modelizando la respuesta en gradientes de edad y de calidad de sitio. Se realizaron diversos muestreos en Patagonia Sur, los que incluyeron: (i) la medición de 136 parcelas de diámetro variable en las que se obtuvieron muestras de barreno de todos los individuos medidos para el posterior análisis del crecimiento a nivel individual y de rodal, (ii) la realización de 72 análisis fustales en árboles dominantes para analizar el crecimiento en altura, (iii) la cubicación 423 árboles en 22 localidades para evaluar el volumen total con corteza, (iv) la medición de 506 parcelas de inventario para evaluar la variación de la densidad de los rodales. Se ajustaron diferentes modelos que explicaron diversos aspectos de la biometría de N. antarctica entre los que se incluyeron: modelos de índice de sitio, modelos de crecimiento diamétrico, modelos de volumen a nivel individual y a nivel de rodal, y un modelo de índice de densidad relativa. Los diversos modelos desarrollados fueros aplicados de manera coordinada para el desarrollo un modelo de producción que permitiera predecir la evolución de los rodales de ñire de diferente calidad de sitio. La estructura forestal mostró una gran variabilidad a lo largo de los gradientes de edad y de calidad de sitio. Siendo esta variabilidad, el fundamento principal para incorporar estos gradientes en las modelizaciones de los diferentes aspectos de la biometría de los bosques de N. antarctica. El modelo de crecimiento en altura e índice de sitio propuesto fue adecuado para ser empleado en una gran diversidad de condiciones de rodal. Sin embargo, los otros modelos de crecimiento presentaron un desarrollo incompleto. Es por ello que se realizaron propuestas de nuevos modelos de crecimiento (en diámetro y volumen total) que incluyeron la incorporación de otras variables (e.g., clases de copa) mediante una propuesta diferente en la toma de datos (e.g., muestras de rodal en lugar de árboles individuales). Tanto el crecimiento en altura como en diámetro presentaron diferentes patrones dependiendo de la calidad de sitio. En las mejores calidades de sitio se alcanzaron los máximos incrementos de manera mas temprana que en las peores calidades de sitio. Fue posible aplicar metodologías para el cálculo del volumen total que alcancen un equilibrio entre el ajuste y el costo en la toma de datos, con buenos estadísticos y comportamiento biológico (e.g., modelos estándares no tradicionales o modelos de rodal basados en funciones de crecimiento). A partir de un nuevo modelo de crecimiento fue posible determinar el incremento volumétrico en rodales de diferentes calidades de sitio a partir de variables de fácil medición o estimación (clase de sitio y edad). La densidad de los rodales se estimó mediante una modificación de la propuesta clásica, que incluyó dos modelos anexos que incorporaron las variaciones debido a la dinámica de establecimiento y de regeneración de los bosques naturales. Mediante esta propuesta se pudo estimar la mortalidad de los rodales naturales creciendo en densidad completa a lo largo de un gradiente de diámetros posibles de encontrarse en todo el gradiente de sitios y edades. Mediante la conjunción de los modelos que describen diferentes aspectos de la biometría de los árboles y rodales de ñire fue posible simular de manera satisfactoria el desarrollo de rodales de diferente calidad de sitio bajo dinámica natural. Los diferentes modelos empleados en el modelo de producción mostraron un elevado grado de compatibilidad que se manifestó a partir de la simulación de la evolución de los rodales con una satisfactoria significancia biológica. La base biométrica desarrollada en la presente Tesis, brinda herramientas para predecir el estado y el crecimiento de los árboles y rodales de N. antarctica que se encuentran bajo dinámica natural, libres de disturbios catastróficos y de efectos antrópicos como el manejo forestal. Los modelos biométricos representan una herramienta eficaz para la planificación del manejo forestal de los recursos boscosos, y los resultados aquí presentados pueden ser la base para futuras investigaciones que incluyan parámetros de manejo silvicultural en los modelos, que deberán acompañarse con la instalación de redes de parcelas permanentes que abarquen su gradiente geográfico y de calidades de sitio.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30702
https://doi.org/10.35537/10915/30702
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30702
https://doi.org/10.35537/10915/30702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615838644043776
score 13.070432